Читать книгу Geografía de las dunas costeras de Chile - Consuelo Castro Avaria - Страница 8

Оглавление

PRÓLOGO

Dr. Juan Manuel Barragán Muñoz

Universidad de Cádiz.

Verano de 2015, muy cerca de la orilla

del mar de Conil de la Frontera, España.

Las dunas forman parte esencial de nuestras áreas litorales. Constituyen elementos que aportan equilibrio a las zonas costeras; uno de los ambientes más complejos del planeta, a la vez que el más densamente poblado. Y en esta extraordinaria concurrencia de ecosistemas singulares y afluencia de personas, es donde la autora de esta obra encuadra e interpreta su objeto de estudio. Las dunas como símbolos de dinamismo y fragilidad; como iconos de la diversidad de un rico capital natural; como auténtico banco generador de servicios gratuitos al servicio del bienestar humano. Por eso estoy convencido de que el trabajo se ha contextualizado de la forma más adecuada posible.

En efecto, este libro no es un simple manual de geomorfología sobre procesos de acumulación arenosa. Es mucho más. Es ciencia puesta a disposición de procesos de estudio y reflexión académica, de gran utilidad para cuando sea requerida por el debate social y político. Porque en Chile, como en España y en muchos países del mundo, la función de las dunas no ha sido bien valorada en lo ecológico y territorial, y mucho menos estratégicamente entendida desde el ámbito público de actuación.

Este manual ofrece una completa visión de la geografía dunar de las costas de Chile. Desde los resecos confines del desierto de Atacama, hasta la húmeda isla de Chiloé. Y es preciso subrayar que la mirada de su autora, rigurosamente científica como obliga un libro de esta categoría, responde a una concepción integrada. Porque identifica las dunas con un sistema socioecológico. Además, ofrece una perspectiva de gran interés para la bibliografía especializada: la escala de trabajo nacional se complementa con la información, detallada y bien expuesta, registrada en una serie de fichas correspondientes a las principales áreas de concentración de dunas.

Claro que es una obra de consulta, y de obligada consulta diría, para todos los que quieran saber sobre las dunas de Chile. No en vano el selectivo análisis de cada área dunar se ha realizado con maestría de síntesis. Y ese texto esencial, a su vez, va escoltado de un aparato gráfico, fotográfico y cartográfico que ayuda a situar y entender la singularidad de cada duna en la geografía que le ha tocado por suerte.

También pienso que habrá acuerdo, una vez leído el libro, en lo acertado de la generosa e inteligente idea de incorporar aportaciones tan sugestivas como la de Fernando Peña, de la Universidad Católica de Temuco, por un lado, y las de Álvaro Montaña, Camila Benavides y Lucie Le Goff, del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural, por otro. Ellos enriquecen el manual con sus profundos conocimientos de La Araucanía y las maravillosas experiencias sobre geoenseñanza patrimonial en Chiloé, respectivamente.

De estructura clara y escritura directa, es un texto que levita desde los fundamentos de la geomorfología dunar, para aterrizar en las causas que generan amenazas o su degradación. Razonamientos como los que aquí encontramos, provenientes de un universo con lógica científica, son bienvenidos a un nuevo proceso donde el aprecio a estos ambientes, engañosamente vacíos de vida, debe sustituir al menosprecio o a la interesada ignorancia de unos pocos. Nuestro modelo de desarrollo, que hasta la fecha no es un modelo para el desarrollo, empieza a no desdeñar el costo real de algunas decisiones en el ámbito público (y en el privado) que terminan dañando, cuando no haciendo desaparecer, las dunas costeras. Por esta razón, las políticas públicas que puedan afectar de alguna forma a la conservación del ambiente o al desarrollo costero chileno, tienen en las siguientes páginas argumentos para mejorar su formulación.

Buena parte de lo comentado hasta ahora se deduce o se observa de forma directa en el libro. Pero, algunos de los que conocemos estas dunas chilenas de la mano de la propia autora, ya sea en el desierto costero de Atacama, en la zona central o en la Araucanía, estamos en disposición de aportar, como mínimo, dos matices suplementarios, aunque no menos sugestivos, que servirán para enmarcar de forma más adecuada esta lectura.

El primero de ellos trata sobre el significativo aporte bibliográfico que encontramos en el libro. Hay que enfatizar, de forma un tanto especial, las referencias pertenecientes al cuño de la Dra. Castro; porque son reflejo de una vida profesional dedicada al estudio y al conocimiento de las dunas. Ello manifiesta no solo admirada perseverancia; también, y sobre todo, envidiable coherencia de su carrera universitaria.

En segundo lugar, subrayaría una especie de proceso evolutivo por parte de la autora, cuyo progreso se manifiesta en el tiempo gracias a tres etapas bien diferenciadas: una inicial que evidencia avance en la profundidad del conocimiento geomorfológico de las dunas, una etapa intermedia donde amplía su mirada hacia los contextos socioecológicos en los que se desenvuelven las dunas, y una final que refleja mayores cotas de sensibilidad, concienciación y compromiso para su conservación. Es decir, lo que ella ha investigado de forma magistral y conocido con lucidez, termina por ser bastante más que un simple objeto de estudio. Es en esta fase donde, afortunadamente, la Ciencia pierde parte de la asepsia que le es inherente; y se hace más humana al poner sus avances científicos al servicio de nuestro bienestar.

Si no desatino del todo en este prólogo, creo que conocí a la autora del libro al principio de la segunda etapa mencionada. Y en aquel tiempo, en mi querida América, tenía la suerte de estar trabajando en ecosistemas absolutamente espectaculares y desconocidos para mí: cayos de asombrosa belleza, manglares, arrecifes de coral... Hoy día, después de bastantes años de haber tenido el honor de trabajar con ella, en varios proyectos y en el borde de más de un océano, además de recibir el generoso regalo de su conocimiento, diría que las dunas hace tiempo que dejaron de ser para mí simples acumulaciones de arena. Por eso, también, gracias.

Geografía de las dunas costeras de Chile

Подняться наверх