Читать книгу DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS CON CITAS - Elking Araujo - Страница 6

Оглавление

MANUAL DE INSTRUCCIONES

EL CORPUS DEL ESPAÑOL DEL ECUADOR (CEE)

Todas las citas de este diccionario se extrajeron del Corpus del Español del Ecuador (CEE) construido para este efecto y cuyos datos numéricos se han señalado en la presentación de esta obra. Su función es la de ofrecer usos y contextos que ilustren las definiciones y certifiquen su empleo en el habla ecuatoriana. Por tanto, está constituido por obras de autores ecuatorianos.

En el caso de las obras de narrativa o ensayo (no de las fuentes periodísticas), la fecha consignada indica el año de la primera edición de dicha obra, y sirve como una pista del uso cronológico del término. El año de edición de la obra citada puede ser consultado en el apéndice “Fuentes citadas”.

EL LEMARIO

El conjunto de palabras del Diccionario de Ecuatorianismos con citas está constituido por términos de uso ecuatoriano y que no están registrados en el Diccionario del Español Actual de Seco. De este modo, para que un término sea considerado en esta obra debe haber reunido dos requisitos: a) no estar incluido en el Diccionario de Seco y b) contar con al menos dos registros de uso, de dos autores distintos, en el CEE.

Esto implica que algunas entradas de este Diccionario son de uso no solo ecuatoriano, sino también de otras áreas americanas. Por el contrario, no se encontrarán unidades léxicas que sí están incluidas en diccionarios académicos -como el Diccionario de la Lengua Española de la RAE o el Diccionario de Americanismos de la ASALE-, pero de las que no hay evidencias de uso en el CEE.

También se incluyen otros grupos de palabras que sí están registradas en el Diccionario de Seco, pero que sus usos ecuatorianos en los ámbitos morfosintáctico, sociolingüístico o pragmático difieren de los expresados por aquella obra.

ORDENAMIENTO DE LAS ENTRADAS

Las entradas (cada una de las palabras que constituyen este diccionario) están organizadas en orden alfabético.

Las formas complejas (fórmulas oracionales o locuciones) se incluyen en una entrada simple. La entrada elegida corresponde a un término de la forma compleja que pertenezca a la categoría de nombre, verbo o adjetivo, en este orden de preferencia. Así, por ejemplo, la fórmula de gana está incluida en el sustantivo gana; la frase a la cansada se encuentra en el verbo cansar.

LAS ENTRADAS

Las entradas o artículos están constituidas por el lema y la información que se aporta de él. El lema comprende una o varias palabras que se presentan en negrita. La información se ofrece en un conjunto de marcas, en la definición y, en algunos casos, en datos suplementarios.

ESTRUCTURA DE LAS ENTRADAS

La entrada puede presentar la múltiple información que le atañe con este orden:

•el lema (impreso en negrita)

•información etimológica (dentro de un paréntesis)

•información gramatical

•información geográfica y de ámbito profesional (marcas diatópicas y técnicas).

•la definición

•información de uso (marcas sociolingüísticas y pragmáticas)

•información suplementaria

•citas

LAS ETIMOLOGÍAS

Cuando se dispone de información acerca del origen etimológico de una palabra, esta se señala, luego del lema, dentro de un paréntesis. Se indica la lengua de la que procede, el término original y su significado en la lengua de origen. Excepto cuando ese significado y el de la entrada coinciden, entonces se especifica únicamente la lengua de origen del vocablo. Así:

guagrasinga. (Del quichua huagra, ‘toro’, y singa, ‘nariz’).

jahuay. (Del quichua jahuay).

LA INFORMACIÓN GRAMATICAL

La función gramatical del término definido está señalada por abreviaturas (marcas) cuyos significados pueden consultarse en la tabla correspondiente. Cuando un término puede cumplir dos funciones, estas se señalan con doble abreviatura unida con un guión, por ejemplo: adj.-n, que quiere decir que es un adjetivo que también puede cumplir funciones de nombre.

guarandeño, -ña. adj.-n. De la ciudad y el cantón de Guaranda, provincia de Bolívar.

MARCAS TÉCNICAS Y DIATÓPICAS

En un paréntesis anterior a la definición, y siempre que el término lo amerite, se indica con abreviaturas el ámbito técnico en que se usa la entrada (por ejemplo, Fút que significa “En el ámbito del Fútbol”) o el alcance geográfico (por ejemplo, Az que significa “En el Azuay”, un término que, con ese significado, se usa solamente en esa zona geográfica del Ecuador).

máchica. (Del quichua mashca, ‘harina de cebada, de trigo, etc., tostado’.). f. (Sie) Harina de cebada tostada.

ollazo. m. (Fút) Tiro aéreo del balón, especialmente sin precisión, dirigido al grupo de jugadores concentrados en el área penal del campo de juego. (coloq)

LA DEFINICIÓN

La definición es la explicación del término o lema de la entrada. Se ha preferido que en la medida de lo posible las definiciones sean suficientes. En este sentido, buscamos que el lector encuentre en ellas la mínima e indispensable información que aclare sus dudas.

Cuando en la definición inevitablemente se ha tenido que utilizar un término del habla ecuatoriana, este se remite a su entrada correspondiente en este mismo diccionario a través de un asterisco que lo precede. Si dicho término cuenta con más de un significado, se indica, a través de un superíndice, a qué acepción se remite. Así:

achiotero. m. Recipiente en el que se conserva el *achiote4.

CONTORNO

Hemos separado el enunciado definidor de su contorno en las voces que lo presentan: verbos transitivos, por ejemplo. El usuario puede así distinguir los complementos del significado que usará para sustituir la voz definida en la frase o enunciado de su consulta. Estos contornos están encerrados entre corchetes. Por ejemplo:

elevado, -da. adj. [Persona] distraída. (pop)

MARCAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y PRAGMÁTICAS

En algunas voces se precisan aspectos de su uso: cuando pertenecen a un ámbito social o se emplean con un matiz o intención particular. Esta información se señala con marcas (abreviaturas) que pertenecen a dos grupos: marcas de uso sociolingüístico y marcas de uso pragmático. Para conocer el grupo de marcas y los significados con los que se han usado en este diccionario, sugerimos consultarlos en la sección Glosario lingüístico.

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA

En algunas voces, ofrecemos información adicional que está siempre precedida por el signo ¶. Esta información se refiere, por ejemplo, al nombre científico en el caso de términos que designan plantas y animales.

ayahuasca. (Del quichua aya, ‘muerto’; y, huasca, ‘soga’). f. Planta trepadora de la Amazonía, que puede alcanzar hasta ocho centímetros de diámetro y que es usada por algunos pueblos indígenas en diversos ritos. ¶ (Banisteriopsis caapi).

En otros casos se indica la pronunciación de una palabra, se precisa su ortografía o se ofrecen sinónimos. En este último caso, los sinónimos pueden corresponder al español de ámbito más general o al mismo español del Ecuador. Para diferenciarlo, usamos un asterisco antes del sinónimo (el mismo que empleamos para las referencias en las definiciones) con el que indicamos que ese sinónimo es un término del habla ecuatoriana y está incluido en este diccionario.

chumal. m. (Az) →humita. ¶ Sinónimos: *choclotanda, *sambate.

LAS CITAS

Se ofrecen, en último lugar, las citas. Estas pertenecen a dos autores o medios de prensa escrita distintos. En los casos de citas de periódicos, revistas o semanarios, no se señala el autor cuando la fuente no lo incluye, pero siempre se precisan el día, mes y hora de la edición a la que pertenece la cita. Estas, además, están ordenadas de forma cronológica descendente.

Las citas que corresponden a libros (por oposición a las fuentes de prensa escrita), como lo hemos señalado anteriormente, presentan, por lo general, el año de su primera edición como una pista cronológica del uso del término. El año de la edición de la que se extrajo la cita puede ser consultado en las referencias bibliográficas.

En algunas citas, para favorecer la lectura o ahorrar espacio, se ha suprimido texto interno no imprescindible. La ausencia de dicho texto se señala con puntos suspensivos encerrados entre corchetes […].

LA SIMBOLOGÍA

En algunas definiciones, la información se apoya en un conjunto limitado de símbolos. Sus significados pueden ser consultados en la sección Simbología.

APÉNDICES

Esta obra presenta tres apéndices de sendas áreas semánticas importantes: gentilicios, flora y fauna.

Destacamos el aporte del apéndice de gentilicios ecuatorianos, puesto que ayudará a ubicar rápidamente, partiendo del encabezado “Provincia”, el término oportuno. Siguiendo el mismo criterio con el que se recolectaron los términos que componen el lemario de esta obra, estos gentilicios no son creación del autor, sino el resultado de la investigación en corpus de los nombres que los mismos hablantes han acuñado para designar el origen de un ente y que han sido registrados en fuentes escritas.

Los apéndices de Flora y Fauna sirven también como un inventario de especies que no son exclusivas del Ecuador pero que, al ser descritas y definidas aquí, permitirán localizar su equivalencia nominal en el habla de áreas vecinas.

LAS FUENTES CITADAS

La información básica y fundamental de cada una de las obras de las que se extrajeron las citas aparece en este bloque. En cada una de ellas se consigna -exclusivamente en las obras no periodísticas-, y en primer lugar en el orden de aparición, el año de la edición que se usó para el corpus y, en segundo lugar, al final de la referencia, entre paréntesis, el año de la primera edición del texto.

LAS FUENTES CONSULTADAS

En el trabajo de construcción de las distintas definiciones se tuvo que recurrir en varios casos a la consulta de diversas fuentes. Las áreas en las que se requirió mayor consulta fueron en la de flora y fauna ecuatoriana. Específicamente para ellas, se recurrió a una de las obras más relevantes que se han producido en el país como catálogos suficientes y rigurosos: los dos tomos de Flora y Fauna del Ecuador de Patzelt.

RELACIÓN DE AUTORES Y LEMAS

Se ofrece un listado de todos los autores citados en este diccionario y, para cada uno de ellos, los términos en los que figuran citas suyas. Es una herramienta que permite apreciar el equilibrio de las citas, pero también los diversos aportes autorales de registro del habla ecuatoriana.

RELACIÓN DE OBRAS PERIÓDICAS Y LEMAS

De la misma forma, se presenta un listado de las obras periódicas citadas y, para cada una de ellas, los términos en los que figuran sus citas. Permite apreciar el recorrido en los diversos periódicos del país así como el volumen de su aportación en el registro del habla ecuatoriana.

DICCIONARIO DE ECUATORIANISMOS CON CITAS

Подняться наверх