Читать книгу Trafalgar - Benito Pérez Galdós - Страница 10
BIBLIOGRAFÍA
ОглавлениеAdelantado Soriano, Vicente, Algunos aspectos de Los Episodios Nacionales de don Benito Pérez Galdós, monográfico, Isidora, nº 18, 2012, pp. 3-167.
Arencibia Santana, Yolanda, Trafalgar de Pérez Galdós. Dos miradas sobre un hecho histórico, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006.
Artiles, Jenaro, «La intrahistoria: de Galdós a Unamuno», Actas del II Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1977, pp. 201-219.
Berkowitz, Hyman Ch., Benito Pérez Galdós: Spanish Liberal Crusader, Madison, Wisconsin, 1948.
Cantos Casenave, Marieta, «El Trafalgar literario: antes y después de Galdós», en Agustín Guimerá, Alberto Ramos y Gonzalo Butrón (coords.), Trafalgar y el mundo atlántico, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 347-357.
Cardona, Rodolfo, «Apostillas a los Episodios nacionales de B. P. G., de Hans Hinterhäuser», Anales galdosianos, III, 1968, pp. 119-142.
Cardona, Rodolfo, Del heroísmo a la caquexia. Los Episodios Nacionales de Galdós, Madrid, Ediciones del Orto, 2004.
Casalduero, Joaquín, Vida y obra de Benito Pérez Galdós, Madrid, Gredos, 1970.
Cicerón, Marco Tulio, Sobre el orador (introd., trad. y notas de José Javier Iso), Madrid, Gredos, 2002.
Díaz Larios, Luis F., «Trafalgar (1805): política, literatura y mito», en Anales de Literatura Española, nº 18, 2005, pp. 97-108.
Esparza, Daniel, Literatura e Identidad nacional. Un estudio del otro en la novela Trafalgar de Galdós, Olomouc, Univerzite Palackécho v Olomouci, 2011.
Estévez, Francisco, «Novelar la historia. Galdós entre lo general y lo particular», Isidora, nº 21, 2013, pp. 105-116.
Ferreras, Juan Ignacio, Catálogo de novelas y novelistas del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1979.
Ferreras, Juan Ignacio, Benito Pérez Galdós y la invención de la novela histórica nacional, Madrid, Endymion, 1998.
García Castañeda, Salvador, Valentín de Llanos (1795-1885) y los orígenes de la novela histórica, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1991.
García Castañeda, Salvador, «Introducción a la tercera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós», Isidora, nº 9, 2009, pp. 5-26.
Giménez López, Enrique, El fin del Antiguo Régimen: el reinado de Carlos IV, Madrid, Temas de Hoy, 1996.
Giménez López, Enrique, y Emilio La Parra López (coords.), La España de Carlos IV, Revista de Historia Moderna, nº 28, 2010.
González Dávila, María José, La narrativa histórica de Valentín de Llanos y Telesforo de Trueba y Cosío: entre Walter Scott y el liberalismo hispánico, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, vol. 2 (anejos), 2021, pp. 3-134.
Guillén, Claudio, «Galdós: la interliteralidad de los primeros episodios», Isidora, nº 4, 2007, pp. 5-20.
Gullón, German, La novela de Galdós: el presente como materia literaria (monográfico), Isidora, nº 25, 2015.
Hinterhäuser, Hans, Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, Madrid, Gredos, 1963.
La Parra López, Emilio, La alianza de Godoy con los revolucionarios (España y Francia a fines del siglo XVIII), Madrid, CSIC, 1992.
La Parra López, Emilio, Manuel Godoy: la aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2005.
Larsen, Kevin S., «Elementos del Quijote refundidos en Trafalgar», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 36, 1998, pp. 259-277.
Lida, Clara E., «Galdós y los Episodios nacionales: una historia del liberalismo español», Anales galdosianos, 3, 1968, pp. 61-73.
Llorens, Vicente, «Galdós y la burguesía», Anales galdosianos, 3, 1968, pp. 51-59.
Lukács, György, La novela histórica (trad. Jasmin Reuter), México, Ediciones Era, 1966.
Ochoa, Eugenio de, «Señor director de la Ilustración de Madrid», Ilustración de Madrid, 30-IX-1871, pp. 274-275.
Palomo, María del Pilar, «Mesonero y Galdós (una vez más costumbrismo y novela)», en Galdós. Centenario de Fortunata y Jacinta (1887-1987), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1989, pp. 217-238.
Pérez Galdós, Benito, «Carlos Dickens», La Nación (09-III-1868), p. III.
Pérez Galdós, Benito, Memorias de un desmemoriado, en Obras Completas, 1968, t. VI.
Regalado García, Antonio, Benito Pérez Galdós y la novela histórica española: 1868-1912, Madrid, Ínsula, 1966.
Rodríguez Puértolas, Julio, «Introducción», en Benito Pérez Galdós, Trafalgar (ed. de Julio Rodríguez Puértolas), Madrid, Cátedra, 2003.
Romero Tobar, Leonardo, La novela popular española del siglo XIX, Barcelona, Ariel, 1976.
Rubio Cremades, Enrique, «Galdós y las colecciones costumbristas del siglo XIX», Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1980, I, pp. 230-257.
Rubio Jiménez, Jesús, «Narrando la historia: La Guerra de la Independencia en la ficción literaria (el episodio de los sitios de Zaragoza)», Isidora, nº 7, 2008, pp. 3-23.
Seco Serrano, Carlos, Godoy, el hombre y el político, Madrid, Espasa-Calpe, 1978.
Shoemaker, William H., Los prólogos de Galdós, Urbana, University of Illinois Press, 1962.
Triviños, Gregorio, Benito Pérez Galdós en la jaula de la epopeya, Barcelona, 1987.
Vázquez Arjona, Carlos, «Cotejo histórico de cinco Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós», Revue Hispanique, LXVIII, 1926, pp. 321-551
Zelles, Guillermo, «Influencia de Walter Scott en España», Revista de Filología Española, 1931, pp. 149-162.
1. «Durante las décadas que van de 1789 a 1814, cada una de las naciones europeas atravesó por un mayor número de revoluciones que las sufridas en siglos. Y la rápida sucesión de estas transformaciones confiere a los cambios un carácter cualitativo muy peculiar, borra la impresión general de que se trata de “fenómenos naturales”, hace visible el carácter histórico de las revoluciones con mucha mayor claridad de lo que suele suceder al tratarse de un caso aislado» (Lukács, 1966: 20).
2. Para una mayor información acerca de Walter Scott y su relación con la novela histórica en España, remito a los trabajos de G. Zelles (1931: 149-162), Juan Ignacio Ferreras (1998), Salvador García Castañeda (1991) o María José González Dávila (2021).
3. Un ejemplo significativo de este tipo de obras la encontramos en Una madre de Cecilia Böhl de Faber –Fernán Caballero– que había sido publicado en una versión inicial en las páginas de la revista El Artista en 1835 bajo el título «La madre o el combate de Trafalgar», supuestamente, por medio de Frasquita Larrea (Cantos Casenave, 2004: 349).
4. Juan Ignacio Ferreras presenta unos sesenta títulos de este tipo de subgénero de la novela histórica en su Catálogo de novelas y novelistas del siglo XIX (1979), un corpus que, si bien ha sido ampliado en años posteriores a través de nuevos estudios e investigaciones, refleja de manera significativa la presencia de estas publicaciones en el mundo editorial español decimonónico (cfr. Rubio Jiménez, 2008: 6).
5. La última serie quedó incompleta, aunque Galdós sí tenía en mente finalizarla en un futuro con los cuatros episodios restantes, cuyos títulos había ya esbozado: Sagasta, Las colonias perdidas, La Reina Regente, Alfonso XIII (Berkowitz, 1948: 341, 344; cfr. Puértolas, 2003: 12).
6. Otro de los debates que ha dirimido la crítica literaria sobre los Episodios Nacionales y la concepción artístico-literaria de Galdós se ha centrado en la aparición o no del título genérico en la publicación de esta primera novela, Trafalgar. En este sentido, expertos como Hinterhäuser (1963), Montesinos (1980) y Rodríguez Puértolas (2003: 47), Cantos Casenave (2004), o Rubio Jiménez (2008) afirman que, en su origen, la novela Trafalgar no se enmarcaba dentro de ese marco genérico de los Episodios Nacionales, un título que se incorporaría con posterioridad. Sin embargo, otros investigadores como Cardona aseguran que el planteamiento de Galdós ya estaba fijado desde un primer momento como así lo justificaría su presencia en la primera edición de Trafalgar en 1873.
7. «Conviene recordar que Benito Pérez Galdós fue el último de los hijos de una familia de militares, cuyo padre y cuyo tío Domingo habían formado parte del Batallón de Granaderos de Canarias que se sumó a la patriótica “lucha contra el francés”» (Arencibia, 2006: 4-5).
8. Trabajos como los realizados por Seco Serrano (1978), La Parra López (2005), Giménez López (1996), o el número 28 de Revista de Historia Moderna coordinado por estos últimos (Giménez López y La Parra López 2010), entre otros, abordan la figura política de Manuel Godoy y los aspectos más significativos de la realidad política de España durante el reinado de Carlos IV.
9. Además de estas obras de referencia, Yolanda Arencibia menciona a su vez que «es más que posible que utilizara Elogio histórico del brigadier de la Real Arma don Cosme Damián Churruca, que murió en el combate de Trafalgar, escrito por un amigo suyo, un tratado anónimo de Madrid, 1806, y Elogio del señor don Federico Gravina, también anónimo y publicado en Madrid el mismo año de 1806; igualmente, la relación anónima titulada Combate de Trafalgar. Relación histórica, de 1851 y la Historia del Combate naval de Trafalgar, precedida de la de la Marina Española durante el siglo XVIII, de J. Ferrer de Couto, igualmente de 1851». (2006: 14).
10. Para una mayor información sobre las relaciones intertextuales entre las obras del Quijote de Cervantes y el primer episodio nacional de Galdós, remito al artículo de Kevin S. Larsen (1998).
11. Gabriel Araceli describe con estas palabras esa peculiar forma de hablar de Medio-hombre: «Se me había olvidado decir que Marcial, como casi todos los marinos, usaba un vocabulario formado por los más peregrinos terminachos, pues es costumbre en la gente de mar de todos los países desfigurar la lengua patria hasta convertirla en caricatura. Observando la mayor parte de las voces usadas por los navegantes, se ve que son simplemente corruptelas de las palabras más comunes, adaptadas a su temperamento arrebatado y enérgico, siempre propenso a abreviar todas las funciones de la vida, y especialmente el lenguaje. Oyéndoles hablar, me ha parecido a veces que la lengua es un órgano que les estorba».
12. Daniel Esparza realiza un interesante estudio sociológico a este respecto, analizando los conceptos de identidad nacional y la otredad a partir de la novela Trafalgar (2011).