Читать книгу Valorizar lo propio, potenciar lo común - Diego Benhabib - Страница 6

Оглавление

Agradecimientos

Este libro es un esfuerzo de redacción conjunta entre dos amigos que nos conocimos hace más de diez años haciendo una capacitación para promotores culturales, en el marco de la entonces pujante Unidad de Proyectos y Programas Especiales de la Secretaría de Cultura de la Nación. Ese espacio de formación fue el primero que ambos emprendimos en equipo con la misma energía con la que ahora presentamos esta publicación.

Es que si bien la idea de escribir un libro surgió a partir de la propuesta de la editorial especializada en estos temas –RGC-, una primera versión de su contenido había sido elaborada para la Materia “Gestión Cultural”, que se dicta de manera virtual desde 2011, dentro de la Licenciatura en Dirección de Organizaciones de la Sociedad Civil en la Universidad Nacional de San Martín. La cátedra armada un año después en la Tecnicatura de Música Popular de la Universidad Nacional de La Plata (hermosa propuesta educativa de “Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora”, la Fundación “Música Esperanza” y en sus inicios el aporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, luego su formalización a través del Ministerio de Educación) fue actualizando y poniendo en diálogo -más directo- lo conceptual con lo práctico.

Innumerables mates, charlas y capacitaciones con organizaciones sociales de todo el país, la cercanía con los movimientos sociales vinculados a “lo cultural” y algunos recorridos por latinoamérica, sirvieron para reafirmar la necesidad de elaborar un material de estas características, que intenta abordar de manera ágil y directa una de las demandas principales de estos colectivos y hacer un aporte al campo de la gestión cultural: el que la vincula con el territorio desde un espacio organizado.

Queremos agradecer especialmente a estas organizaciones y a las y los estudiantes que cursaron nuestras materias que, con sus trabajos prácticos y discusiones en clase, nos ayudaron a comprender mejor el campo. También queremos mencionar a nuestro adscripto, Martín Fernández, por su musicar; a Rolando Kandel quien leyó previamente este material y nos hizo sus observaciones, correcciones y aportes para que algunos análisis no quedaran incompletos y pudiéramos reinterpretar nuestras afirmaciones al calor de los debates; y a Sabrina Wernicke, que nos ayudó a incorporar (con nuestras limitaciones) la perspectiva de género. A Pancho Marchiaro que nos inspiró para el título, por lo menos en su formato; a Víctor Vich por su amabilidad para prologar y darle importancia a esta obra; a Juan Rosso, el editor, por haber sacudido la primera versión generando una suerte de caos creativo y productivo que nos llevó a presentar los temas tal como figuran y haciendo que el texto se convierta en ameno a la lectura. Creemos que se ha logrado un estilo coherente y dinámico que sintetiza dos generaciones distintas, lo que no es poco. Y finamente un agradecimiento muy especial para la editorial por creer en nuestro proyecto de libro y animarnos a hacerlo.

DB y RSG / Mayo, 2019

A Sabrilú, Ciro Lionel y Juan,

lo más lindo de la vida.

DB / Septiembre, 2019

Valorizar lo propio, potenciar lo común

Подняться наверх