Читать книгу Una guía para la enseñanza de historia ambiental - Emily Wakild - Страница 8

Оглавление

Prefacio: Cómo usar este libro

Dado que quienes somos moldea cómo aprendemos y de qué forma enseñamos, comencemos por presentarnos. Este libro lo escribimos dos autoras. Si bien llegamos a enseñar y entender la historia ambiental mediante caminos tortuosos, lo hicimos en un lugar compartido: el Departamento de Historia de la Universidad de Arizona. Michelle se especializa en la historia de género y de Estados Unidos occidental, mientras que Emily se enfoca en la historia de América Latina y el mundo. No obstante, nos encontramos constantemente dialogando sobre el encuadre y la expresión de los temas ambientales en las historiografías. Nuestra conexión personal con la historia ambiental es mucho más profunda. Michelle creció en una granja en el oeste de Colorado, donde escuchó a sus padres, vecinos y compañeros agricultores recordar viejos tiempos y debatir sobre los problemas y las posibilidades políticas y ambientales de aquel entonces. Le encantaba caminar en los profundos cañones de la meseta de Colorado y navegar en las aguas bravas de los ríos Colorado y Gunnison, aunque parecía que, en cualquier momento, otras personas que también amaban esas actividades podían quitarles a sus hermanos el acceso a tierras tradicionales de caza.

Emily también fue producto de la zona rural Intermountain West, en su mayoría de Santa Fe, Nuevo México y Treasure Valley de Oregón e Idaho, pero hija de burócratas en lugar de agricultores. El Treasure Valley, una región agrícola extrañamente cosmopolita con trabajadores mexicanos, propietarios de granjas japoneses y grandes familias mormonas, generó en Emily una curiosidad con respecto a las diferencias. Estas y otras experiencias las incorporamos a nuestra formación como historiadoras ambientales.

Después de obtener nuestros doctorados, seguimos caminos distintos. Michelle ha pasado los últimos nueve años enseñando en una escuela secundaria independiente en Tucson, mientras que Emily trabajó en una universidad de élite de artes liberales en el sur del país durante cinco años antes de aceptar un puesto en una universidad estatal metropolitana occidental. Estas escuelas tienen distintos planes de estudio, tamaños de clase y demografía estudiantil, lo que presenta diferentes oportunidades y desafíos que han expandido nuestros repertorios de enseñanza. A lo largo de un total de veinticinco años de docencia, hemos impartido cursos de historia ambiental global, de Estados Unidos y América Latina, así como seminarios altamente especializados. Hemos sido creativas sobre cómo integrar la historia ambiental en cursos más estándares, como parte de la historia estadounidense en cursos avanzados, o como un componente importante en un curso introductorio de pregrado de historia mundial. Esta amplitud habla sobre la abundancia de oportunidades y las formas en que hemos navegado diferentes instituciones en el viaje de diseño de cursos. Escribimos este libro en conjunto y esperamos que nuestras voces se escuchen en unísono y en armonía en todo momento.

Dos rasgos nos unieron en una profunda amistad y, finalmente, nos permitieron colaborar en un libro sobre algo tan personal e individual como es la docencia. En primer lugar, nos encanta reír, y ambas nos divertimos de manera habitual. En segundo lugar, nos encanta pensar. Y, si lo pensamos, los mejores maestros hacen ambas cosas con frecuencia. Este libro nace de la convicción de que enseñar y leer sobre la enseñanza debe ser divertido y debe estimular al educador a pensar. Esperamos que encuentre un poco de humor salpicado a lo largo de la conversación, y anticipamos que encontrará opiniones e ideas provocativas sobre la pedagogía. Lo que hemos escrito se basa en décadas de pensar, leer, enseñar, reír y aprender de las decisiones que hemos tomado. A veces intentamos analizar los métodos incluidos en nuestros ejemplos o revelar los matices de nuestras opiniones y sesgos, pero, en general, le dejamos esa tarea al lector. Si bien nos hemos esforzado por compartir los éxitos, nuestra idea no es parecer demasiado optimistas, de todos modos, tenga en cuenta que escribir sobre todas nuestras lecciones fallidas requeriría otro volumen completo.

No se sienta obligado a leer todos los capítulos en orden o de una sentada. Si no encuentra un capítulo dedicado a un tema que le interese enseñar, por ejemplo, cambio climático, no se desaliente, utilice el índex para encontrar ejemplos sobre esta temática en los capítulos 3, 7 y 8. Al finalizar la lectura, esperamos que el libro le permita encontrar sabiduría e inspiración. Pero, por sobre todo, esperamos que encuentre algo en qué meditar con aquellos colegas con quienes disfruta pensar.

Quizás sea útil mencionar que la mayoría de nuestras experiencias de docencia han ocurrido en aulas pequeñas con entre diez y diecisiete alumnos.

La mayoría de nuestras clases han sido una combinación de discusión flexible y clase magistral con estudiante de entre dieciséis y veinticinco años de edad. Hemos enseñado a alumnos de todas las edades y contextos, incluidos estudiantes de inglés y con necesidades especiales. Por cierto, no todas nuestras estrategias funcionarán en todos los lugares o con todos los alumnos, tenga esto presente durante su lectura. Anticipamos que nuestros ejemplos —basados en este entorno— pueden ser revisados por aquellos que tengan el deseo o la experiencia de trabajar en otras aulas con distintos tipos de alumnos. Los mejores profesores modifican su pedagogía según las necesidades de sus estudiantes, y nosotras proporcionamos una variedad de ejemplos para entregarle estrategias que le permitan moldear la docencia a su propio contexto. No nos referimos a ambientes de enseñanza de clases grandes (aquellas con quinientos alumnos o más), ni abordamos el aprendizaje en línea o cursos híbridos, los que probablemente sean el futuro. Es probable que algunos de ustedes tengan ideas sobre estos tipos de ambientes de aprendizaje que quieran compartir. ¡Nos encantaría conocer sus ideas!

Este libro refleja nuestras propias decisiones y competencias. No existe forma de proporcionar ideas de contenido de todos los lugares o épocas sobre los que uno podría enseñar historia ambiental (especialmente a nivel global). Nuestras áreas de conocimiento —Estados Unidos y América Latina— son bastante obvias, y queríamos escribir sobre algo que conocemos porque consideramos que es importante entregar ejemplos auténticos en vez de tomar prestado o usar algo que pensamos podría funcionar. Además de mostrar nuestro conocimiento, existen motivos para destacar a Estados Unidos y América Latina como regiones geográficas que ameritan enfoques de historia ambiental. En otras palabras, la mayoría de la historia —ambiental y de otro tipo— que se enseña en Estados Unidos es sobre este último. Mientras que el argumento para América Latina es inverso, pues esta es la región en el mundo que más confunde a los historiadores internacionales (razón por la cual existen tantos que deciden ignorarla). Sin lugar a duda, los expertos sobre Asia o África tendrán enfoques alternativos. En resumen, nuestros ejemplos no podrían conformar un plan de estudios coherente porque no provienen de un único curso ni pretenden calzar de manera prescrita. Por lo mismo, no elaboramos ni proporcionamos planes de estudio pues nuestra idea no es que repliquen nuestros cursos, sino que piensen sobre cómo diseñarlos según sus propias convicciones. Esperamos que mientras lea un ejemplo detallado de una lección sobre el oeste estadounidense esto desencadene nuevas ideas para una lección similar con contenidos que sean más familiares.

Para poder lidiar con los mecanismos de la coautoría, en el libro utilizamos varios pronombres —yo, tú, y nosotras—para narrar nuestros viajes personales y colectivos en el aula. Hemos decidido no utilizar nuestros nombres o adjudicarnos una historia, estrategia o capítulo en particular porque en el proceso de escribir este libro, cada capítulo y la mayoría de las estrategias contienen una mezcla de ideas de ambas. Nos dimos cuenta de que tratar de establecer límites entre nuestras experiencias es tan fútil como acordonar Estados Unidos de América Latina y el resto del mundo. Es mejor dejar que se mezclen de maneras inesperadas. Esto puede hacer que el libro sea confuso para algunos lectores, pero a nosotras nos permite mantenernos fieles a nuestro espíritu de expresión. Si realmente necesita saber qué autora enseña sobre las bananas y quién sobre las llamas, envíenos un e-mail y le diremos.

Enfrentamos este libro tanto como una guía general como una forma de comenzar la conversación. Si, al final, usted toma su hacha y comienza a deconstruir nuestras ideas para construir su propia versión de historia ambiental, entonces habremos tenido éxito. Si, luego de leer, se siente inspirado a plantar, aunque sea una semilla en un curso sobre la importancia del medioambiente en el estudio del pasado, entonces habremos logrado nuestro objetivo principal. Y si no hace ninguna de estas dos cosas, entonces habremos disfrutado un gran momento escribiendo un libro que nos hizo pensar, como nunca antes, sobre nuestra propia docencia, y conservaremos esto y todas las risas que este viaje trajo a nuestra amistad.

Una guía para la enseñanza de historia ambiental

Подняться наверх