Читать книгу Hijas del futuro - Carmen Romero Lorenzo - Страница 6

Introducción

Оглавление

Cristina Jurado

En 2017 la autora canadiense Amal El-Mohtar se convirtió en una de las invitadas de honor de Wiscon, la convención de ciencia ficción feminista más longeva que existe. Como tal se le pidió que ofreciera un discurso durante el evento central en el que se concede el Otherwise Award, el otrora James Tiptree Jr. Award, galardón anual literario que premia aquellos trabajos de ciencia ficción y fantasía que exploran nuestro entendimiento sobre el género. He aquí un extracto de sus palabras:

Las mujeres hablamos demasiado, nos dicen, si hablamos lo mismo que los hombres. […] Durante cientos de años la literatura nos ha dicho que la mujer virtuosa es la que calla. Pero por mucho que el mundo haya tratado de acallar a las mujeres durante siglos, de restringir y mitigar nuestras voces en el orden social, en democracias, en la sociedad civil, lo que me parece, con mucho, más perturbador es hasta qué punto está todo organizado para evitar que hablemos entre nosotras1.

En esa misma intervención, la canadiense señalaba la necesidad de potenciar la conversación entre las mujeres en cuanto agentes de pleno derecho en la esfera pública y, específicamente, en el ámbito de la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror. Esa necesidad es lo que impulsa proyectos como el libro que tienes entre manos. En estas páginas encontrarás una colección de diez ensayos escritos por otras tantas autoras que tiene como objetivo iniciar líneas de reflexión de las que se ramifiquen muchas más. Se trata de crear un tapiz de conversaciones, siguiendo el ejemplo de la Ariadna mitológica, mediante el cual se estimule la investigación y el debate sobre aquellas cuestiones que atañen a las mujeres que escriben literatura en español dentro de los géneros no realistas.

Como obra que se proyecta hacia delante, partiendo de una intención divulgativa, el título escogido ha sido Hijas del futuro: literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista. Porque somos hijas de aquellas mujeres que antes que nosotras han luchado por alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades, y somos hijas del futuro porque reclamamos el tiempo venidero como un espacio propio en el que las voces de todas se oigan. Es esta voz colectiva, aplicada a la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror en todos sus formatos y subgéneros, la que quiere mantener una conversación enriquecedora y, en la medida de lo posible, transformadora.

No es casualidad que el libro se inicie con el texto de Lola Robles «La mirada violeta: qué es la perspectiva de género sobre la literatura de género». Este texto sienta las bases de lo que son los géneros no realistas, sus características específicas y particularidades, y qué supone aplicarles una mirada feminista. Porque, para iniciar una conversación, hay que empezar por establecer sobre qué hablamos. Seguidamente, y con el objeto de extender el diálogo a escritoras de tiempos y geografías diferentes, aparece el primero de los textos que analizan la importancia y aportación de las autoras desde el comienzo de la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror, y hasta nuestros días. Es en «Hermanas del futuro. Ciencia ficción escrita por mujeres entre los siglos XVII y XIX» donde Layla Martínez ofrece una semblanza introductoria a algunas de las primeras autoras de la literatura no realista como las inglesas Margaret Cavendish y Mary Shelley o la estadounidense Mary Griffith, entre otras.

En una antología como esta cimentada sobre el poder de la palabra, Inés Arias de Reyna reivindica el papel del lenguaje inclusivo como herramienta para visibilizar la labor de las mujeres en cuanto creadoras de historias y personajes en su ensayo «El lenguaje inclusivo en la literatura de género». A continuación, Loli Molina Muñoz realiza en «Identidad de género en la ciencia ficción en español escrita por mujeres. Una mirada con perspectiva de género a las obras de Elia Barceló, Lola Robles, Nieves Delgado y Teresa P. Mira de Echeverría» un análisis de las identidades de género desde las obras de las tres autoras españolas mencionadas.

No tendría sentido mantener una conversación global sobre el tema que nos ocupa sin dirigir nuestra mirada a otras tradiciones literarias, como la latinoamericana o africana, donde existen autoras que han desarrollado trabajos de gran calidad. La mexicana Andrea Vega proporciona en «La literatura de género como reflejo de la experiencia de la mujer» el recuento de la violencia sufrida por las mujeres en Latinoamérica, reflejada en tres obras de las argentinas Liliana Bodoc y Mariana Enríquez y de la mexicana Martha Riva Palacio Obón. Por su parte, C.B. Estruch arroja luz sobre el afrofuturismo en su artículo «Diáspora a las estrellas: el viaje de las protagonistas afrofuturistas», en el que hace un repaso a la carrera de Octavia Butler, Nnedi Okorafor y Karen Lord.

En este punto de la conversación profundiza en la figura del personaje femenino como sujeto sobre el que recae el peso de las convenciones machistas tradicionales y de qué manera ciertas obras intentan subvertir esta dinámica. En «Análisis de clase y género en la obra de Margaret Atwood Penélope y las doce criadas», Carmen Romero analiza la reinterpretación de la autora canadiense sobre el mito de la esposa de Ulises, referencia universal de la esposa abnegada y fiel. Mientras en «Viñetas de otros mundos: autoras de cómic en la ciencia ficción y géneros afines en el cómic del siglo XXI», Elisa McCausland examina algunas de las propuestas narrativas más interesantes de autoras actuales de novela gráfica y cómic en el ámbito de la literatura no realista. Finalmente, Enerio Dima en «Tu princesa está en otro castillo, pero ahora se llama Mary Sue» se centra en un fenómeno surgido en la comunidad de fans ante la necesidad de construir personajes femeninos protagonistas con los que las lectoras puedan sentirse identificadas.

Cierra la antología el artículo «Borderliners: tres escritoras en los límites de la ciencia ficción» de la cubana Maielis González. En él se exploran las novelas de las latinoamericanas Ana María Shua, Pola Oloixarac y Agustina Bazterrica como ejemplos de obras fronterizas entre la ciencia ficción y el realismo desde las que se realizan profundas reflexiones humanistas. Porque las autoras de los géneros no realistas han sido consideradas hasta no hace mucho sujetos marginales o borderliners, que operan en zonas limítrofes, en la periferia, lejos del centro desde el que el hombre cis heterosexual blanco ejerce el poder y establece qué debe ser considerado parte del canon literario.

Hijas del futuro: literatura de ciencia ficción, fantástica y de lo maravilloso desde la mirada feminista no habría sido posible sin Infiltradas, la antología publicada por Palabaristas en enero de 2019 mediante un esfuerzo colaborativo a nivel autoral y de financiación. Diecinueve ensayos componían aquella obra, ganadora del premio Ignotus al Mejor Libro de Ensayo, otorgado en 2020 por Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT), así como del Premio Guillermo de Baskerville 2019 al Mejor Libro de No Ficción. De ellos en la presente publicación se han seleccionado diez por su carácter divulgativo y relevancia a la hora de profundizar en aspectos poco conocidos y nuevos enfoques relacionados con el punto de vista de la mujer y con sus universos simbólicos y narrativos dentro de los géneros mencionados. En este nuevo compendio las autoras han tenido la oportunidad de revisar sus textos para ofrecer una selección más actualizada que dé cabida a las novedades aparecidas en los más de dos años transcurridos desde su aparición original. Es necesario, por tanto, recordar al resto de autoras que participaron en el proyecto original y sin las cuales no habría sido posible: María Alea, Amal El-Mohtar, Eleanor Arnason, Eleazar Herrera, Kameron Hurley, Logan R. Kyle, Elena Lozano, Alicia Pérez Gil, Carlos Plaza, Teresa P. Mira de Echeverría, Josué Ramos, M. J. Sánchez, Giny Valrís; así como las traductoras Blanca Rodríguez y Arrate Hidalgo.

Como decía Joanna Russ en Cómo acabar con la escritura de las mujeres, la experiencia de las mujeres ha sido sistemáticamente invisibilizada por un entramado social que, en lo que respecta a la literatura, ha empleado diversas estrategias para deslegitimar, desacreditar, infantilizar y borrar sus obras. Es esa experiencia la que alimenta la antología que estás a punto de leer, la de diez mujeres, todas ellas autoras y/o investigadoras de los géneros no realistas, que participan en una conversación necesaria para desmontar el andamiaje patriarcal que las ha silenciado históricamente. Porque, como afirma la norteamericana Kameron Hurley en la introducción de su libro La revolución femenista geek refiriéndose a las mujeres que escriben: «Tu voz es poderosa. Tu voz tiene significado. Si no lo tuviera, no se esforzarían tanto para silenciarte. […] No estás sola».

Ahora solo falta que tú, que lees estas palabras, decidas unirte a esta conversación.

Cristina Jurado

Dubai, mayo de 2021

1Amal El-Mohtar, «Discurso como Invitada de Honor en Wiscon 2017», en Infiltradas, Gijón, Palabristas Press, 2019.

Hijas del futuro

Подняться наверх