Читать книгу Siete historias de vida - Anayanci Fregoso Centeno - Страница 7

Оглавление

Donna J. Guy

Universidad Estatal de Ohio

Prólogo

Las historias de vida de mujeres jaliscienses notables que se nos presentan en este libro contribuyen a llenar un vacío en la historia local y en la historia de la mujer en el México posrevolucionario. Como en muchos otros países multiétnicos y revolucionarios, la presencia de la mujer en la formación de países modernos es muy difícil de captar, pero sumamente importante de relatar. No podemos identificarlas como un grupo social sino como representantes de sus familias, clases y etnias.

Son estas mujeres quienes educan al pueblo, mantienen las instituciones locales y religiosas de beneficencia, e insisten en pelear por mejoras políticas, sociales y económicas para todos. No se trata sencillamente de una historia feminista, al contrario, tanto las mujeres antifeministas como las que obraron directamente en favor de la mujer cuentan sus vidas de educadoras, profesionistas y políticas. Lo notable de esta colección es la historia de sacrificio personal que se vive para conseguir los anhelados fines sociales.

Muchas de estas mujeres nunca se casaron. A veces para la mujer de origen humilde es más fácil actuar en el mundo público como viuda o solterona que como mujer casada. De esta manera consiguen más oportunidades de poder mantener su independencia y el respeto del pueblo. Aunque, al mismo tiempo, con frecuencia comparten sus residencias con parientes o amigas. Es decir, no abandonan a sus familias, las extienden, agregando colegas, correligionarios o alumnos, para formar familias híbridas.

Los autores nos ofrecen distintas metodologías para analizar la subjetividad de estas promotoras de la vida moderna de Jalisco. Por ejemplo, María Teresa Fernández Aceves analiza la ideología de María Arcelia Díaz, una trabajadora y dirigente laboral izquierdista que fue muy criticada por las mujeres católicas conservadoras. Fernández Aceves nos muestra que Arcelia Díaz se interesó no solamente en la política laboral sino también en la formación educativa de niñas pobres, lo mismo que las mujeres conservadoras. Al mismo tiempo, Arcelia Díaz se vistió de una manera muy masculina y fundó el Círculo Feminista de Occidente. Lo que nos señala que es muy importante matizar estas historias para evitar caer en los estereotipos.

La metodología de Anayanci Fregoso Centeno, en su estudio sobre Dolores Palomar Arias, consiste en un análisis discursivo sobre la familia, la religión y la clase. En contraste con María Arcelia Díaz, una mujer de origen humilde, Palomar Arias vino de la clase acomodada —dueña de haciendas, con poder y responsabilidades sociales—. Entre estas responsabilidades se encuentra la beneficencia y la educación religiosa que, en muchos sentidos, llenaron el vacío después del fallecimiento de su marido. Fue una mujer que participó en el movimiento cristero de los años 20 y en obras de beneficencia como la Cruz Roja a lo largo de treinta y cinco años.

El paisaje que nos muestra la historia de vida de la médica pionera Jacinta de la Luz Curiel es otro. Una vida dedicada a la comunidad. Después de recibirse de médica en 1930, se casó, pero hasta 1943. De esta manera le fue posible seguir su formación profesional como canceróloga especialista en ginecología, al mismo tiempo que mantenía su fe religiosa y su matrimonio. Helia García Pérez nos ofrece cartas de la doctora y relatos de entrevistas para reconstruir la historia de su vida.

Agustín Vaca nos trae la historia de Margarita Gómez González, cuyo padre fue asesinado, dejando a la familia sin apoyo económico. En vez de educación secular, Margarita recibió una enseñanza fuertemente religiosa que la preparó para actuar en ese ámbito. Esta mujer no se casó, y lo atribuye al impacto que tuvo en los hombres la violencia revolucionaria; asimismo, ella también actuó dentro de las filas antirrevolucionarias religiosas durante la rebelión cristera. Su vida muestra el costo de violencia y pobreza, y cómo este sufrimiento puede forjar una fuerza femenina como Margarita.

Luciano Oropeza Sandoval toma el tema del currículo de la escuela de Trabajo Social de la Universidad de Guadalajara como punto de partida, para estudiar la vida de Irene Robledo García. Para Oropeza Sandoval, la educación que Irene Robledo recibió en la Universidad de Denver la ayudó a modernizar su concepto de trabajo social, originalmente fundado en conceptos curriculares de educación para señoritas y educación doméstica durante los años 30, con materias más fundadas en las ciencias de la década del 40. De esta manera, el autor muestra la trasformación ideológica de Robledo García.

Candelaria Ochoa Ávalos nos presenta una metodología distinta, para explicar la vida de dos especialistas en educación: Lola Estrada y Silvia Cobián. Utiliza las conversaciones de estas mujeres para construir sus historias de vida. El lector se siente invitado a platicar con estas extraordinarias mujeres que avanzaron sus carreras de maestras con poca educación formal, pero con mucha experiencia práctica y apoyo político. Ambas dedicaron sus vidas a la enseñanza de niños.

Esta colección de artículos marca el significado de la mujer en muchas fases de la historia de Jalisco. De esta manera, la historiografía de la Revolución mexicana se ve impactada por las experiencias de estas mujeres jaliscienses.

Siete historias de vida

Подняться наверх