Читать книгу Sobre la traducción - Eusebio V. Llácer Llorca - Страница 7

Оглавление

PREFACIO

Es para mí un honor haber sido la elegida para hacer un pronóstico y asegurar a los lectores que no sólo sacarán un buen provecho de la obra del profesor Llácer acerca de la traducción. También la disfrutarán. Por añadidura, la reflexión en torno a la traducción seguramente estrechará sus lazas de interés por otras disciplinas. Porque, ya que el conocimiento se desarrolla con el concurso de diversas lenguas, ninguna disciplina puede funcionar sin el concurso de la traducción. Pero aún más importante para los estudios sobre traducción es el hecho de que se trata de una operación que da forma a la investigación en otras disciplinas.

Sin duda, lo que sucede en realidad en la mente de un traductor o en un sistema automático es todavía hoy un misterio. Únicamente sabemos que los textos traducidos realizan su cometido. Lo que trasciende del proceso de traducción de un texto hasta que éste llega a sus lectores es frecuentemente algo tortuoso y sólo parcialmente rastreable. Con todo, sabemos que la transferencia ocurre. El profesor Llácer no pretende explicar, sino describir y evaluar, y lo consigue Nos presenta para ello tanto las especulaciones ofrecidas para explicar la traducción –incluidas las metáforas utilizadas para clarificarla– como los continuados intentos por estudiar el proceso y los resultados empíricamente. Llácer nos muestra que todas aquellas perspectivas que han merecido atención poseen un mayor a menor grado de validez –aunque algunas carezcan de ella cuando tratan de convertirse en acercamientos globales.

Si se me permite intercalar una opinión personal, es obvia la conveniencia de que se consiga explicar la traducción de una vez por todas. Aunque, ciertamente, siempre será estimulante su práctica y gratificante su estudio. Por otra parte, tanto la especulación como el análisis y las continuas puestas a prueba de las hipótesis que se suceden en los estudios sobre traducción –por no mencionar los continuos cambios de estilo– contribuyen a hacer de la traducción una «interdisciplina» siempre fascinante en sí misma, e instructiva para otros campos.

Por encima de todo, y por desconcertante que pueda parecer la traduccíón, el profesor Llácer quiere ser claro en su descripción evaluativa. Quiere ofrecer a sus lectores una crítica bien informada de la traducción, presuponiendo que la mayoría de sus lectores son o serán traductores, y animándolos con su propio ejemplo a perseverar en el empeño.

La metáfora que él mismo utiliza es la del viaje iniciático. Llácer nos transporta en un periplo a través de la historia y entre los conceptos. En su exposición, recurre apropiadamente a los teóricos de la lengua española así como a las traducciones al español de otros autores, empleando otros idiomas para conseguir adaptarla a un ámbito hispánico; dicho de otro modo, consigue una suerte de orientación espacial. Para ello, ha sido a la vez ambicioso y modesto. Modestamente, se mantiene dentro del marco de Europa –occidental y oriental–, limitando así su campo de investigación. Ambiciosamente, incluye en verdad, como prueba la extensa y exhaustiva bibliografia, cualquier discusión signíficativa dentro de este ámbito.

Quisiera concluir mi pronóstico citando al poeta y traductor del siglo dieciseis, Joachim du Bellay (1522-1560), que en Les Regrets, soneto XXXI, desea para otros una experiencia que a él se le ha escapado:

«Heureux qui, comme Ulysse, a fait un beau voyage…»

(Feliz aquél que, como Ulises, ha realizado un bello viaje…)

MARILYN GADDIS ROSE

Binghamton, Nueva York agosto de 2003

Sobre la traducción

Подняться наверх