Читать книгу Traducción, humanismo y propaganda monárquica - Cinthia María Hamlin - Страница 6

Оглавление

ÍNDICE

Palabras preliminares

Introducción

1. La traducción en la Edad Media y la relevancia del caso dantesco: estado actual

2. La suerte de Dante en Castilla: relevo bibliográfico

3. Hipótesis, metodología y estructura

4. Últimos trabajos: estado de la cuestión 2014-2017

1. La tradición textual de la traducción del Infierno: problemas de datación y filiación

1.1. Descripción de los testimonios

1.1.1. El impreso de Burgos (Fadrique alemán de Basilea, 1515)

1.1.2. El manuscrito

1.2. El problema de la datación

1.3. Problemas de filiación

1.3.1. Primer problema de filiación: las enmiendas

Excursus: enmiendas y métrica

1.3.2. Segundo problema de filiación: las variantes

1.4. Conclusiones y stemma: ¿del impreso al manuscrito?

2. La traducción del Infierno (Burgos, 1515): un textus cum commento

2.1. Traducción del Infierno: características generales

2.1.1. Estilo y forma de la traducción: el arte mayor

2.1.1.1. Fenómenos derivados de la «coacción de los ictus»

2.1.1.2. Fenómenos derivados de la forma estrófica

2.1.2. Mecanismos de traducción

2.2. Comentario: características generales

2.2.1. El género comentario: precisión del objeto y características

2.2.2. El comentario del Infierno: rasgos formales

2.2.2.1. Introducción: ¿accessus ad auctorem/commentatorem?

2.2.2.2. El comentario

2.3. Conclusiones

3. La traducción de la Commedia en la España de los Reyes Católicos: intencionalidad política y cultural

3.1. Inscripción cultural y contextual

3.1.1. «Aquell que del mundo s’espera monarcha»: mesianismo y profecía en la época Trastámara

3.1.2. Fernández de Villegas y la corte de la casa Velasco

3.2. La traducción de Villegas como propaganda monárquica

3.2.1. La materia profética dantesca y su refuncionalización: la batalla del perro contra la loba

3.2.2. Adscripción a una poética: otros textos apologéticos en arte mayor y sus relaciones con la traducción

3.3. La ideología pro-monárquica y sus repercusiones en el resto de la traducción

3.3.1. El autoritarismo teocéntrico

3.3.2. La relocación apologética del sentido

4. Traducción y reapropiación: Villegas y Landino

4.1. Contexto cultural e intencionalidad política

4.2. El borramiento del neoplatonismo y la mejor difusión de la doctrina cristiana

4.3. La dicotomía vida activa y contemplativa, una nueva perspectiva

4.3.1. Las figuras de María y Raquel vs. Marta y Lýa

4.3.2. Las figuras de Eneas, Pablo y Cicerón

4.4. Conclusiones

5. La configuración político-ideológica del comentario: reapropiación apologética e inserción de tópicos panegíricos

5.1. La construcción apologética de la imagen del rey

5.1.1. Personajes histórico-míticos y su reapropiación panegírica: el ensalzamiento de la monarquía

5.1.2. El motivo de la guerra justa como legitimación regia

5.2. La reapropiación negativa de otros personajes históricos y su funcionalidad propagandística

5.2.1. La tiranía y las contrafiguras monárquicas

5.2.2. La negatividad de la privanza como tópico panegírico y legitimador

5.3. La propaganda anti-francesa y su funcionalidad apologética

6. El comentario de Villegas en los umbrales del humanismo

6.1. Actitudes e intereses humanistas

6.2. El problema de la lengua

7. El comentario y sus reflexiones sobre poesía y ficción: tradición e innovación

7.1. El Prohemio y la defensa de la poesía

7.2. El comentario y las definiciones del poeta y la ficción

7.2.1. El poeta divino y las verdades teologales de la ficción

7.2.2. La defensa de la ficción y la definición del oficio poético

7.2.3. La defensa del oficio poético: las armas contra las letras

7.3. Conclusiones

8. Consideraciones finales

9. Apéndice

10. Bibliografía

10.1. Fuentes primarias

10.1.1. Otras ediciones mencionadas

10.2. Fuentes secundarias

10.3. Bibliografía crítica

10.3.1. Diccionarios y catálogos

10.3.2. Estudios generales

10.3.3. Estudios específicos

Traducción, humanismo y propaganda monárquica

Подняться наверх