Читать книгу Reflexiones sobre Historia Social desde Nuestra América - Gabriela Grosores - Страница 5

Оглавление

LOS AUTORES

Gabriela Gresores, historiadora (Filosofía y Letras UBA, 1990), ar­gentina, nacida en 1962. Vive en San Salvador de Jujuy y está casada con Eduardo Giriboni. Conformó el grupo fundador en 2004, de la Cá­tedra paralela de Historia Social General (Filosofía y Letras de la UBA) que actualmente dirige. También está a cargo de la de Historia Argenti­na (siglo XIX- Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta) donde ha impulsado la creación de la Cátedra Libre José Carlos Mariátegui de Estudios Marxistas desde Nuestra América. Allí desarro­lla un proyecto sobre relaciones sociales en torno a la tierra. También investiga sobre la Revolución de Independencia en el Instituto Inter­disciplinario de Tilcara (UBA). Estudió Historia Americana en la Uni­versidad Internacional de Andalucía y Psicología Social en la Escuela Dr. Enrique Pichon Riviere. Durante más de 20 años fue docente de Historia Económica y Social Argentina e integró el Centro Interdisci­plinario de Estudios Agrarios (Ciencias Económicas UBA). Allí se for­mó como historiadora con Eduardo Azcuy Ameghino. También enseñó Historia Argentina en la Universidad Nacional de La Pampa. Se formó como docente trabajando en el Instituto Secundario “El Taller”, junto a Guillermo Volkind y Emilia Peralta, y colaboró en tareas de docencia e investigación en la Fundación por los Derechos de la Infancia junto a Myrtha Chokler.

Claudio Spiguel, historiador (Filosofía y Letras, UBA, 1985), nacido en Buenos Aires en 1953. Fue librero y corredor editorial. Desde 1985 fue docente en el Ciclo Básico Común, la Carrera de Ciencia Política y la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Allí dicta Historia Económica y Social Argentina. Se formó como inves­tigador en Historia de las Relaciones Internacionales en el Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social dirigido por Ma­rio Rapoport, con quien publicó diversas obras, entre ellas “Rela­ciones Tumultuosas. Los Estados Unidos y el Primer Peronismo” y “Política exterior argentina 1880-2001. Poder y conflictos internos”. Conformó el grupo fundador en 2004, de la Cátedra paralela de His­toria Social General (Filosofía y Letras de la UBA) que actualmen­te co-dirige. Es docente de posgrado en Metodología histórica y en Historia de las Relaciones Internacionales (UBA y otras universida­des argentinas), y de Estructura Social Argentina (Maestría en Psi­cología Social, Universidad Nacional de Tucumán). Dicta clases en la Primera Escuela de Psicología Social Dr. Enrique Pichon Rivière. También dicta cursos y seminarios sobre materialismo histórico y dialéctico y el desarrollo del marxismo en el siglo XX y sobre histo­ria social argentina en universidades y diversos ámbitos educativos formales y no formales. Dirige proyectos de investigación -UBA- y ha publicado trabajos sobre la historia de la dependencia argentina respecto de las grandes potencias.

Eduardo Azcuy Ameghino es historiador y doctor en Ciencias So­ciales. Se desempeña desde hace 30 años como profesor de Historia económica y social argentina en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde es titular de cátedra; y dicta cursos de maestría y doctorado en diversas facultades y universidades del país. Actualmen­te dirige el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la UBA y fue co-fundador de la Revista Ciclos en la historia, la economía y la so­ciedad, y director de la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios.

Se ha especializado en el estudio de la historia colonial rioplaten­se, la revolución de mayo y el artiguismo. Asimismo, desde mediados de los ’90 ha realizado y dirigido numerosas investigaciones sobre la historia y la actualidad agraria pampeana. Entre sus publicaciones se pueden mencionar Historia de Artigas y la Independencia argentina (1993), La otra historia. Economía, Estado y Sociedad en el Río de la Pla­ta colonial. (2002), Trincheras en la Historia. Historiografía, marxismo y debates (publicado como aporte al lanzamiento de la Cátedra Para­lela, 2004), La carne vacuna argentina. Historia, estructura y problemas de una agroindustria tradicional (2007), Nuestra gloriosa insurrección. La revolución anticolonial de 1810. 2010 y Una historia casi agraria. Hi­pótesis y problemas para una agenda de investigación sobre los orígenes y desarrollo del capitalismo en Argentina (2011).

Fabiola Escárzaga, socióloga, maestra y doctora en Estudios Lati­noamericanos (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, 1987,1997 y 2006) mexicana, nacida en 1960. Es profesora-investiga­dora en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco desde 1997, adscrita al Departamento de Política y Cultura, Área Pro­blemas de América Latina, con el proyecto de investigación “El campe­sinado indígena y la nación en México, Perú y Bolivia”. Donde imparte docencia en licenciatura y posgrado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2008. Sus temas de investigación son: Insurgencias armadas de base indígena en México, Perú y Bolivia; Mo­vimiento indígena en América Latina; Gobiernos progresistas y movi­mientos sociales en América Latina; Pensamiento indianista en Améri­ca Latina; Educación indígena en México y América Latina; y Sistemas educativos comparados en América Latina. Con Raquel Gutiérrez ha creado el Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos A.C. (CEAM) desde 2005. Desde el cual han organizado tres Jornadas Andino-meso­americanas: resistencia y proyecto alternativo (2003, 2006 y 2011) y co­ordinado los libros derivadas de ellas Movimiento indígena en Améri­ca Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. I (2005) y II (2006) y el Vol. III que se encuentra en prensa. Ha publicado numerosos artículos en libros colectivos y revistas en México, Perú, Bolivia, Chile, Alemania y Estados Unidos. Es profesora en el Posgrado en Estudios Latinoame­ricanos de la UNAM desde 2007, donde ha impartido seminarios so­bre Movimiento indígena en América Latina, mismos que ha replicado en la Universidad Arcis en Chile, y en Universidades Nacionales de San Martín , Salta y Jujuy, en Argentina.

Rubén Laufer, historiador (Filosofía y Letras, UBA, 1992). Nació en Buenos Aires en 1953. Desde 1986 ejerció la docencia en el Ci­clo Básico Común y en las materias Historia Argentina (Carrera de Ciencia Política), Historia Económica y Social Argentina (Ciencias Económicas) e Historia Social General (Filosofía y Letras), todas de la UBA. En esta última facultad, desde 2007 dicta el Seminario “Argenti­na y las grandes potencias (1966-2001). Relaciones internacionales y conflicto interno”. Es también docente de posgrado en Historia Eco­nómica Mundial en la Fac. de Cs. Económicas. Se desempeña como investigador en Historia de las Relaciones Internacionales en el Ins­tituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI) dirigido por Mario Rapoport. Integra también el Proyecto de Estudios Históricos de Relaciones Internacionales de América La­tina (PEHRIAL). Como tal ha realizado estudios y publicaciones en el país y en el extranjero sobre diversos temas (orígenes y evolución de la Comunidad Económica Europea, las luchas sociales en la Argenti­na durante la década de 1990, etc.). Desde hace casi 10 años, como parte de diversos proyectos de investigación sobre la historia de la dependencia argentina respecto de las grandes potencias, desarrolla estudios acerca de la República Popular China en sus distintas etapas (socialismo, restauración capitalista, transformación en gran poten­cia mundial) y sobre la naturaleza de sus relaciones económicas y políticas actuales con la Argentina y con América latina.

Horacio Ciafardini, destacado economista marxista argentino, do­cente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (1970-1976), en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur y otras universidades del país. Investigador de la economía política e intelectual revolucionario, en los años de su formación, fue dirigente estudiantil y Secretario General de la Federación Universitaria del Lito­ral. Profundizó sus estudios de economía en Europa donde trabajó con Charles Bettelheim. Desarrolló importantes aportes a la teoría econó­mica marxista en relación con las crisis y la teoría del valor. Director de la revista Teoría y Política del Partido Comunista Revolucionario, militante antidictatorial, fue encarcelado en 1976 durante 6 años en los que sufrió represalias y ensañamiento contra su capacidad intelec­tual, con la prohibición casi absoluta de lecturas. Lograda su libertad acompañó y sostuvo la lucha de las Madres de Plaza de Mayo por los derechos humanos e impulsó la plena reincorporación de todos los docentes exonerados por la dictadura. Así también retomó una inten­sa actividad intelectual y docente. En 1984 acababa de ser reincorpo­rado en la UBA a sus tareas de investigador, aunque se le negó su cargo docente, cuando falleció tempranamente.

Elaboró y publicó numerosos textos de economía e historia, una parte de los cuales se encuentra editado en tres volúmenes de sus obras, incluyendo su investigación “El valor en la concurrencia” (Ro­sario, 2002-2004). El artículo que aquí se reproduce, “La Argentina en el mercado mundial contemporáneo” –sobre la base de clases dictadas en septiembre de 1984 en el Instituto Rosarino de Estudios Sociales (IRDES) – fue publicado en el libro Crisis, inflación y desindustrializa­ción en la Argentina dependiente (Editorial Ágora, Buenos Aires,1990) junto con otros trabajos en los que se estudian problemas clave de la historia y la economía argentina.

Reflexiones sobre Historia Social desde Nuestra América

Подняться наверх