Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 27

Оглавление

123. Fontán, Abel

Compositor y autor, además de relevante difusor de la música ciudadana a través de emisoras radiales de la ciudad de Santa Fe.

Su verdadero nombre era Oscar Cirimello y había nacido en la ciudad de Rafaela el 13 de abril de 1926, radicándose en Santa Fe en el año 1935.

Completó estudios secundarios en la Escuela de Comercio Domingo Silva de la capital santafesina, prosiguiendo luego sus estudios universitarios los que culminaron con la obtención el título de Contador Público Nacional, en 1949.

Su actividad en el tango comenzó en el año 1952 escribiendo glosas y comentarios para la presentación de intérpretes santafesinos en Radio lt9. En ese mismo año compuso sus dos primeros temas: el vals Tu sue o es el mío, con letra de Samuel Serruya, estrenado ante los micrófonos de la mencionada emisora por el trío de Félix Monserrat, y el tango Y nada más, el que fue dado a conocer en radio Colonia, de Uruguay, por la orquesta Semaden–Galarza, de ese país.

Entre 1956 y 1962, fue corresponsal en Santa Fe de la revista Cantando.

En 1958, obtuvo el primer premio en un concurso organizado por radio Belgrano y la revista Radio Film, presentando como letrista Un tango para mi Patria, cuya música compuso el músico santafesino Carlos Millen.

Los temas en ese concurso eran interpretados por la orquesta de Miguel Caló con la voz de la joven cancionista Susana Peña. Años después, la composición fue grabada por la cancionista Marta Varez.

En 1960, fundó, junto con el doctor Argentino Fiori, la ya desaparecida Primera Peña Santafesina del Tango, entidad que desarrolló una importante actividad en los difíciles años que para el género representó la década del sesenta.

En 1961, con motivo de un concurso denominado Canción a la era del espacio, organizado por el programa Escala musical que se emitía por Canal 11 de televisión de Buenos Aires, Fontán presentó el fox–trot El cohete lunar, escrito en colaboración con los autores rafaelinos René Barbier y Octavio Castellano. El tema obtuvo también en este caso el primer premio y fue grabado por el cantor Darío Coty, luego conocido como Heleno, intérprete de ritmos musicales modernos.

En 1963, redactó los libretos para los programas Tribuna de tango y Esto es tango, ambos irradiados por emisora radial lt9, por entonces conocida como radio Santa Fe.

En 1969, se presentó en un concurso organizado por el Canal 9 de Buenos Aires bajo la denominación de Canto popular religioso. En la oportunidad presentó, el Mi canción feliz, con música del maestro Carlos Millen, obteniendo nuevamente el primer premio.

Mi canción feliz fue interpretada entonces en el teatro Coliseo de Buenos Aires por el cantor Néstor Fabián, acompañado por la orquesta dirigida por el maestro Carlos García.

Los nuevos licenciatarios de lt9 lo convocaron en 1970 a fin de conducir los espacios referidos al tango de la emisora, para los que contó con la colaboración de los por entonces presentadores de orquestas Carlos Antonio Casco y Juan Carlos Pérez.

Así surgieron recordadas audiciones como Vermouth dominical, que se irradiaba los domingos por la mañana, y Rincón del tango, que iba de lunes a viernes a las 20. El primero de los mencionados programas se irradió desde 1970 hasta septiembre de 1983, y el segundo entre 1971 y 1981.

En octubre de 1977, junto con otros músicos santafesinos fundó la entidad Núcleo Tango Santa Fe, apadrinada por Julio De Caro y Leopoldo Díaz Vélez. Desde entonces y hasta su fallecimiento, Fontán fue el principal impulsor de las actividades de esta entidad, al punto tal que desde su desaparición las mismas mermaron notoriamente.

En 1984, participó en Rosario de la creación de la Asociación Argentina de Entidades de Tango, que aún hoy mantiene importante vigencia.

En 1987, y hasta 1990, condujo desde los micrófonos de la filial santafesina de Radio Nacional la audición El tango y su mundo, con la colaboración del doctor Juan Carlos Bieler, en la que este último aportaba antiguas grabaciones provenientes de su importante colección de discos de las primeras décadas del siglo pasado.

A partir de 1992, se incorporó a un programa radial conducido en España por el periodista español Federico Lucendo Pombo denominado La otra España. En dicha audición, Fontán estaba a cargo del capítulo argentino, titulado Tango, música para el mundo, en el que presentaba grabaciones realizadas en Santa Fe. Por otra parte, junto con Oscar Arese, músico rafaelino radicado en Santa Fe, compuso la cortina musical de ese segmento del programa.

En 1994, fue uno de los impulsores de la fundación de la Federación Santafesina de Entidades de Tango, entidad que tiene su sede en la ciudad de Villa Constitución.

A los títulos ya mencionados en esta reseña, deben agregarse otros que forman parte de la vasta obra de Fontán como compositor y autor, especialmente en este segundo rol.

Surgen así títulos tales como La diosa del amor, hermoso tango que cuenta con música de Raimundo Grasso, Linda santafesina y el vals Llegarás, amor, estos dos últimos con sendas melodías de Mario Platini, ambos grabados por el cantor santafesino Norberto Rosel.

Otro destacado título de su producción es Yo fui rey, cuya música compuso el pianista y director Ronald Valentino, quien lo grabó en México con su orquesta y la voz del cantor Hugo Jordán. También lo hizo el cantor santafesino Raúl Muchiutti acompañado por el marco orquestal dirigido por el doctor Julio Ñañez, bandoneonista y compositor de tangos nacido en Santa Fe y radicado en la provincia de Chubut, en la que desarrolló una carrera judicial que culminó como juez.

En opinión de quien esto escribe, Yo fui rey es una de las obras más destacadas de la producción de Fontán, estando dotada holgadamente de los méritos necesarios como para ser grabada por las más importantes agrupaciones de Buenos Aires, de modo tal que ella alcance la difusión a nivel nacional que la calidad de la composición amerita.

A ellos, cabe agregar los tangos Y tengo un corazón, que la cantante Gloria Díaz llevó al disco acompañada por la orquesta dirigida por Luis Stazzo, y Mi alma y yo, cuya música pertenece a José Libertella y fue grabado por el Gotán Trío, de Rafaela, con la voz de Rosa Alcaraz, y el candombe Lo llamaban carbón, cuya música compuso Félix Monserrat y fue grabado por la orquesta del director uruguayo Donato Rasciatti. Entre su importante producción, también se destacan Otoño para dos, tango grabado por el conjunto entrerriano Los Príncipes del Compás; Cuando te abrazo bandoneón, cuya música pertenece al bandoneonista Antonio Tomé quien lo grabó con el cantor Mario Morales, y Cuando llega el amor, cuya letra y música le pertenecen en colaboración con Mario Batistella. Este último tema formó parte del repertorio del rubro Jorge Caldara–Rodolfo Lesica a mediados de los años sesenta, y no alcanzó a ser grabado como consecuencia de la enfermedad y temprana muerte del primero de los nombrados.

Su obra se extiende a ochenta obras editadas y más de veinte inéditas, entre ellas catorce temas escritos en colaboración con Adolfo Arese que han sido grabados en un disco compacto cuya publicación se encuentra pendiente.

Si bien su producción refiere mayoritariamente al género que nos ocupa en este libro, también son de su puño y letras composiciones de temas folclóricos y melódicos. Entre los primeros, cabe recordar la guaraña galope Los Siete Jefes, con música del reconocido compositor y docente santafesino Carlos Millen; la zamba Noches santafesinas, escrita en colaboración con Roberto Omar, y dos zambas más con música de Mario Platini: La ciudad cordial y Viejo Puente Colgante, las que fueron incluidas en un video turístico confeccionado por la Municipalidad de Santa Fe.

Paralelamente a su importante actividad en el tango, ejerció activamente su profesión de contador tanto en el ámbito privado, en el que fue titular de un estudio de asesoramiento a empresas, como en el público, en el que culminó su carrera como integrante del Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Fe, alcanzando en este organismo de control estatal el cargo de vocal.

También se desempeñó como consejero del Consejo Profesional en Ciencias Económicas de Santa Fe, siendo en 1972 uno de los fundadores de la Obra Social de dicho organismo profesional y primer presidente de la misma.

Precisamente, una de sus últimas composiciones fue la milonga En debe y en haber, dedicada a sus colegas de la profesión contable.

Esta señera figura de la vida cultural de Santa Fe falleció en forma inesperada el 30 de octubre de 2003, a los 77 años de edad.

Gente de tango

Подняться наверх