Читать книгу Educación y prevención para la salud sobre cáncer de cuello uterino - Eduardo Adolfo Herrera Herrera - Страница 7

Índice de tablas

Оглавление

Tabla 1.1 Empleo, desempleo y subempleo en el Ecuador (2014-2015)

Tabla 1.2 Indicadores económicos del Distrito Metropolitano de Quito y de la ciudad de Quito

Tabla 2.1 Incidencia de la pobreza y la pobreza extrema por área y etnia, Ecuador 2015

Tabla 2.2 Diez principales causas de morbilidad femenina 2015

Tabla 2.3 Diez principales causas de mortalidad en las mujeres del Ecuador, año 2015

Tabla 2.4 Tasa de empleo global por sexo, Ecuador

Tabla 2.5 Servicios públicos de salud de Turubamba de la ciudad de Quito, zona sur, área 19 Guamaní

Tabla 3.1 Educación para la salud: niveles de conocimientos sobre salud en un entorno escolar

Tabla 5.1 Modelo para la evaluación de la promoción de la salud

Tabla 7.1 Establecimientos de salud en el Distrito Metropolitano de Quito que corresponden a la Zona 9 de Salud, 2019

Tabla 7.2 Frecuencia relativa y ubicación de las localizaciones del cáncer más comunes por periodos 2000 a 2014 mujeres adultas

Tabla 7.3 Citologías y estudios adicionales realizados en SOLCA de Quito entre 2010-2016

Tabla 7.4 Mortalidad del cáncer cervical en América 2000, 2008 y 2012

Tabla 9.1 Matriz de operacionalización de variables de la primera y segunda encuesta, educación y prevención de salud sobre cáncer de cuello uterino en Quio

Tabla 9.2 Categorías y nodos de la investigación cualitativa, según el modelo teórico

Tabla 10.1 Variables de la educación y prevención de salud del cáncer de cuello uterino en Quito

Tabla 10.2 Ámbito: datos de identificación. Variable: edad

Tabla 10.3 Ámbito: datos de identificación. Variables: edad y estado civil

Tabla 10.4 Ámbito: datos de identificación. Variables: tenencia de la vivienda y servicios básicos

Tabla 10.5 Ámbito: datos de identificación. Variable: medios de comunicación

Tabla 10.6 Ámbito: condiciones de vida. Variable: educación

Tabla 10.7 Ámbito: condiciones de vida. Variable: ocupación de la mujer

Tabla 10.8 Ámbito: condiciones de vida. Variable: ocupación del marido

Tabla 10.9 Ámbito: condiciones de vida. Variable: ingresos de la mujer

Tabla 10.10 Ámbito: condiciones de vida. Variable: ingresos de la pareja

Tabla 10.11 Ámbito: condiciones de vida. Variable: ingresos del hogar

Tabla 10.12 Ámbito: relaciones familiares. Variable: miembros del hogar

Tabla 10.13 Ámbito: relaciones familiares. Variable: miembros del hogar

Tabla 10.14 Ámbito: demografía. Variable: fecundidad, edad a la que tuvo a su primer hijo

Tabla 10.15 Ámbito: demografía. Variable: fecundidad, embarazos

Tabla 10.16 Pichincha y Quito: Evolución de las tasas específicas de fecundidad, por 1000 mujeres, y tasa global de fecundidad. Mujeres de 15 a 49 años

Tabla 10.17 Ámbito: demografía. Variable: fecundidad (partos)

Tabla 10.18 Ámbito: demografía. Variable: fecundidad, está embarazada

Tabla 10.19 Ámbito: educación para la salud. Variable: prácticas o estilo de vida

Tabla 10.20 Ámbito: detección del cáncer de cuello uterino. Variable: conocimientos y prácticas

Tabla 10.21 Ámbito: detección del cáncer de cuello uterino. Variable: conocimientos

Tabla 10.22 Ámbito: detección del cáncer de cuello uterino. Variable: conocimientos

Tabla 10.23 Ámbito: detección del cáncer de cuello uterino. Variable: prácticas. Primera encuesta

Tabla 10.24 Ámbito: detección del cáncer de cuello uterino. Variable: prácticas o estilo de vida. Segunda encuesta

Tabla 10.25 Ámbito: detección del cáncer de cuello uterino. Variable: prácticas

Tabla 10.26 Ámbito: detección del cáncer de cuello uterino. Variable: prácticas

Tabla 10.27 Ámbito: detección del cáncer de cuello uterino. Variable: prácticas

Tabla 10.28 Ámbito: detección del cáncer de cuello uterino. Variable: prácticas

Tabla 10.29 Ámbito: detección del cáncer de cuello uterino. Variable: prácticas

Tabla 10.30 Ámbito: educación para la salud. Variables: conocimientos, actitudes, prácticas y creencias

Tabla 10.31 Ámbito: educación para la salud. Variables: Conocimientos, actitudes, prácticas y creencias

Tabla 10.32 Aspectos mejor valorados de la primera encuesta

Tabla 10.33 Aspectos más sobresalientes de la segunda encuesta

Tabla 10.34 Aspectos peor valorados de la segunda encuesta

Tabla 10.35 Constructos de la investigación cuantitativa y cualitativa

Tabla 10.36 Entrevistas a las mujeres de Quito sobre diferentes aspectos socioeconómicos

Tabla 10.37 Entrevistas a las mujeres de Quito sobre diferentes aspectos socioeconómicos (2)

Tabla 10.38 Competencias de gestión

Tabla 10.39 Competencias de autorganización

Tabla 10.40 Competencias relacionales

Tabla 10.41 Competencias de resolución de problemas

Tabla 11.1 Coeficientes*

Tabla 11.2 Correlaciones no paramétricas (conjunto de datos) Tabla de Kendall

Tabla 11.3 Coeficientes de correlación de Rho de Spearman

Tabla 11.4 Correlación de Pearson

Tabla 11.5 Resumen de estadísticos del modelo

Tabla 11.6 Resumen del modelo

Tabla 11.7 Análisis de varianza Anova

Tabla 11.8 Resumen del modelo B

Tabla 11.9 Anova A

Tabla 11.10 Resumen del modelo B

Tabla 11.11 Anova B

Tabla 13.1 Necesidades, áreas de intervención y su enfoque desde la promoción de salud

Tabla 13.2 Tipos de intervención en promoción y educación para la salud en Turubamba

Educación y prevención para la salud sobre cáncer de cuello uterino

Подняться наверх