Читать книгу Donde viven las palabras - Annabella Rinaldi - Страница 10

Ronda filosófica

Оглавление

“Sólo sé que no sé nada”

Sócrates

Filósofo 1

Moisés nace en Egipto. A los 40 años escapa a la tierra de Madian.

Allí conoce a Séfora, permanece 40 años y tiene dos hijos con ella: Gersón y Eliezer.

Con su familia emprende el regreso a Egipto y allí habla con Ramsés pidiendo la liberación de su pueblo.

Cuando le dan la salida pasan 40 años en el desierto, hasta llegar a la tierra prometida.

De manera que vivió 120 años. Su muerte ocurrió sin poder pisar su tierra pero sí verla a lo lejos, desde el Monte Nebo.

Filósofo 2

Dicen los que saben que la “tierra prometida” no es un lugar geográfico. Sino el lugar del propio “Ser”.

De manera que esa “tierra” no puede “pisarse” pero sí “verse”.

La “muerte“sucede cuando se llega al propio Ser “puro” (Conciencia Pura, Kuthasta Chaitanya, en el hinduismo) y en donde lo Uno deja de ser en sí mismo para pasar al Todo.

El camino del Éxodo es como el correr del agua por un río. El río “muere” cuando llega al mar. A lo más “grande”, a lo “elevado”.

Filósofo 1

Tu contestación de la tierra prometida es fantástica. Pero después de un análisis de lo que dijiste y de los vídeos que veo a menudo referentes a enigmas, secretos del Vaticano, Evangelios apócrifos, misterios y otras cosas, me estoy dando cuenta que los hombres actuales, intelectuales, filósofos, pensadores, estudiosos, también lo hacen para llamar la atención, o crear algo distinto, para demostrar su capacidad, siempre en forma paralela a las escrituras o pensamientos, ya demostrados y sellados. Como por ejemplo he leído sobre Jesucristo, que no murió en la cruz, otro que fue enterrado en India, que las pirámides fueron construidas por alienígenas, que el hombre no llegó nunca a la Luna. O sea tratan de inculcarnos la DUDA, sobre todo, es muy probable que nos quieran hacer perder la fe, y nuestras interpretaciones; entiendo que no estamos a la altura de esos seres eruditos pero hay que escuchar también al que no sabe nada pero tiene experiencias obtenidas de otra manera.

Filósofo 2

Bueno, si se trata de “llamar la atención” y “demostrar su capacidad” dichos hombres no deben ser llamados intelectuales, filósofos, pensadores o estudiosos. Antes de acceder a la información hay que leer la fuente. No se trata de “crear”, se trata del estado de discernimiento que lleva al mayor grado de conocimiento. Inventar sobre los textos Sagrados, en todo caso sería una “palabra sin sentido” como dice Barylko.

Filosóficamente hablando, la “duda” es la base para comenzar la investigación. Si no se genera duda no se genera ansias del saber.

Y para finalizar lo dicho “nadie nos va a hacer perder nada (como la Fe) sin que uno le dé el consentimiento”.

Y así es como se terminó el tiempo destinado a las exposiciones…

Dedicado a Miguel

Donde viven las palabras

Подняться наверх