Читать книгу Teología en movimiento - Arianne van Andel - Страница 29
Conclusiones
ОглавлениеLos primeros teólogos de la liberación mostraron que la teología siempre tiene implicaciones políticas, debido a la posición que los y las teólogos/as toman en la sociedad. Apoyan con su teología a las clases dominantes y sus ideologías, u optan por las personas que sufren las consecuencias de estos sistemas. La teología de la liberación se dio a conocer por su “opción por los pobres”; una opción basada en el evangelio y en la fe. Propugnó la necesidad de un análisis sociopolítico previo a la reflexión teológica, en reacción a la teología tradicional que sólo tenía ojos para las personas individuales y la salvación de sus almas, reforzando y legitimando así las estructuras sociales existentes.
Sin embargo, la opción por los pobres como “una sola clase popular” fue la causa de que esta primera generación de teólogos de la liberación no visibilizara parte de la realidad. Ivone Gebara, junto con otras teólogas feministas, puso la atención en el hecho de que la opción por los pobres, en realidad, significaba una opción por los varones pobres, quienes reclamaron sus derechos por medio de movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos. La opresión de mujeres pobres se encubrió en esta teología.
Esta limitación de la generación inicial de la teología de la liberación es, según Gebara, una consecuencia de la separación del terreno político y público del terreno personal, llamado privado. Esta separación fue una reacción entendible a una teología tradicional demasiado individualizante, pero mostró límites en sus capacidades de “liberar de toda opresión”27. Gebara revela que en la vida de las mujeres pobres la distinción entre lo público y lo privado es insostenible en el análisis político y en la teología. Temas como la división de trabajo, la economía informal, la violencia intrafamiliar y la ética sexual no entraron en la primera teología de la liberación. Gebara señala que, justamente en la vida diaria de las mujeres, los temas políticos son temas privados, y los asuntos privados obtienen peso político. Además, su enfoque en la ecología hace que transcienda la división entre lo público y lo privado. Muestra como la situación de emergencia ecológica mundial, un tema público y político, se hace tangible en la vida diaria “privada” de las mujeres en su barrio. Estas afirmaciones no son nuevas, y muchas de ellas son inspiradas en el trabajo de colegas feministas y ecologistas, pero Gebara asuma, de manera pionera, sus consecuencias en el desarrollo de una teología de la liberación actualizada.
La opresión de las mujeres no puede ser combatida sólo mediante análisis políticos, sino que pide un cambio más profundo en nuestro pensar cultural y psicológico-simbólico. Gebara aboga por una antropología nueva, donde la separación entre cuerpo, espíritu, y razón es reemplazada por una imagen más integral del ser humano. Esta nueva antropología pide otra epistemología, donde nuestras experiencias concretas diarias llegan a ser punto de partida de la reflexión social y teológica. Sólo de esta forma es posible que caiga luz sobre las mujeres en un barrio pobre en Brasil; ellas que diariamente se esfuerzan por el cuidado de la vida en todas sus dimensiones.
Para mí, ese es el gran mérito de la obra de Gebara: ella visibiliza las mujeres marginalizadas en su realidad de dolor y alegría, de injusticia y resistencias pequeñas. Habla en nombre de sí misma, no quiere hablar por otras, pero igualmente representa las voces y preguntas de mucha gente. No es por acaso que en estos días me siento tan conectada con sus reflexiones poéticas, donde hay tanto espacio para la vida “aparentemente insignificante” y su valor teológico28.
Con su epistemología ecofeminista Gebara da nuevos referentes y rompe algunos tabúes que en la teología de la liberación de la primera generación quedaron intocados. Relativiza la autoridad de la Biblia y de los dogmas, y dirige la atención hacia las expresiones corporales, emocionales y racionales de nuestra búsqueda de sentido del misterio de la vida de la que formamos partes. La misma Gebara nos acompaña en esta búsqueda en todas sus reflexiones teológicas, porque cada una de ellas refleja su pasión por la sanación de la gente, de la tierra y de la vida.
Como conclusión vuelvo a la pregunta inicial: ¿Logra Gebara, en su reflexión teológica, vincular su análisis sociopolítico con la vida personal? Sí, porque siempre interpreta la vida diaria y personal desde un marco de estructuras sociales y políticas amplias y a la vez vincula sus reflexiones políticas con la vida diaria. Este logro marca su singularidad como teóloga ecofeminista. El ecofeminismo es criticado, muchas veces, por su tendencia a la despolitización, sobre todo por parte de otras feministas
y por teólogos y teólogas de la liberación. En este artículo no fue posible abordar toda esta discusión, pero se puede concluir que Gebara logra ser teóloga ecofeminista sin perder una postura política crítica29.
A pesar de eso, su teología también tiene ambigüedades y preguntas que quedan abiertas, y ella probablemente será la primera en admitir eso. Acá quiero hacer dos grupos de preguntas, que me surgen acerca de su antropología, como invitación para seguir reflexionando.
Según Gebara, las personas se sienten impulsadas hacia la transformación por el sentimiento de que “algo no está bien”, por un malestar más que por la concientización, ¿pero no es que muchos de nuestros sentimientos y emociones siguen a nuestros pensamientos internalizados? ¿Cómo ve Gebara esta dialéctica entre pensar y sentir? ¿Dónde se inicia el impulso hacia el cambio, hacia la transformación? En mi situación nueva como “madre tiempo completo” esta pregunta me intriga.
Yo tiendo a valorar la tarea diaria, de cuidar a dos pequeños, menos que el escribir de este artículo. ¿Esta valoración está basada en un cierto malestar emocional, o es más bien resultado de pensamientos internalizados desde una epistemología patriarcal? ¿Ayuda a cuestionar mis pensamientos que desvalorizan la vida diaria, o es mejor tomar en serio mis emociones para poder luchar por más tiempo para escribir artículos? ¿Probablemente algo de los dos?
O sea: ¿Son nuestros sentimientos y experiencias más confiables que nuestro pensar? ¿Existen “experiencias auténticas pre-racionales” fuera de la interpretación racional que les damos que ya está influenciada por el pensar dominante? Gebara a veces sugiere que sí, pero yo tengo mis dudas. Y si no existen experiencias o emociones puras para impulsar nuestros cambios, la concientización política vuelve a ser un eje fundamental en procesos de transformación, aunque quizás primeramente en la forma de una concientización desde nosotras mismas y desde nuestros cuerpos.
Otra pregunta abierta trata del tema de la relacionalidad cósmica sobre la cual Gebara escribe con mucha esperanza. ¿Es esa verdaderamente una experiencia que nos puede llevar a un actuar ético? ¿Cómo esta relacionalidad se hace sentir en nuestra realidad concreta? ¿Es tan fácil vincular el nivel de la evolución biológica con el nivel de la historia humana? ¿Cómo podemos seguir tematizando las relaciones de poder injustas y las diferencias conflictivas dentro de esta relacionalidad cósmica? Gebara deja abiertas estas preguntas, y por eso sus reflexiones sobre una nueva cosmología y nuestra relacionalidad e interdependencia recíproca como humanidad a veces tienden a sonar idealista, perdiendo algo de la agudeza política que generalmente caracteriza su obra como un tesoro de teología de la liberación renovada.
La relación entre el análisis sociopolítico y la vida personal permanece en tensión y compleja. La pregunta por el puente entre estas dos dimensiones me va a seguir ocupando como teóloga. Sin embargo, tanto la importancia de un análisis político agudo como la atención sincera por la situación personal de tantas mujeres empobrecidas, las aprendí en Latinoamérica, especialmente de Ivone Gebara.
REFERENCIAS
Boff, Leonardo, y Clodovis M. Boff. 1986. Wat is theologie van de bevrijding?. Averbode, Apeldoorn: Altiora.
Gebara, Ivone. 1993. “III Semana Teológica: Construyendo nuestras teologías feministas”. Tópicos 90. Aportes para una teología feminista. Vol. 6, núm. 3, 71-124.
Gebara, Ivone. 1999. Longing for running water. Ecofeminism and liberation, Minneapolis: Fortress Press.
Gebara, Ivone. 2000. Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión. Madrid: Editorial Trotta.
Gebara, Ivone. 2002. La sed de sentido. Búsquedas ecofeministas en prosa poética. Montevideo: Doble Clic.
Gutiérrez, Gustavo. 1974. Teología de la liberación. Perspectivas. Salamanca: Sígueme.
McFague, Sallie. 1993. The body of God. An ecological theology. Minneapolis: Fortress Press.
Ress, Mary Judith. 2003. Without a vision, the people perish. Reflections on Latin American ecofeminist theology. Santiago de Chile: Sociedad Con-spirando.
Störig, Hans Joaquim. 1994. Geschiedenis van de filosofie 2. Stuttgart: Kohlhammer.
Van Andel, Arianne. 2004. Tussen politieke strijd en kosmologische verbondenheid. Een kritische evaluatie van de ecologisch feministische theologie van Sallie McFague en Ivone Gebara in het licht van de bevrijdingstheologie. Doctoraalscriptie. Faculteit der Godgeleerdheid. Vrije Universiteit Amsterdam.
Van der Post, Marc. 2010. Schijnbaar onbeduidend, De verrassende kanten van het dagelijks leven in een arme volkswijk van Buenos Aires. Nijmegen: Valkhof Pers.
Vuola, Elina. 2002. Limits of liberation. Feminist theology and the ethics of poverty and reproduction. London: Sheffield.
1 En este artículo comparto varias de las reflexiones de mi tesis de maestría, que fue escrita en holandés. El artículo en su versión original fue publicado en la revista Madrágora, que dedicó su número 20 del año 2014 a Ivone Gebara en honor a su trabajo teológico. En mi tesis hice una evaluación crítica de la teología ecológica feminista de Sallie McFague y Ivone Gebara a la luz de la teología de la liberación.
2 Cuando uso en este artículo los términos “la teología de la liberación” o “los teólogos/as de la liberación”, refiero a la teología de la liberación “clásica”, con sus primeros representantes, que surgió al final de los años 1960 y duró hasta los años 1980. Después, muchos teólogos de esta primera etapa también reevaluaron su teología en base a una tendencia cada vez más conservadora del Vaticano, por un lado; y preguntas críticas desde la teología feminista, ecológica, indígena y otras, por otro lado.
3 Ivone Gebara, La sed de sentido, Búsquedas ecofeministas en prosa poética (Montevideo: Doble Clic, 2002), 38-39.
4 Leonardo Boff y Clodovis M. Boff, Wat is theologie van de bevrijding? (Averbode, Apeldoorn: Altiora, 1986), 34-35.
5 Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación. Perspectivas. Salamanca: Sígueme, 1974.
6 Elina Vuola, Limits of liberation. Feminist theology and the ethics of poverty and reproduction (London: Sheffield, 2002), 67.
7 La noción del “sujeto materialista” viene de la filosofía dialéctica de Marx y se contrasta de la noción del “sujeto idealista” de la filosofía dialéctica de Hegel. Hans Joaquim Störig, Geschiedenis van de filosofie 2 (Stuttgart: Kohlhammer, 1994), 149-151.
8 L. Boff y C. M. Boff, Wat is theologie van de bevrijding?, 70-71.
9 Gustavo Gutiérrez. Teología de la liberación. Perspectivas. (Sígueme: Salamanca, 1974), 64, 189-191.
10 Gutiérrez, Teología de la liberación, 43-44, 52-62.
11 Gutiérrez, Teología de la liberación, 68.
12 En mi investigación me basé sobre todo en las siguientes obras de Ivone Gebara: Longing for Running Water. Ecofeminism and liberation. (Minneapolis: Fortress Press, 1999), y partes de este libro, publicado en español bajo el título Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión (Madrid: Editorial Trotta, 2000). También leí unos de sus artículos en la revista Con-spirando. Finalmente usé un informe publicado de un Seminario Teológico que Gebara dio en Chile en 1993, y usé los apuntes que hice durante el curso que yo misma seguí con ella en Buenos Aires in 2002.
13 Ivone Gebara, Longing for Running Water. Ecofeminism and liberation. (Minneapolis: Fortress Press, 1999), 9,16; Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión (Madrid: Editorial Trotta, 2000), 142-143.
14 Por ejemplo: Boff y Boff, Wat is theologie van de bevrijding?, 37-39.
15 Gebara, Longing for Running Water, 1-4.
16 Gebara, La sed de sentido, 43-48.
17 Gebara, Intuiciones ecofeministas, 24-25.
18 Vuola, Limits of liberation, 134-135, 146-147.
19 Ivone Gebara. “III Semana Teológica: Construyendo nuestras teologías feministas”. Tópicos 90. Aportes para una teología feminista, vol. 6, núm. 3, 71-124, 1993, 89.
20 Gebara, Intuiciones ecofeministas, 35-89; Parte de la información de este subcapítulo viene de anotaciones personales de reflexiones en el Seminario en Buenos Aires.
21 Ivone Gebara trabaja más aspectos de la epistemología patriarcal dominante, que se manifiestan específicamente en la teología, incluyendo la teología de la liberación, como son el esencialismo, el monoteismo centralisado y el acento en las verdades eternas. En el marco de este artículo no me puedo extender más sobre estos aspectos.
22 Mary Judith Ress. Without a vision, the people perish. Reflections on Latin American ecofeminist theology. (Santiago de Chile: Sociedad Con-spirando, 2003), 58; Sallie McFague. The body of God. An ecological theology. (Minneapolis: Fortress, 1993), 37-47.
23 Gebara, Longing for running water, 71-76.
24 Gebara, Longing for running water, 83-92.
25 Gebara, Longing for running water, 87: Traducido por autora desde una traducción inglesa: “We are more complex than our consciousness, more unpredictable than our plans, more unreliable than our decisions, and more heavily influenced by our fears and laziness than we realize”.
26 Gebara, Longing for running water, 88.
27 De ahí el título del libro de Elina Vuola sobre este mismo tema: Limits of liberation. Feminist theology and the ethics of poverty and reproduction (2002).
28 Señalo indirectamente a un libro holandés con el título “Schijnbaar onbeduidend, De verrassende kanten van het dagelijks leven in een arme volkswijk van Buenos Aires” (Nijmegen: Valkhofpers, 2010) (Aparentemente insignificante. Los lados sorpresivos de la vida diaria en un barrio popular pobre en Buenos Aires), escrito por Marc van der Post, quien saca a la luz las vidas diarias de las personas en su barrio y reflexiona teológicamente sobre ellas.
29 Para profundizar en este tema, se puede consultar: Arianne van Andel, Tussen politieke strijd en kosmologische verbondenheid. Een kritische evaluatie van de ecologisch feministische theologie van Sallie McFague en Ivone Gebara in het licht van de bevrijdingstheologie, doctoraalscriptie, Faculteit der Godgeleerdheid, Vrije Universiteit Amsterdam, 2004 (Entre la lucha política y la unidad cosmológica. Una evaluación crítica de la teología feminista ecológico de Sallie McFague y Ivone Gebara, a la luz de la teología de la liberación, Tesis de Maestría, Facultad de Teología, Universidad VU de Amsterdam, 2004).