Читать книгу Sobre la traducción - Eusebio V. Llácer Llorca - Страница 8

Оглавление

PRÓLOGO

En principio, este libro iba a ser simplemente una reedición de mi trabajo anterior Introducción a los estudios sobre traducción: historia, teoría y análisis descriptivos publicado en 1997. Sin embargo, después de revisar la bibliografía más actual y releer aquel trabajo, me decidí por alterar no sólo el orden, sino también la estructura de esta nueva obra. Para ello, he prescindido de algunos apartados y añadido otros que me han parecido más actuales y acordes con la estructura del nuevo libro. Además he combinado muchos de los apartados antiguos con otros reelaborados para este trabajo. Todo ello con el fin de dar una visión no sólo más global y razonada de la traducción, sino para presentar una redacción más clara y una explicación de los fenómenos traductivos más cercana al lector medio, y no sólo al experto o estudioso de la materia.

Por todo ello, pienso que ustedes, lectores interesados, van a poder aventurarse conmigo en un viaje en el que trataré de plantear y responder, en la medida de mi capacidad, algunas de las cuestiones fundamentales en la teoría de la traducción y los estudios descriptivos y aplicados. No obstante, he de decir aquí y ahora que este trabajo no trata en modo alguno de convertirse en un manual práctico de traducción, ni es tampoco una exposición exhaustiva de la historia de la traducción; más bien intenta conducir al lector, del modo más ameno posible, por un recorrido de reflexión sobre los presupuestos básicos de toda teoría de la traducción y de las respuestas que distintos autores expertos, críticos y estudiosos de la traducción y de otras disciplinas afines han ido proporcionando en su evolución a lo largo del siglo XX; particularmente, en la cultura denominada occidental.

El libro se divide en tres capítulos. Tras una breve introducción que es en parte histórica, pero sobre todo trata de explicar la filosofía de este trabajo, así como sus límites temporales y espaciales. En el primer capítulo, se repasan los distintos períodos del siglo XX, que se corresponden con determinadas preguntas en torno a la traducción y que, lógicamente, irán acompañadas por reflexiones de tipo epistemológico y metodológico no sólo sobre las tendencias concretas sino también sobre los conceptos esenciales utilizados y comentados por los críticos y estudiosos de la traducción. Son conceptos fundamentales para un correcto entendimiento de las teorías, métodos y aplicaciones traductivas, así como para una amplia comprensión del hecho traductológico. El segundo se centra en la actualidad, en las últimas teorías que naturalmente tienen sus bases en presupuestos de tipo metodológico, filosófico o epistemológico y se relacionan con nociones y problemas acuciantes para la traducción actualmente. Finalmente, se repasa lo reflexionado a lo largo de este viaje por los vericuetos de la traducción y se exponen las conclusiones y perspectivas sobre el futuro de los estudios teóricos, descriptivos y aplicados.

Aunque el tema pueda parecer muy denso y especializado, he tratado en este trabajo de adaptar los contenidos, a veces ciertamente abstractos, empleando un lenguaje que fuera accesible al gran público y, especialmente, al universitario medio e incluso a algunos estudiantes de enseñanza secundaria interesados en el tema. Por último, quisiera decirles que el trabajo que hoy les presento tiene en principio un motivo cultural al insertarse en un sistema educativo y universitario como el nuestro, que tradicionalmente ha estado abierto al exterior y que, cada vez más, experimenta un proceso de influencia mutua con otras universidades europeas y americanas, algo que, por otra parte, se ha reflejado en la introducción de nuevas asignaturas en muchas universidades españolas, inmersas en nuevos proyectos competitivos y en la reestructuración futura pero cercana de nuestras universidades para adaptarlas a un nuevo marco europeo único y, sobre todo, en la más reciente creación de las licenciaturas más modernas de traducción e interpretación. Por otro lado, somos muchos los que creemos que se necesita del apoyo de profesionales de la traducción en diversos ámbitos de la sociedad como la tecnología y la ciencia, los servicios y las instituciones públicas e incluso en empresas de tipo turístico o de ocio así como en el ejercicio de las relaciones jurídicas, legales o administrativas con los países de nuestro entorno.

Por todo ello, pienso que este trabajo puede ser de gran ayuda para principiantes, estudiosos y practicantes de la traducción –especialmente en la actualidad, ya que existen diversos cursos de reciente creación y otras tantas materias pertenecientes a los nuevos planes de estudio dentro de las distintas filologías y fuera de ellas, además de la ya mencionada Licenciatura en Traducción e Interpretación–, contribuyendo al acercamiento a la traducción de muchos estudiantes, como introducción general a los estudios sobre traducción y a la traductología e incluso como obra de consulta para otros profesionales de campos afines o que muestren interés de compartir una visión general de la teoría y los estudios sobre traducción.

Por último quiero expresar mi más sincera gratitud a mis amigos, especialmente a los profesores Antonia Sánchez y Nicolás Estévez, por su ánimo y comprensión; y también a aquéllos que me han combatido, por servir siempre de estímulo a mi labor universitaria, docente e investigadora. Igualmente, quisiera destacar el trato y la ayuda prestada por los miembros del Servei de Publicacions de la Universitat de València, así como al Servicio de Información Bibliográfica por las facilidades en la búsqueda de materiales. No quisiera dejar de hacer patente mi más profundo agradecimiento a la profesora Marilyn Gaddis Rose, de la Universidad de Binghamton en Nueva York, por su generosidad al haber accedido a revisar mi trabajo y redactar el amable prefacio de mi libro. Por último, quisiera una vez más reconocer de modo muy especial el siempre desinteresado y constante apoyo y colaboración de mi correctora más implacable, Esther Enjuto.

EUSEBIO LLÁCER

diciembre de 2003

Sobre la traducción

Подняться наверх