Читать книгу Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino - Amalia Vargas - Страница 4

Prólogo

Оглавление

María Inés Palleiro

Saludo con sumo placer la aparición de esta obra de Amalia Vargas que, con notable precisión etnográfica y fidelidad a mandatos ancestrales, describe y analiza los rituales mortuorios andinos en el noroeste argentino que forman parte de su propia cultura. Además de reflejar los resultados de sus tesis de licenciatura y maestría en Cultura y Sociedad de la Universidad Nacional de las Artes, la obra da cuenta de un legado cultural de sus ancestros, que la autora da a conocer con claridad descriptiva, complementada por agudas observaciones que forman parte de su experiencia personal.

El espacio y el tiempo liminares entre la vida y la muerte son objeto de una preocupación universal, para la que cada comunidad esboza su propio conjunto de respuestas, las cuales, como afirma el destacado estudioso contemporáneo Ülo Valk al referirse al folclore de la muerte en la cultura estonia, dicen mucho del mundo de los vivos. Al referirse a las prácticas mortuorias de una de las culturas andinas de nuestro país, Vargas ofrece no solo una aproximación a las creencias sobre la muerte, sino también, y fundamentalmente, al sentido que una comunidad da a la vida. Este sentido se teje a partir de la celebración del culto que las personas dan a sus ancestros que las precedieron, la continuidad de la tradición y de la vida, que encierra una particular visión del mundo. Tal particularidad da a esta y otras comunidades andinas un aliento universal que se asocia con una preocupación compartida por los seres humanos de todos los tiempos y lugares.

Desde la perspectiva de la semiótica y la ciencia del discurso, las creencias son definidas como enunciados en los cuales el valor de verdad depende de un acuerdo colectivo. Este acuerdo colectivo sobre el valor de los rituales mortuorios es el que da a la comunidad en la que Vargas se inscribe y a la cual se refiere en este libro una cohesión cultural que otorga a sus miembros un sentido de pertenencia y un sesgo distintivo, configurador de identidades. El estudio de expresiones estéticas de identidades sociales es, precisamente, el objeto de la ciencia folclórica, que fue uno de los caminos transitados por Vargas en su trayectoria académica. Esta trayectoria se vio enriquecida por estudios de artes visuales, y profundizada en una instancia de maestría en Cultura y Sociedad, realizada en el Centro Argentino de Etnología Americana.

A propósito de esta maestría, quisiera cerrar estas palabras con un reconocimiento a su creadora, la doctora Anatilde Idoyaga Molina, exdirectora del Centro Argentino de Etnología Americana, quien hace poco tiempo ha emprendido el viaje final que tan bien describe aquí Vargas. Su inspiración está viva y presente en esta obra, que confirma los dichos de Valk acerca de que el folclore de la muerte se vincula de modo estrecho con el mundo de los vivos, al que ordena y da sentido. Un concepto similar expresa el poeta Wallace Stevens al afirmar que “la muerte es la madre de la belleza, mística”. Cierro este prólogo con mi traducción libre del texto original de Stevens, que muestra que el problema del que se ocupa Vargas es al mismo tiempo común a todas las culturas y una expresión particularísima de la identidad de cada una.

Buenos Aires, octubre de 2020.

Ritos y ceremonias andinas en torno a la vida y la muerte en el noroeste argentino

Подняться наверх