Читать книгу Gente de tango - Carlos Federico Torres - Страница 29

Оглавление

125. Franco, Ernesto Francisco

Bandoneonista, compositor y director nacido el 1º de febrero de 1929 en el barrio de Caballito, en Capital Federal.

Discípulo de Pedro Maffia, con sólo 18 años de edad, integró en la primera etapa de su trayectoria profesional la orquesta de Elvino Vardaro.

Ingresó luego a la formación de Osmar Maderna, en reemplazo de Leopoldo Federico, y en sus filas permaneció hasta la trágica muerte de Maderna, producida el 28 de abril de 1951.

En ese mismo año, se incorporó a la orquesta de Roberto Caló, excelente agrupación que completaban Osvaldo Berlingieri y luego Osvaldo Tarantino, en piano; Eduardo Rovira, Edelmiro D’ Amario, Celso Amato y Eliseo Marchese, en bandoneones; Leo Lipesker, Raúl Garcés —también vocalista—, Alberto Tito Besprovan, Simón Bajour, Simón Broitman, en violines, y Enrique Marchetto, en contrabajo. Los arreglos estaban a cargo de Eduardo Rovira. El debut en el disco de esta formación se produjo a comienzos de 1952, con los instrumentales Lorenzo y La cachila.

Finalizada su participación en la orquesta de Roberto Caló, a comienzos 1953 integró un cuarteto de bandoneones junto con Julián Plaza, Alfredo Marcucci y Atilio Corral, el que por su modalidad interpretativa era toda una novedad para la época.

En ese mismo año, formó su primera orquesta, en la que participaron Luis Stazzo, Osvaldo Berlingieri y Julián Plaza, por entonces jóvenes ejecutantes que estaban en el comienzo de sus brillantes trayectorias profesionales. Con ella acompañó en el mes de noviembre al cantor Roberto Rufino en la grabación del tango Lo siento en el alma, perteneciente a Roberto Giménez y Reinaldo Yiso, y el vals Pobre novia, cuya música pertenece al propio Rufino y la letra es firmada por Sara Rainer, esposa de Yiso, quien fue el verdadero autor de esos versos.

A comienzos de diciembre de ese año, ingresó a la orquesta de Alfredo De Ángelis, en reemplazo de Edelmiro Toto Rodríguez, ocupando también en esta formación el primer lugar de la fila de bandoneones hasta su desvinculación a fines de 1957.

Se incorporó entonces por no mucho tiempo a la orquesta de Osvaldo Fresedo, en reemplazo de Roberto Pérez Prechi.

Posteriormente, se presentó en radio Belgrano y en el Canal 7 de televisión, acompañando con una orquesta bajo su dirección al cantor Roberto Arrieta. En 1958, a poco de finalizar los bailes de carnaval se incorporó a la orquesta de Juan D’ Arienzo en reemplazo de Enrique Alessio. En ella permaneció hasta su disolución por el fallecimiento del director en enero de 1975, siempre como primer bandoneón.

Durante esos años junto a D’ Arienzo participó en cuatrocientos veintitrés grabaciones y en dos viajes de la orquesta a Japón realizados en 1968 y 1970, ambos sin la presencia de D’ Arienzo, reemplazado en la dirección por el pianista Juan Polito.

Los músicos que en esos diecisiete años compartieron el trabajo con Franco fueron entre otros Carlos Lázzari, Felipe Ricciardi, Luis Maggiolo, Juan Carlos Niesi y Aldo Junissi, en bandoneones; Bernardo Weber, Milo Dojman, Moisés Svidsky, Mauricio Misé, Pedro Liserre y Cayetano Puglisi, en violines; Enrique Guerra, en contrabajo, y Juan Polito, en el piano, y ya en los años setenta, en la dirección de la orquesta cuando la salud de D’ Arienzo no le permitía actuar.

A partir de la disolución a la orquesta del Rey del Compás junto con otros músicos que habían pertenecido fundó el conjunto Los Reyes del Compás continuador del estilo y el repertorio de aquella legendaria agrupación. La formación actuó La Viruta, El Viejo Almacén y Caño 14, entre otros importantes locales dedicados al espectáculo tanguero, contando con las voces de Roberto Echagüe y Alberto Cuello.

Franco se desempeñó en ella como primer bandoneón durante toda su trayectoria discográfica.

En 1980, formó nuevamente su propia orquesta, con la que desde entonces viene desempeñándose en locales tangueros y programas televisivos, además de efectuar grabaciones, para las que ha contado con las voces de Carlos Damián, Jorge Solá y Gabriel Reynal.

Con ella, ha grabado varios discos de larga duración para los sellos rca Victor, Almalí, Tennessee y, más recientemente compactos para Forever Music y Fonocal.

Una grabación instrumental sumamente recordada es la que realizaron del tango La comparsita, en la que siguiendo el estilo de D’ Arienzo, la misma se extiende por más de seis minutos.

Ya en la primera década del siglo xxi entre sus presentaciones se destacan las realizadas en Señor Tango, uno de los más importantes escenarios de la actualidad.

Como compositor, en colaboración con Osvaldo Tarantino le pertenece el instrumental Sacale chispa, tango que Roberto Caló grabó con su orquesta el 19 de septiembre de 1957.

También son de su producción los tangos La biyarda; Después que te perdí, con letra de Horacio Sanguinetti, tema grabado por la orquesta de Roberto Caló con la voz de Alberto Santillán en el año 1952 cuando Franco participaba en ella; Detrás de tus mentiras, en colaboración con el también bandoneonista Héctor Gentile y con letra de Dante Gilardoni, grabado por la orquesta de D’ Arienzo con la voz de Jorge Valdez el 27 de julio de 1960, y Mi vida yo la reviento, con letra del cantor Osvaldo Ramos, grabado por la orquesta Los Solistas de D’ Arienzo, con la voz del mencionado cantor.

Ya más recientemente, compuso los instrumentales Tanguero de ley, Despertar, De primera clase y Bien completo, todos ellos grabados por la agrupación musical que formó en 1980.

Gente de tango

Подняться наверх