Читать книгу Educación y prevención para la salud sobre cáncer de cuello uterino - Eduardo Adolfo Herrera Herrera - Страница 20

1.3. Distrito Metropolitano de Quito

Оглавление

La población del Distrito Metropolitano de Quito es de 2’239.191 habitantes: 1’150.800 (51,37 %) son mujeres y 1’088.811 (48,63 %) son hombres. Partiendo del último Censo de Población y Vivienda del 2010 realizado por el INEC, la población urbana de este Distrito asciende a 72 %, es decir, 1’619.146 habitantes, y la población en áreas rurales, a 28 %, con un total de 620.045 personas. Para el año 2020 se estima que el DMQ tendrá 2’781.641 habitantes.

La población de la ciudad de Quito, capital del Ecuador, es diversa. Posee un marcado aspecto indígena-europeo porque en la época colonial existían otras razas como europeos, negros, indígenas, además de tener matices extranjeros, debido al constante incremento de residentes de todo el mundo. Es una ciudad muy diversa y cosmopolita. El carácter del quiteño sintetiza al ecuatoriano común. Esta es una persona amable, educada, fraternal y, sobre todo, muy humana.

En el sur de Quito se encuentra la parroquia de Chillogallo, una de las más grandes de la capital; los negocios ofrecen todo tipo de servicios. Aquí se ubican los parques industriales, la estación de trenes de Chimbacalle y el centro comercial más grande del país; las zonas verdes y los parques urbanos más extensos de la ciudad, como el parque Las Cuadras, de 24 hectáreas; el Parque Metropolitano del Sur, de 672 hectáreas. En el centro de la urbe, las calles son estrechas, es el sitio donde nació la ciudad en sus albores. Este hermoso espacio urbano de la época colonial es considerado como “la joya de la corona” con sus iglesias, conventos, museos y el Palacio de Carondelet.

De acuerdo con los cálculos del INEC, las estadísticas económicas reflejan que el empleo y el desempleo en Quito se determinan así: para el mes de marzo de 2016, la tasa de empleo adecuado era de 40 %. Los jóvenes, a pesar de que tienen altos niveles educativos, son los más afectados por el desempleo, cuya tasa era de 7,8 % en abril del mismo año (INEC, 2017a, pp. 15, 24). Así, se observa que en Quito no se ha creado suficientes fuentes de trabajo.

Con base en el Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2022, el DMQ concentra: el 65 % de las fábricas existentes en el país; el 31 % de las firmas registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIA) a escala nacional; el 42 % del patrimonio productivo; el 45% de los empleados y el 41 % de los ingresos empresariales.

La actividad económica de Quito es variada. La mayor parte se concentra en la industria automotriz, en la construcción, es la primera exportadora nacional de flores, madera, productos no tradicionales, como el palmito, espárragos y otros provenientes de sus valles y del mismo Distrito. El turismo es lo que más atrae a la ciudad. La administración de la urbe se ejerce a través del Cabildo Quiteño, integrado por quince concejales y dirigido por el alcalde metropolitano.

Tabla 1.2 Indicadores económicos del Distrito Metropolitano de Quito y de la ciudad de Quito


* Cifra que corresponde a la población del DMQ tomado de: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha (2017).

Tabla adaptada de El Telégrafo (febrero de 2014).

Por otra parte, el Concejo Metropolitano de Quito tiene a su cargo las funciones de orden urbanístico, promoción cultural, prestación de servicios públicos, las disposiciones tributarias, la reglamentación del transporte público y privado, el uso de los bienes públicos, la aprobación del presupuesto de la ciudad, la fijación de los límites urbanos, distritales y parroquiales, entre otras. Tanto la ciudad como el distrito están divididos en administraciones zonales. Para 2015 había ocho zonas distritales en todo el Distrito Metropolitano: La Delicia, Calderón, Eugenio Espejo, Manuela Sáenz, Eloy Alfaro, Tumbaco, Valle de los Chillos y Quitumbe. Estas se dividen en 32 parroquias urbanas más 33 rurales y suburbanas.

Por otro lado, la tasa de mortalidad infantil ha tenido un descenso en el Ecuador. En el año 2013, en la Provincia de Pichincha, fue de 10,87 % de los nacidos vivos; en el año 2015 a nivel nacional fue de 8,85. En 2013, a su vez, la mortalidad materna en Ecuador fue de 45,7 y descendió a 44,58 en el 2015 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2015c, p. 85).

Una defunción materna según (CIE-10 vol. 2, pp. 147-148), se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo, o su atención pero no por causas accidentales y incidentales.

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, vol 2, pp. 147-148), una defunción materna oportuna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada, o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo. La mortalidad infantil disminuye si la madre tiene una mejor educación. Por consiguiente, se destaca el hecho de que en la mortalidad de 0 a 4 años el diferencial es seis veces mayor entre las madres que no tienen ninguna instrucción y las que tienen un nivel superior o posgrado.

Figura 1.2 Mapa político de la ciudad de Quito por parroquias


Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Quito fue la primera ciudad declarada, junto con Cracovia, en Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 8 de septiembre de 1978. En 2008 fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

La parroquia de Turubamba, anteriormente denominada Turubamba de Monjas, está ubicada en el sur de la capital. La atraviesan las vías Panamericana Sur y Mariscal Sucre, principales accesos desde el sur del país hacia la ciudad; la extensión de la zona va de oriente a occidente. Esta área ha sido declarada por la administración zonal como zona de expansión. Gran parte de la población se encuentra a lo largo de ambas vías, en su mayoría en el lado occidental, que tiene mejor topografía y es en donde vive la gente de menos recursos económicos.

Según el INEC en el Censo de Población y Vivienda de 2010, la población de Turubamba fue de 53.490 personas de las cuáles 26.978 eran mujeres (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010). En general, se ha observado que las mujeres acceden a trabajos precarios y del hogar, por lo que no se evidencia un reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos que pueden realizar una actividad remunerada y tener seguridad social.

Educación y prevención para la salud sobre cáncer de cuello uterino

Подняться наверх