Читать книгу El juego infantil y su metodologia. SSC322_3 - Ana María Venegas Rubiales - Страница 30
3.6. Teoría Sociocultural del juego (L.S. Vygotsky, 1933 y D.B. Elkonin, 1980)
ОглавлениеL.S. Vygotsky (1896-1934) defiende que el juego no debe apreciarse como una actividad placentera en sí misma, ya que existen otras actividades más placenteras. Los juegos solamente son placenteros si el niño alcanza el resultado apetecido. Por consiguiente, el juego puede ser placentero, pero no siempre. El juego es más una necesidad que está presente durante la actividad lúdica. Es el pensamiento el motor capaz de mover al juego, y el juego es el que permite la maduración.
Este autor opina que no es posible comprender por qué se juega basándonos simplemente en la explicación madurativa, sino que es necesario explicar este comportamiento por la naturaleza del juego.
Toda explicación de la Escuela Soviética reside en el juego simbólico, pues puede explicar la actividad lúdica anterior (sensoriomotriz) como el balbuceo del juego simbólico, y puede explicar el juego de reglas, que procederá a través de la representación protagonizada. El juego es una adaptación a la realidad y al medio, que pretende al mismo tiempo dominar lo que no se conoce.
Un concepto que se debe tener claro para entender lo que Vigotsky piensa sobre el juego es el concepto de zona de desarrollo próximo. Esta zona es la distancia que hay entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema sin ninguna ayuda, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver un problema con ayuda. Vigotsky considera que el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea la zona de desarrollo próximo.
El origen del juego es la acción espontánea del niño, pero orientada socialmente. Los juegos adquieren un valor socializador y son transmisores de cultura, es decir, mediante el juego, el niño aprende de una manera suave y relajada los valores y detalles de la vida cotidiana.
Para este autor, el juego nace de la necesidad, del deseo de saber, de conocer y de dominar los objetos y eso es lo que impulsa al niño al juego de la representación. A medida que el niño va creciendo, el juego va evolucionando.
Por otra parte, D.B. Elkonin (1904-1984), discípulo de Vigotsky, defiende que es necesario estudiar el juego en la historia para explicar el actual papel del juego en el desarrollo psicológico del niño. Los niños en sus juegos muestran comportamientos que tienen su referencia en la sociedad en la que viven.
Este autor coincide con su predecesor, en cuanto al origen del juego, ya que se debe buscar en la relación particular con los objetos y con las personas, bajo la orientación de los adultos. La acción lúdica es un tránsito determinado por el objeto, pasando por una acción representada y ligada a las acciones de la vida real de las personas. El adulto posee un papel esencial en la transmisión cultural y en la acción educativa.
Para Elkonin, sería posible organizar una teoría general del juego infantil en la que la acción sería el origen de este, el símbolo sería el significado de la anterior y, por último, la regla constituiría el marco estable de convenios que haría posible las relaciones.
Este autor enuncia unas características generales del juego:
1 Tiene reglas internas que le proporcionan su naturaleza específica.
2 Lo importante es el juego en sí, ya que los juguetes son auxiliares y no imprescindibles.
3 El juego evoluciona con la edad.
4 El adulto tiene un papel importante, si actúa de forma lúdica y positiva.
TEORÍAS SOBRE EL JUEGO | |||
TEORÍAS CLÁSICAS | Idea Principal | TEORÍAS MODERNAS | Idea Principal |
Teoría metafísica (Platón, 427-347 a. c.) (Aristóteles, 384-322 a.c.) | El juego debe ser un instrumento que prepare a los niños para la vida adulta. | Teoría de la Ficción (Claparède, 1934) | Está basada en la transformación de la conducta real en lúdica, a través de una representación particular de la realidad. |
Teoría de la potencia superflua (Teoría del recreo) (Fiedrich von Schiller, 1793). | El juego intenta disminuir la energía que no consume el cuerpo. | Teoría de la infancia (F.J.J. Buytendijk, 1935) | El niño juega para ser autónomo, pero está determinado por los impulsos de libertad, fusión reiteración y rutina. |
Teoría de la energía sobrante (Herbert Spencer -1855-) | El fin del juego es liberar las energías que se acumulan en la actividad diaria. | Teoría Freudiana sobre el juego (S. Freud, 1898-1932) | El juego es un medio para expresar y satisfacer las necesidades propias. |
Teoría del descanso (M. Lazarus, 1883) | EL juego aparece como compensación y relajación de la fatiga producida al realizar otras actividades. | Teoría del placer funcional (K. Bühler, 1924) | El juego es una actividad sostenida por el placer funcional. |
Teoría del trabajo (W. Wundt, 1887) | Contextualiza el juego dentro de las relaciones humanas. | Teoría piagetiana del juego (J. Piaget, 1932-1966) | El juego evoluciona con respecto al desarrollo del conocimiento. Se accede al juego por grados de capacidades que dependen de la evolución del pensamiento del niño. |
Teoría del ejercicio preparatorio o de la anticipación funcional. (K. Gross, 1899) | El juego es una forma de ejercitarse y practicar una serie de destrezas, conductas e instintos que serán útiles para la vida adulta. | Teoría sociocultural del juego (L.S. Vygotsky, 1933 y D.B. Elkonin, 1980) | El juego nace de la necesidad de conocer los objetos del entorno, creando zonas de desarrollo próximo. |
Teoría del Aaavismo o de la recapitulación. (Stanley Hall, 1904) | El niño imita y rememora actividades de la vida de sus antepasados, reflejando la evolución de la especie humana. | ||
Teoría catártica y teoría del Ejercicio complementario (H.A. Carr, 1925). | El juego le sirve al ser humano para canalizar aquellos comportamientos que actualmente son considerados antisociales. |
Ejercicio práctico
Igual que se ha realizado en el anterior ejercicio práctico, a continuación le presentamos una serie de juguetes que servirán de recurso o instrumento para que el niño o niña desarrolle un juego, que encontrará la explicación en alguna de las siguientes teorías explicativas. Únalas con flechas y explique por qué.
1 Disfraz de princesa | a) Teoría freudiana sobre el juego |
2 Marionetas de mano | b) Teoría de la ficción |
3 Puzzle de encajables | c) Teoría del placer funcional |
SOLUCIÓN
1 b) La Teoría de la ficción considera el juego como el refugio donde se cumplen los deseos, los anhelos.
2 a) La Teoría freudiana sobre el juego afirma que el juego tiene una función en la expresión de los sentimientos reprimidos, las proyecciones del inconsciente y la realización de los deseos. Las marionetas o los muñecos son muy usados para observar a los niños y poder detectar sentimientos o situaciones que no expresan verbalmente.
3 c) La Teoría del placer funcional afirma que el placer obtenido por el juego no está en la repetición, sino en el progreso ganado en cada repetición y en la mejora del dominio del acto. La fascinación que sienten los niños por realizar puzles encuentra su explicación en esta teoría, que subraya el interés del niño por aprender y por perfeccionar su realización.