Читать книгу De la mar - Alejandro Pérez Matus - Страница 17

Оглавление

Etimología

Científico Bovichthys chilensis

Bovichthys proviene del latín donde bos, bovis significa “buey”, a lo que se ha agregado la palabra del griego ichthys que significa “pez”. Chilensis hace referencia a Chile en latín.

Común Torito

Se le llama Torito, pequeño toro, por sus “cachos”, espinas que se encuentran detrás de sus ojos.

Taxonomía

Familia Bovichtidae

Género Bovichtus Valenciennes, 1832

Especie Bovichtus chilensis Regan, 1913

Distribución

En Chile, desde Coquimbo hasta cabo de Hornos. También vive en Argentina.


Descripción

Cuerpo algo deprimido y sin escamas; cabeza triangular, ancha, más larga que alta; región interorbital cóncava, sin prominencias verrucosas (A); opérculos con una espina bien visible, menor que el diámetro ocular (B); primer arco branquial con 3 branquiespinas en el brazo superior, de 6-9 en el inferior (con 1-3 rudimentos). Es un pez con 2 aletas dorsales, la primera con VIII-IX espinas, la segunda con 20-21 radios; ambas altas y unidas en la base (C). En la aleta anal tiene 15-16 radios. En sus aletas pectorales tiene 14-15 radios, estas alcanzan el nivel del origen de la anal. Aletas pélvicas con I espina y 5 radios [9]. Coloración general pardusca, mucho más oscura en la región de la nuca y la parte anterior de la base de la primera dorsal que el resto del cuerpo. Posee cuatro manchas bien visibles a lo largo del dorso en individuos adultos; en juveniles estas manchas no son tan visibles, pero en estos últimos existe una mancha negruzca en la base posterior de la primera dorsal. [113]

Diagrama


Historia natural


El torito es un pez base del linaje de los peces nototénidos, un orden que vive y domina las aguas sub y antárticas [114]. Tolera diferentes rangos de temperatura, lo que le permite habitar en las pozas del intermareal hasta los 20 m de profundidad. No se le ve con frecuencia a profundidades mayores. Es una especie transitoria del ecosistema intermareal, siempre asociado al fondo. Es muy dócil y solitario, aunque en cuevas se les puede ver en grupos de tres hasta cinco individuos. No es un buen nadador, por lo que suele estar quieto, excepto cuando está asustado y da “saltos” largos para cruzar de una roca a otra para posarse y quedar fijo al fondo. En las cuevas, puede estar sobre las paredes de las rocas o sobre el techo, sujetándose con sus aletas pélvicas que son más largas que sus aletas pectorales. Suele estar atento a los depredadores o esperando a que sus presas pasen cerca para atacarlas. Estos peces son principalmente nocturnos. Los individuos más pequeños se encuentran sobre algas que, al desprenderse por un temporal, flotan a la deriva, lejos de la costa [9].

El torito es un carnívoro que, como la mayoría de los peces, cambia su dieta conforme va creciendo. En las pozas consume anfípodos que se asocian a las algas, pequeñas lapas, cangrejos y gusanos; en general presas blandas y fáciles de digerir. En su etapa juvenil o adulta se alimenta de forma más selectiva. Su boca grande sugiere que no manipula sus presas, sino que las traga completas, como los cangrejos porcelánidos (Petrolisthes spp, Pilumnoides perlatus) y los erizos pequeños. También puede consumir peces como borrachillas e incluso toritos juveniles. Es presa de las nutrias, los lenguados, las viejas negras y los congrios [25].

No existe mucha información de su conducta reproductiva. Estudios de especies emparentadas señalan que se reproduce principalmente en invierno. Las hembras pueden vivir hasta cinco años y los machos hasta cuatro. Son de crecimiento lento [115]. Todos los peces tienen otolitos —huesos del oído interno—, que además de cumplir funciones auditivas, se usan en las investigaciones científicas como “las cajas negras” de los aviones comerciales, esto porque guardan información de la historia de vida del pez, como por ejemplo, nos dice si viajó por el océano [116]. Estudiar los otolitos ha permitido descifrar el momento de eclosión de un huevo, la duración de la vida larval de algunos peces (sobre la columna de agua), como también la zona donde habita la larva (si es cerca de un río o en la superficie del mar) y el momento (edad) preciso en que se instalan en el fondo marino [117]. Las técnicas más utilizadas implican contar líneas de crecimiento que ocurren naturalmente en los otolitos; con ellos los investigadores validan la periodicidad de crecimiento [47, 118]. Los otolitos son como el tronco de un árbol que muestra la edad y crecimiento de un árbol, a través de sus anillos de crecimiento anuales e incrementos diarios. Los estudios realizados en los otolitos en especies emparentadas con el torito (Bovichtus diacanthus en el Atlántico sur) evidencian que la etapa de madurez sexual ocurre cuando tienen 15 cm LT y cerca de los dos años y medio [115]. Las larvas y juveniles del torito aparecen en julio y octubre, principalmente cerca de Valparaíso [8, 84].

Se ha descrito en otros capítulos la importancia de las algas en los sistemas costeros, sin embargo, muchas veces la acción del oleaje u otras causas las arrancan del fondo, lo que hace que las algas, que tienen flotadores (nematocistos como el huiro pato, Macrocystis pyrifera), arrastren consigo a una multitud de especies. Por ello, los servicios de hábitat y refugio que estas proveen a los peces no solo ocurren cuando están adheridas al fondo marino como un bosque, sino también cuando, producto de las marejadas, se desprenden y flotan por meses. En el sur de Chile los juveniles y las larvas del torito, junto con muchas otras especies de peces, recorren los fiordos asociados a algas a la deriva [119].

No hay registros de pesca de esta especie, solo aparece en las capturas con redes de los pescadores artesanales. También se le puede atrapar con línea de mano desde la orilla. Por la gran cantidad de espinas que cubren su cráneo, puede generar heridas punzantes al manipularlo [9].


1 y 2

El torito se mantiene quieto en el fondo marino y se esconde en las cuevas donde se posa boca arriba gracias a sus aletas pélvicas y pectorales, las que le ayudan a mantenerse fijo. Es un pez muy llamativo por su color y conducta. Es de hábitos nocturnos. Estación Costera de Investigaciones Marinas (ecim-uc), Las Cruces, 2014.


3

El torito juvenil es muy distinto al adulto al menos en su coloración. Generalmente solitarios son especies muy sedentarias, es decir, llevan un tipo de vida de poco movimiento y escasas alteraciones. Cuando se sienten amenazados son extremadamente rápidos para escapar. Área de manejo de recursos bentónicos, Cobquecura, 2018.

De la mar

Подняться наверх