Читать книгу La ciudad se vuelve pregunta - Alejandra Lazo - Страница 6

La ciudad se vuelve pregunta

Оглавление

Me gustaría que hubiera lugares estables, inmóviles, intangibles, intocados y casi intocables, inmutables, arraigados; lugares que fueran referencias, puntos de partida… …tales lugares no existen, y como no existen el espacio se vuelve pregunta, deja de ser evidencia, deja de estar incorporado, deja de estar apropiado. El espacio es una duda: continuamente necesito marcarlo, designarlo; nunca es mío, nunca me es dado, tengo que conquistarlo”.

Georges Perec, 1999.

A menudo escuchamos que las formas de sociabilidad han cambiado, sobrepasando todas las determinantes geográficas y poniendo en entredicho la dimensión local de las relaciones. La casa, las relaciones de vecindad, la vida de barrio, toda esa gama de pertenencia a la vivienda y al habitar parecen debilitarse hasta ocupar un lugar residual en los modos de estructuración de la vida cotidiana de los habitantes (Ascher, 1998). Desde esta perspectiva, la pregunta por el anclaje y el arraigo no tendría cabida y la preocupación por el territorio de proximidad como espacio de referencia perderia vigencia.

Pero ¿es esto tan cierto?, ¿ha perdido el habitante toda adscripción territorial? ¿qué pasa en la ciudad de Santiago de Chile?

Con estas interrogantes comienza este libro, fruto de una investigación de más largo aliento, que pone de relieve la realidad de un número importante de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile, para quienes lo local y la proximidad, sigue siendo un espacio importante que no se contrapone con la movilidad cotidiana.

Moverse, desplazarse, ir lejos, no implica necesariamente una ruptura con el lugar de origen, la familia o el medio ambiente. Se puede trabajar lejos de casa sin que ello implique un desarraigo. Los medios de transportes y de comunicación no sólo permiten una mayor movilidad, también, contribuyen al arraigo. En este sentido, muchos habitantes se valen de sus recursos (económicos y relacionales) para evitar tener que cambiar de residencia, arraigándose en el lugar deseado, elegido o, simplemente, en el lugar de siempre.

Conscientes de que habitamos un mundo marcado por una exigencia cada vez mayor de desplazamiento y ante la constatación de que muchos de los habitantes de la ciudad de Santiago desean una inserción socioespacial marcada por la proximidad, surge la pregunta por el rol que tiene el territorio de proximidad en la cotidianeidad de los diferentes habitantes. Este libro, se aboca a comprender el habitar actual no sólo atendiendo a la movilidad y a la velocidad, también pone la mirada en la relación que se da entre la proximidad y la distancia, la inmovilidad y la movilidad.

En efecto, la movilidad permite el encuentro con el otro y la realización de las actividades cotidianas, pero no se reduce sólo a esta esfera. La movilidad también se amplía a la construcción de territiorios por parte de los habitantes y esa comprensión abarca los desplazamientos y la accesibilidad a recursos, bienes servicios, y también, a cómo los habitantes se sitúan, se anclan y se identifican con los territorios que construyen y que ocupan a diario.

Desde esta lógica de desplazamientos y actividades cotidianas, de observación de las prácticas y de estrategias puestas en marcha por los habitantes y sus familias, así como de los proyectos de vida deseados, de los lugares y los sentidos otorgados, es que este libro busca comprender la movilidad cotidiana estrechamente relacionada con las formas de habitar los barrios y la ciudad contemporánea.

En un contexto de diversificación de las sociabilidades, de crecimiento de las movilidades, de modificación de la estructura del tiempo de la vida cotidiana o incluso de desarrollo y de movilización de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: nos preguntamos: ¿qué valor adquiere la casa y el barrio? ¿son ellos soporte y recurso para la movilidad cotidiana de los habitantes de la ciudad de Santiago? ¿cómo participan de la construcción de las formas de habitar una ciudad cada vez más fragmentada?

A continuación, se presentan las historias de tres territorios emblemáticos de la ciudad de Santiago de Chile, signos de las transformaciones producidas en la ciudad en las últimas décadas. La Villa Portales, el barrio El Castillo y la Comunidad Ecológica de Peñalolén representan tres formas de hacer ciudad: el proyecto modernizador del Estado, las políticas de erradicación de la dictadura militar y la privatización de la vivienda.

En el capítulo I se presentan las transformaciones urbanas acaecidas en Santiago de Chile en las últimas décadas y su impacto en las prácticas de movilidad cotidiana, para luego, en el capítulo II detallar la particularidad de los territorios estudiados. En la segunda parte, capítulos III, IV y V se narran las historias de los territorios estudiados, centrándose en las prácticas de movilidad y las formas de arraigo de sus habitantes. En la tercera parte y final, se presentan, a modo de síntesis, arquetipos de la proximidad y la movilidad encontrados en los tres territorios, para concluir con la importancia de estudiar la ciudad desde una escala mas humana.

La ciudad se vuelve pregunta

Подняться наверх