Читать книгу Género y juventudes - Angélica Aremy Evangelista García - Страница 14

La construcción de lo juvenil en los contextos indígenas

Оглавление

Hasta hace tres décadas más o menos, las etnografías sobre pueblos indígenas proponían que estas sociedades no reconocían nítidamente un estadio diferenciado entre la dependencia infantil y la autonomía adulta, afirmando entonces que las personas indígenas no tenían juventud. Si bien se reconocía la presencia de los jóvenes en el entramado social, no tenían un papel central en las investigaciones sobre pueblos indígenas (Feixa, 1998). Hoy podemos considerar que la concepción antropológica de lo juvenil en los pueblos indígenas partía de una visión homogeneizada de la cultura, de lo indígena y de lo juvenil, la cual invisibilizó por largo tiempo a los jóvenes indígenas, así como sus experiencias. En este sentido, se ha producido un cambio en los paradigmas teóricos sobre la cultura, que dejaron de concebir a la juventud como autocontenida y homogénea (Urteaga, 2011), lo que permitió estudiar las culturas y sociedades indígenas como espacios heterogéneos y hasta desiguales en su composición social. Esto hizo necesario matizar la afirmación de la no existencia de lo juvenil en el ciclo de vida7 de las personas consideradas como indígenas, asumiendo que la existencia o no de la juventud indígena depende de:

1 las características culturales, sociales y hasta geográficas de cada pueblo indígena,

1 las transformaciones en el ámbito rural y la relación de las comunidades indígenas con la vida urbana,

1 el tipo y nivel de contacto con otras culturas indígenas y no indígenas,

1 los procesos que desencadenan las migraciones indígenas tanto pasadas como contemporáneas,

1 las formas de poder y dominación que se dan al interior de los grupos familiares y comunitarios,

1 la organización de género y la relación de éste con los procesos de socialización en cada familia y comunidad,

1 las concepciones filosóficas y de las prácticas involucradas en la constitución del ser un infante y una persona adulta plena,8

1 las formas de poder y dominación que se establecen desde el Estado-nación, el mercado laboral y el sistema de mercado nacional e internacional (Pérez, 2008a; López, 2012).

A partir de estas consideraciones, algunos de los estudios sobre los jóvenes, lo juvenil y la juventud indígena han problematizado e identificado cinco grandes condiciones en la emergencia de lo juvenil en los diferentes grupos indígenas contemporáneos de México: a) el peso demográfico actual de los jóvenes en los grupos indígenas; b) su participación en los flujos migratorios y en la denominada cultura migrante; c) la extensión de la obligatoriedad educativa en el nivel secundario y, ahora, en el bachillerato; d) la relación y el impacto de los medios de comunicación y las tecnologías, y e) la percepción sobre los hombres y mujeres jóvenes como sector estratégico dentro de la multidimensionalidad de los procesos sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos y tecnológicos en los cuales son actores centrales y protagonistas (Pérez, 2002, 2008a y 2011; Urteaga, 2010 y 2011). En este contexto, las principales preguntas que se plantean en las investigaciones contemporáneas sobre los jóvenes indígenas son:

De qué modo se expresan los procesos de globalización, la desigualdad y la diferenciación económica y cultural en los pueblos indígenas, qué repercusiones está teniendo el acceso de los jóvenes a los medios masivos de comunicación y las redes sociales, cuál es el impacto de la educación y la migración en sus vidas cotidianas y las de sus pueblos de origen. Asimismo, se ha explorado cómo se construyen las ciudadanías y las membresías étnicas en contextos de profundo cambio en las comunidades indígenas, o cómo se expresa la participación política, social y cultural de los jóvenes indígenas tanto en sus comunidades de origen como en las de destino migratorio, entre lo más relevante (Valladares y Pérez, 2011: 3).

Género y juventudes

Подняться наверх