Читать книгу Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible - Carlos Silva - Страница 6

Оглавление

AGRADECIMIENTOS

Los agradecimientos son un espacio fundamental para los proyectos colectivos. El espacio, las líneas y las palabras son siempre pocas para reconocer el aporte fundamental de cada uno de los involucrados para el logro de un proyecto editorial complejo como este.

Uno de los objetivos de este texto es construir un espacio de debate interdisciplinario sobre el paisaje cultural de Magallanes. La intención no es agotar el tema sino, por lo contrario, abrirlo aún más al instalar la idea de paisaje cultural como una categoría de protección, gestión y manejo del territorio y sus comunidades. La articulación entre el patrimonio y el desarrollo sostenible de cara al cambio climático y a las nuevas dinámicas sociales de migraciones a escala global requiere ser enfrentada de forma colaborativa, tratando de mostrar la diversidad de aristas, problemáticas y desafíos aquí presentes.

Por lo mismo, queremos agradecer en primera instancia a la Pontificia Universidad Católica de Chile y al Centro del Patrimonio Cultural UC por darnos la oportunidad y el espacio de dedicarnos al estudio de este paisaje cultural, de su patrimonio y su relación con la sociedad contemporánea.

Queremos agradecer al Programa de Cooperación Internacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuyos fondos permitieron la realización de las actividades de intercambio científico, edición y publicación del presente libro.

Deseamos relevar el indispensable aporte de los autores y autoras que contribuyeron, con su trabajo académico y profesional, a delinear las características polifacéticas de este territorio, en perspectiva histórica, contemporánea y con visión de futuro. La diversidad de las identidades y las manifestaciones del patrimonio, tanto cultural como natural, son la clave para promover el desarrollo sostenible, inclusivo y democrático de este territorio sin fronteras.

Los resultados de este texto surgen de un fructífero intercambio de ideas y visiones que hemos desarrollado en el seminario internacional “500 años de un territorio sin fronteras: Patrimonio y desarrollo territorial sustentable del paisaje cultural de Magallanes. Miradas y experiencias nacionales e internacionales: Chile, Italia, España y Portugal” realizado el 17 y 18 de octubre de 2019 en Punta Arenas, con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, el Museo Regional de Magallanes y la Universidad de Magallanes, por lo que un agradecimiento especial va también a estas organizaciones e instituciones.

También agradecemos a quienes apoyaron esta instancia en el marco del proyecto Redes N°180063 del Programa de Cooperación Internacional de CONICYT, en el que participan investigadores del Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en especial a Andrea Gritti y Federico Bucci del Dipartamento di Architettura e Studi Urbani del Politécnico di Milano, a Joaquín Sabaté de la Escola Técnica Superior d’Arquitectura de la Universidad Politécnica de Catalunya, a João Cabral de la Facultad de Arquitetura de la Universidad de Lisboa, a Daniel Matus de la Escuela de Arquitectura, a Flavia Morello del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes y al Wildlife Conservation Society de Chile.

Un agradecimiento especial va al decano Mario Ubilla de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos por apoyar al grupo de estudio creado en 2018 con un fondo Semilla de Investigación de la Escuela de Arquitectura y a su director, el profesor Luis Eduardo Bresciani Lecannelier. También agradecemos a Yolanda Muñoz, coordinadora del Centro del Patrimonio, por su aporte a las iniciativas que sustentaron esta publicación.

Por último, queremos agradecer especialmente a Ediciones UC y a todo su equipo editorial, por su compromiso, profesionalidad y por darnos la posibilidad de inaugurar la colección dedicada a los Paisajes Culturales de Chile coordinada por el Centro del Patrimonio Cultural.

Umberto Bonomo

Eugenio Garcés

Carlos Silva

Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible

Подняться наверх