Читать книгу Claros varones de Castilla, y Letras - Fernando Del Pulgar - Страница 4

VIDA DE FERNANDO
DE PULGAR.

Оглавление

Índice

Fernando de Pulgar, Secretario y Consejero de los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel, y su Cronista, fué natural del Reyno de Toledo[1]. Algunos autores[2] congeturaron se llamó de Pulgar por haber nacido en el pueblo de este nombre; pero Salazar de Mendoza[3] le hace natural del mismo Toledo, fundado en que para referir un suceso de aquella Ciudad usa el modo comun de hablar en ella.

Otros le confundieron[4] con Hernan Perez de Pulgar, Capitan valeroso, creyéndolos una misma persona; pero no cabe la menor duda en que eran diversas, pues el mismo Cronista en la tercera parte de la Crónica capítulo III. dice: Vista esta division por un Escudero, que era de las Guardas del Rey é de la Reyna, Alcayde de la fortaleza del Salar, que venia en aquella compañia, que se llamaba Hernan Perez del Pulgar, hombre de buen esfuerzo, tomó una toca de lienzo, y atóla en su lanza por via de enseña, y dixo... Aunque se quisiese atribuir la confusion á la semejanza de nombres, había en ellos diferencia. El Alcayde se llamaba Hernan Perez del Pulgar, y el Cronista Fernando de Pulgar: era el Alcayde mozo, Escudero, y de las Guardas de los Reyes; y el Cronista viejo, y nunca da á entender hubiese exercido la profesion militar, calificándose únicamente con el título de Escribano, esto es, Secretario, como en el principio de la Letra I: Señor Doctor Francisco Nuñez, Físico: Yo Fernando de Pulgar, Escribano...

Se ignora la calidad de sus padres, su educacion, y sus estudios; pero él mismo asegura en la dedicatoria de los Claros Varones á la Reyna, que se crió en la corte de los Reyes D. Juan el II. y D. Enrique IV. donde conoció y comunicó á muchos Prelados y Caballeros, cuyas vidas y acciones se propone escribir.

Reynando Enrique IV. era ya persona de crédito y consideracion en la corte: En verdad, Señor, dice en la Letra VI. á un Caballero criado del Arzobispo de Toledo, yo fui uno de los Calderones con que el Rey D. Enrique muchas veces envio á sacar paz del Arzobispo, y nunca pudo sacarla. Es de presumir que en los ultimos años del Rey tenia ya el empleo de Secretario, y que con él empezó á servir á los Reyes Católicos inmediatamente que subieron al Solio; pues en la 3. parte, cap. 22. de la Crónica refiere, que enviaron luego un su Secretario al Rey D. Luis de Francia á le notificar como el Rey D. Enrique su hermano era pasado de esta presente vida... Aunque expresa lo que acaeció, y otras negociaciones que le encargaron los Reyes, y sus resultas, fué tan modesto que no quiso nombrarse. Dormer en los Progresos de la Historia de Aragon pag. 256. col. 2. dice, que Zurita[5] puso de su mano al margen de dicho capítulo: Este Secretario fué Hernando del Pulgar, como parece por la Historia de Alonso de Palencia, lib. 23. cap. 5. El mismo Pulgar Letra XXIII. asegura estuvo en París, refiriendo lo que allí le dixo un Religioso de santa vida; pero calla el motivo de su viage, y el tiempo que se detubo.

Vuelto á Castilla se puede colegir que su residencia ordinaria era en la corte de la Reyna, donde regularmente residia el Consejo; bien que como los viages de la Reyna eran tan continuos, no siempre la seguia el Consejo, ni por consecuencia Pulgar. En la Letra XII. se alaba de que ni en corte, ni en Castilla no vivia hombre mejor vida. Parece que despues se retiró á su casa, que la tendria en Toledo, si como asegura Salazar de Mendoza, era vecino de aquella Ciudad. Estando en ella retraído, dice en la Letra XXVIII. é quasi libre de la pena del cobdiciar, é comenzando á gozar del beneficio de contentamiento, fue llamado para escribir la Crónica de los Reyes: y aunque no se sabe quando le dieron el cargo de Cronista, se infiere le usaba ya por entónces, que era el año de 1482. al empezarse la guerra de Granada; pues en la Letra XI. dice á la Reyna: Pasados ya tantos trabajos é peligros como el Rey N. S. y V. A. aveis avido, no se debe tener en poca estima la escriptura dellos... Yo iré á V. A. segun me lo envia á mandar, é llevaré lo escripto hasta aqui, para que lo mande examinar... Acá avemos oído las nuevas de la guerra que mandais mover contra los Moros... Lo escrito sería la parte de Crónica anterior á aquel tiempo: en la qual había insertado algunas Epístolas y Razonamientos que escribió por mandado de la Reyna, segun creyeron las gentes, como dice Andres Bernaldez Cura de los Palacios, en su Crónica MS. cap. 10. añadiendo en el 14. que es parte del oficio de los Coronistas de los Reyes expedir Epístolas en su servicio en los tiempos que conviene:... y que deben procurar evitar escándalos y guerras... y procurar la paz y concordia por Epístolas de dulce y autorizado escribir.

A la sazon estaba la Reyna en Andalucía, y se puede tener por cierto que desde entónces la siguió Pulgar constantemente en sus viages. Este era el mejor medio de hallarse bien informado para escribir la Crónica; porque el Rey instruía puntualmente á la Reyna de lo que pasaba en el exército, y consultaba con ella todas las ocurrencias dificiles: y la Reyna entretanto cuidaba de proveer el exército de gente, armas, municiones y víveres, y del gobierno del Reyno. Quando la Reyna iba al exército la seguia Pulgar; y así pudo ver por sí mismo los sitios de Cambil y Haraval, el de Málaga, el de Baza, y otros acaecimientos.

Era ya por entónces Pulgar de edad abanzada; pues en algunas de sus Letras (que todas son escritas desde el año de 1473. al 1483.) se quexa de la vejez, y de los achaques anexos á ella. Fué casado, y vivia su muger, tambien anciana, quando escribió la Letra XXIII. á una hija, que de doce años entró en Religion.

Llegó con su Crónica hasta la toma de Granada por Enero del año 1492. Se omitirán aqui los elogios y las críticas que justamente se han hecho de ella, dexándolo para quien se tome el laudable trabajo de cotejarla con buenos MSS. corregirla, y restaurar lo que se omitió en las dos ediciones que tenemos. Hizo la primera Antonio de Nebrija en Valladolid año 1565. atribuyendo la obra á su abuelo Antonio el célebre Gramático, porque habiéndola encontrado entre sus libros, creyó con ligereza que quien la había puesto en Latin la habría escrito originalmente en Castellano. Si la hubiese leido habría escusado la equivocacion; pues en el capítulo 21. hablando de D. Enrique IV. hubiera hallado estas palabras: No se pone aqui la disposicion de su persona, ni su condicion, porque en su Crónica, y asimesmo en un tractado que fecimos de los Claros Varones de Castilla que ovo en su tiempo está largamente recontado; y hubiera conocido pertenecer la Crónica al autor de los Claros Varones, que ya estaban impresos, y andaban en manos de todos.

La mas antigua edicion de los Claros Varones que se ha tenido presente, posterior sin duda á la muerte de Pulgar, se hizo en Sevilla por Stanislao Polono, é acabóse á 22. dias del mes de Mayo año del nacimiento de N. S. Jesu-Christo de 1500. incluyendo en ella XXXII. Cartas del mismo autor dirigidas á la Reyna, á algunos grandes Señores, Caballeros y otras personas. Catorce Cartas, que son la 1. 2. 3. 4. 5. 6. 10. 17. 31. 11. 13. 14. 15. y 12. comprehendidas en 16. hojas en quarto se habían ya impreso antes, como se infiere de no haber en ellas foliatura, nombre de Impresor, lugar, ni año: y esta se puede llamar primera edicion. Siguióse otra completa en Alcalá por Miguel de Eguia año 1528: otra en Zamora año 1543: en Valladolid otra año 1545. todas en quarto: otra en Amberes por Juan Meursio año 1632: otra por Daniel Elzevirio en Amsterdan año 1670. fol. al fin de las Epístolas de Pedro Martir de Angleria, donde se hallan tambien las Letras traducidas en Latin por Juliano Magon: y finalmente otra en Madrid año 1747. octavo, en la qual manifestó el editor gran presuncion é ignorancia remodernando el estilo.

Ademas de estas obras atribuyen algunos á Pulgar la Sátira conocida con el título de Coplas de Mingo Revulgo, que otros sospecharon fuese de Juan de Mena. En ediciones antiguas lleva el nombre de Rodrigo Cota el tio vecino de Toledo, autor de las primeras Scenas de la famosa Comedia La Celestina. Pulgar solamente hizo la glosa que se imprimió con la misma Sátira antes del año 1500. Tambien le atribuye Don Nicolas Antonio una Cronica de Don Enrique IV. que dice vió en la Librería del Marques de Agrópoli; pero sin embargo conviene suspender el juicio sobre esta obra, y sobre la Historia de los Reyes Moros de Granada, que el mismo Don Nicolas Antonio asegura vió Martin Vazquez Siruela en la Librería del Marques de Estepa; porque tratándose de MSS. son frecuentes las equivocaciones.

Que Pulgar escribió otras obras no conocidas, como la traducion de la Exposicion del Pater noster de S. Agustin que cita en la Letra á su hija Monja, no debe dudarse. Lucio Marineo Siculo lib. 7. De Hispaniæ Laudibus, citado por D. Nicolas Antonio, dice: Ferdinandi Pulgarii eloquentia, atque moralis Philosophia magna fuit ac laudabilis. Siquidem sermone Hispano plura edidit eleganti facundia, & uberrima dicendi copia. In eo enim opere quod de Viris illustribus inscripsit, plurimum & ingenii, & doctrinæ, & scribendi artis ostendit. Permulta quoque memoratu dignissima composuit, in quibus magnam quidem laudem promeruit.

Se omiten otros elogios, porque ciertamente qualquiera verá que el agudo, fecundo, y elegante ingenio de Pulgar no los necesita: y concluirémos con decir, que para la presente edicion ha servido de texto la del año 1500. y que tambien se ha hecho uso de la primera de 14. Letras, de la de Alcalá del año 1528. y de la Elzeviriana.

Claros varones de Castilla, y Letras

Подняться наверх