Читать книгу Teoría del capital y la distribución - Eduardo Antonelli - Страница 36

Cambios en los precios de bys y de bienes K

Оглавление

De acuerdo con lo anterior, cuando tiene lugar el proceso de acumulación de capital, este por lo general se asocia con aumentos más que con disminuciones en el precio de los bienes de capital, considerando que prevalecen rendimientos decrecientes a la escala; o en el mejor de los casos, constancia en tales precios si la función de producción de bienes de capital es HL.

Estos aumentos de precios se producirían porque muy probablemente la inversión que ha sido inducida por la EMgK permite nichos monopólicos que facultan a las empresas inversoras a cobrar precios más elevados por los nuevos bienes producidos, además de que la curva de oferta de capital se propone, en condiciones generales, con pendiente positiva, vale decir, operando bajo rendimientos decrecientes a la escala.

Sin embargo, a largo plazo, los nuevos bienes de capital —suponiendo que la inversión neta es positiva, esto es, el stock de capital va creciendo en el tiempo— eventualmente podrían producir un cambio en la oferta, tanto de bys como de bienes de capital; esto es, podría producirse un shock positivo de oferta, lo que haría que descienda (respecto a la situación de incremento anterior) PK, situándose este probablemente de nuevo en el nivel aproximado inicial, a la vez que disminuirían los precios de los bys porque también aumentaría la dotación de capital en la producción de esos bys, si tal cosa ocurre.

Esta situación se vería reforzada por el hecho de que, a largo plazo, los nichos monopólicos de ganancia se verían reducidos por la entrada de nuevas empresas atraídas precisamente por las mayores ganancias.

La reducción hipotética en el precio de los bys (PC) que, como se dijo, tendría lugar recién en una etapa posterior, equivale, ceteris paribus, a un aumento en el salario real, y esta sería la última etapa del proceso que comenzó con el aumento de la inversión y la mayor dotación de bienes de capital de la economía, a la vez que la situación de los precios relativos supone, efectivamente, un encarecimiento relativo del trabajo, aunque a la larga, no en lo inmediato. Nótese, por otra parte, que este escenario podría derivar —si la caída en los precios es de importancia— en un impacto en el mercado bursátil, al quebrarse la relación entre la valoración del stock de capital de las empresas y el valor correspondiente de las acciones.

Apréciese, sin embargo, que la relación causal es exactamente inversa de la que propone la TNC: es la mayor dotación de capital la que eventualmente encarecería relativamente el trabajo (abaratando PC) y no al revés.

Por otra parte, tal encarecimiento podría darse en términos de una suba del salario en relación a los precios de los bys, pero no necesariamente de los bienes de capital. Dicho de otra forma, la situación descrita no se presenta como consecuencia de que ha tenido lugar un cambio en la relación w*/PK, sino que el mecanismo descrito modifica, a posteriori, la relación w*/P.

Teoría del capital y la distribución

Подняться наверх