Читать книгу Tratados filosóficos y autobiográficos - Galeno - Страница 6
ОглавлениеI
EXHORTACIÓN A LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN
Galeno se dirige en esta obra a sus jóvenes discípulos para aconsejarles y animarles a escoger alguna de las artes y oficios nobles, de entre los que destaca la medicina. El opúsculo es por tanto una loa de la medicina como la mejor de las artes y presenta las características de una obra de género protréptico 1 . En un primer momento este género esencialmente parenético tenía como objetivo explícito ganarse al estudiante para la filosofía o para la elección de una escuela filosófica particular, pero terminó por referirse a todas las artes 2 y se vio rápidamente desarrollado por la apologética cristiana 3 .
La elección del género exhortativo para la composición del tratado no es casual. Grandes oradores contemporáneos de Galeno como Luciano, Polemón o Elio Aristides lo cultivaron en una época presidida por el afán de paideía y por la corriente cultural de la Segunda Sofística. En las escuelas y en las calles era posible oír a personajes muy variados defendiendo oralmente sus teorías y los propios emperadores romanos protegían a los rétores y creaban cátedras de oratoria. Todo ello animó seguramente a Galeno a dar cabida en su producción literaria al género parenético como forma de expresión, tan distinto del tono estrictamente expositivo de sus obras médicas.
Galeno comienza su exhortación comparando al hombre con los animales (cap. I ). Admite que éstos poseen en alguna medida la facultad racional pero niega que hayan llegado a la fase mental que permite a los hombres recordar, relacionar y aprender tanto las artes propias de los animales —el arte de tejer de las arañas, el de modelar de las abejas—, como las de los dioses —el arte médica de Asclepio, el arte del arco, de la adivinación y de la música de Apolo— o las que crean ellos mismos —la geometría, la astronomía, la filosofía—. La diferencia con los animales la marca el hecho de que el hombre es capaz de practicar un arte aprendido de los dioses. Los siguientes capítulos de la exposición (caps. II -V ) contraponen a la diosa Fortuna con el dios Hermes. A la primera, que proporciona bienes mezquinos y caducos, se habían acogido muchos hombres en la época imperial, un período marcado por enormes inseguridades. Hermes, por el contrario, es el artífice de todas las artes y el patrón de las profesiones más expuestas y arriesgadas. En esta actitud de rechazo del azar y la fortuna se pone de manifiesto el carácter científico y racionalista de Galeno, que se opone a las corrientes y soluciones irracionales nacidas ya con el helenismo.
A continuación (caps. VI-IX) se enumeran los valores por los que suelen luchar los hombres —riqueza, nobleza, belleza, fuerza física— y se concluye que todos ellos son inseguros y falaces y que la persona sensata se dedicará al ejercicio de un arte. En realidad, la contraposición entre los bienes del alma, verdaderos y duraderos, y los bienes exteriores o de la fortuna es tradicional en los textos de corte exhortatorio, lo que apunta a la existencia de un género protréptico netamente codificado y con referencias obligadas a un conjunto de temas recurrentes 4 . En este punto, Galeno expone sus críticas a la actividad de los atletas (caps. X-XIV), ya que buscando alcanzar con ella fuerza física, belleza, riqueza y gloria algunos jóvenes anteponen equivocadamente el ejercicio atlético al aprendizaje de cualquier otro oficio 5 . Galeno se refiere aquí de forma pormenorizada a los hábitos insanos de los atletas, de cuyas actividades tenía buen conocimiento por haber sido él mismo médico de gladiadores 6 .
El tratado finaliza con la exhortación de que para conseguir riquezas de manera segura y digna se debe practicar algún arte que pueda conservarse toda la vida, preferentemente las artes «liberales» y «respetables», y entre ellas la mejor, la medicina. Las razones de la clasificación que propone Galeno de la medicina entre las artes liberales y nobles no aparecen expuestas en este tratado pero pueden deducirse de otras obras suyas: según A. M. Ieraci Bio 7 , la anatomía —considerada como el fundamento de su medicina— permite al médico tener una visión precisa de la estructura de los órganos y de las funciones de las partes, percibir el orden providencial y racional de la naturaleza y alcanzar el dioti de raíz aristotélica, el nivel causal. Este importante paso otorga a la medicina el acceso al plano del discurso teórico general, que se había convertido en patrimonio exclusivo de las escuelas filosóficas. Por otra parte, la idea de que el alma está estrechamente ligada al cuerpo y que las facultades anímicas dependen de los temperamentos del cuerpo —que se pueden corregir mediante la dieta, el clima y el ambiente físico 8 — permite a la medicina superar la subordinación postplatónica que la hacía depender de la filosofía y la convierte a ella y al médico en poseedores del control tanto de la salud física como de la moral.
El principal problema que presenta la transmisión de la Exhortación a la medicina se refiere a su título original y al carácter completo o incompleto de la obra. Dado que no se conservan manuscritos griegos de este tratado, la editio princeps aldina, aparecida en Venecia en 1525, cobra especial relevancia a la hora de establecer el texto. Ésta porta el epígrafe Galēnoû paraphrástou toû Mēnodótou protreptikòs lógos epì tàs téchnas , es decir, «Exhortación a las artes de Galeno, el parafrasta de Menódoto». El nombre de Menódoto se refiere con toda seguridad al fundador de la corriente empírica Menódoto de Nicomedia, ya que el propio Galeno menciona la Exhortación a la medicina en el capítulo 9 de su índice bibliográfico Sobre mis libros entre las obras dirigidas contra los empíricos.
Para Adelmo Barigazzi 9 no hay duda de que la Exhortación a la medicina que conservamos es el fragmento o primera parte de una obra más extensa en la que tras un encomio general a las artes seguía una exhortación específica a la medicina. En esta segunda parte de la obra habría muy probablemente reflexiones contrarias al punto de vista de Menódoto (quizás referentes al estudio de la anatomía y la fisiología, que para los médicos empíricos eran aspectos inútiles para el arte médica), lo que explicaría la aparición del nombre de este médico en el título de la obra. La transición entre las dos partes estaría asegurada por el pasaje final del texto, consagrado a la división entre artes liberales y artes mecánicas o manuales, y por las últimas palabras de Galeno, que se propone indicar «a continuación» los motivos por los cuales la medicina es superior al resto de las artes. A. Barigazzi cree que el opúsculo Que el mejor médico es también filósofo , u otro muy similar a éste, constituía la segunda parte de la Exhortación a la medicina , mientras P. N. Singer propone que la segunda parte del tratado podría ser la obra A Trasíbulo, sobre si la salud depende de la medicina o de la gimnástica 10 .
Lo que sí es cierto es que la pérdida de esta segunda parte de la obra, consagrada al estudio de la medicina, era ya un hecho en el s. XII , dado que un manuscrito árabe de esa época conserva una traducción de un sumario que se refiere solamente a la primera parte del tratado. En cambio, el gran médico y traductor Hunain ibn Ishaq (808-873) sí parece haber conocido el texto completo 11 .
La restitución de las palabras del título ep’ iatrikḗn , exhortación «a la medicina», en lugar de epì tàs téchnas , «a las artes», se debe al editor G. Kaibel, en su edición del texto de 1894, el cual se basó en el testimonio del propio Galeno en su ya mencionado tratado Sobre mis libros y en el de San Girolamo, alrededor de doscientos años después de Galeno, que cita al médico de Pérgamo con las palabras dicit in Exhortatione medicinae 12 . El plural epì tàs téchnas , que aparecía con seguridad en la tradición manuscrita 13 , habría surgido después de la pérdida de la segunda parte del tratado y a fin de que el título se correspondiese con el contenido de la parte conservada.
Queda, sin embargo, por explicar cómo puede admitirse que Galeno haya compuesto una ‘paráfrasis’ de un escrito de su adversario Menódoto, algo que se comprende mejor si la redacción de la Exhortación a la medicina se enmarca en la polémica contra los empíricos. Según Barigazzi, Menódoto habría escrito una exhortación al arte médica dirigida a los jóvenes y Galeno le habría respondido —éste podría ser el sentido del término ‘parafrasta’— contraponiéndole su Protréptico . Pero dado que no parece probable que Galeno se haya contentado con parafrasear, otros estudiosos han propuesto que el término paraphrástou fue añadido posteriormente para precisar la relación poco clara entre Galeno y Menódoto 14 , y hay quien, como Kaibel, opina que la palabra en cuestión procede de una corrupción y que el texto original sería 〈katà 〉 toû deîna toû Mēnodótou . En cualquier caso, el título de la obra que se lee en la edición aldina hace suponer que existió una relación de algún tipo entre el Protréptico de Galeno y un tratado de Menódoto.
En cuanto a la historia del texto 15 , ya se ha señalado que no se conservan manuscritos griegos de la Exhortación a la medicina . Tampoco existen traducciones latinas antiguas del tratado 16 . La transmisión textual se escinde en dos ramas: la primera está representada por la edición aldina de 1525 17 , la traducción latina de Erasmo 18 y los fragmentos en griego recopilados por Poliziano. Estos excerpta , transmitidos en el códice Monaquensis lat . 807 19 , fueron juzgados de extraordinaria importancia por su editor Pesenti 20 , aunque en realidad no son de ninguna ayuda para la reconstitución del texto griego, ya que Poliziano parece haber utilizado el mismo códice que sirvió de modelo para la edición aldina 21 , un manuscrito propiedad del humanista Lianoro Lianori (ca . 1425-1478) y que fue prestado a Poliziano por Girolamo Ranuzzi.
La segunda rama de la transmisión está representada principalmente por las notas manuscritas de John Caius (1510-1573) en un ejemplar de la edición de Basilea, las lecturas atribuidas al llamado codex Adelphi 22 por Theodore Goulston (1572-1632) en su edición londinense aparecida póstumamente en 1640 23 y la traducción latina de Ludovico Bellisario, un médico humanista de Módena del s. XVI , que tradujo con elegancia también las obras Sobre el órgano del olfato y Que el mejor médico es también filósofo 24 . Bellisario siguió básicamente la versión de Erasmo, pero introdujo algunas correcciones buenas al texto de la aldina que le servía de base. La fecha de la versión de Bellisario no se conoce con exactitud, pero seguramente fue elaborada para la primera edición juntina de todo Galeno en latín que se publicó en 1541-42, tres años después de la edición griega de Basilea 25 .
En cuanto a las tradiciones árabe y hebrea, éstas ofrecen ayudas puntuales para la edición del texto. Sabemos que la Exhortación a la medicina fue traducida al siríaco por Hunain ibn Ishaq y al árabe por su sobrino Hubaish ibn alHasan, pero ambas versiones se han perdido y sólo se conserva un sumario anónimo del tratado conservado en el ms. árabe de El Cairo Taymur ahlaq 290, ff. 243-247, del s. XII de nuestra era 26 . Por su parte, el médico y filósofo español del s. XIII Shem Tob Ibn Falaquera, que compuso sus obras en hebreo, tomó citas de esta obra a partir de la traducción árabe 27 .
BIBLIOGRAFÍA
Ediciones y traducciones
A. BARIGAZZI , Favorino di Arelate, Opere. Introduzione, testo critico e commento (Testi greci e latini con commento filologico IV), Florencia, 1966, págs. 179-190.
—, Galeni de optimo docendi genere, Exhortatio ad medicinam (Protrepticus) (Corpus Medicorum Graecorum V 1, 1), Berlín, 1991.
V. BOUDON , Galien. Exhortation à l’étude de la médecine. Art médical , París (Les Belles Lettres) , 2000.
CH . DAREMBERG , Oeuvres anatomiques, physiologiques et médicales de Galien , 2 vols., París, 1854, vol. I, págs. 8-46.
I. G. GALLI CALDERINI , Galeno. Nobiltà delle arti , Nápoles, 1986.
W. JOHN , Galēnoû Protreptikòs ep’ iatrikḗn. Galens Werbeschrift: Studiert medizin! (ein Fragment) , Gotinga, 1936.
G. KAIBEL , Claudii Galeni Protreptici quae supersunt , Berlín, 1894 (reimpr. anastática 1963).
G. KÜHN , Galeni opera omnia , vols. I-XX, Leipzig, 1821-1833 (reimpr. Hildesheim, 1965), vol. I, págs. 1-39.
P. LÜTH , W. KNAPP , «Galen von Pergamon: Ermunterung zu Kunst und Wissenschaft. Aus dem Griechischen», Hippokrates 34 (1963), 665-669.
J. MARQUARDT , Claudii Galeni Pergameni Scripta minora I, Leipzig, 1884 (reimpr. Amsterdam, 1967), págs. 103-129.
J. A. OCHOA , L. SANZ MINGOTE , Galeno. Exhortación al aprendizaje de las artes. Sobre la mejor doctrina. El mejor médico es también filósofo. Sobre las escuelas, a los que se inician , Madrid, 1987, págs. 67-97.
R. S. ROBINSON , Sources for the History of Greek Athletics , Chicago, 1955, págs. 191-197.
P. N. SINGER , Galen. Selected Works , Oxford, 1997, págs. 35-52.
J. WALSH , «Galen’s Exhortation to the study of the arts, especially medicine», Medical Life 37 (1930), 507-529.
J. H. WASZINK (ed.), Opera omnia Desiderii Erasmi Roterodami , I, 1, Amsterdam, 1969, págs. 639 sigs.
E. WENKEBACH , «Galens Protreptikosfragment», Quellen und Studien zur Geschichte der Naturwissenschaften und der Medizin 4, 3 (1935), 88-121.
Estudios
A. BARIGAZZI , «Solone, Saffo, Euripide in un passo di Galeno», Prometheus 4 (1978), 207-218.
—, «Sul titolo del Protrettico di Galeno», Prometheus 5 (1979), 157-163.
G. BARRAUD , «Galien et l’éducation physique», Bulletin de la Société Française d’Histoire de la Médecine 32 (1938), 164-169.
J. GÖHLER , «Sport als Beruf. Die leidenschaftliche Anklage des Klaudios Galenos», en Die Leibeserziehung , 1955, págs. 164-168.
M. ISNARDI , «Techne», La Parola del Passato 16 (1961), 257-296.
G. PESENTI , «Frammenti monacensi di Galeno», Rendiconti del Reale Istituto Lombardo di Scienze e Lettere , ser. II, 53 (1920), 586-590.
A. RAINFURT , Zur Quellenkritik von Galens Protreptikos , tesis doct., Friburgo i. Br., 1904.
W. TATARKIEWICZ , «Classification of Arts in Antiquity», Journal of the History of Ideas 24 (1963), 231-240.
E. WENKEBACH , «Textkritische Beiträge zu Galens Protreptikos-fragment», Sudhoffs Archiv für Geschichte der Medizin 26 (1933), 205-252.
1 El trabajo clásico sobre los protrépticos, que pueden adoptar la forma literaria de un diálogo, una oratio , una carta, una antología, un himno, un aforismo o una biografía, es el de P. HARTLICH , «De exhortationum a Graecis Romanisque scriptarum historia et indole», Leipziger Studien zur classischen Philologie 11 (1889), 207-336. Por su parte, M. D. JORDAN , «Ancient philosophic protreptic and the problem of persuasive genres», Rhetorica 4 (1986), 309-333, ha descrito los tratados protrépticos desde un punto de vista estructural, genérico y retórico. El más famoso de los protrépticos antiguos es el de Aristóteles (cf. I. DÜRING , Aristotle’s «Protrepticus». An Attempt at reconstruction , Göteborg, 1961).
2 El Perípato parece conocer el uso de la exhortación sobre todo a cultivar una téchnē específica. Está atestiguado, por ejemplo, un Protréptico de CAMELEONTE al estudio de la música (cf. F. WEHRLI [ed.], Die Schule des Aristoteles [vol. IX, Eudemo ], Basilea, 1957, Fragms . 3-6, y M. ISNARDI , «Techne», La Parola del Passato 16 [1961], 257-296, en esp. pág. 284, n. 31).
3 En la literatura cristiana el protréptico más conocido es el de BASILIO DE CESAREA , A los jóvenes, sobre el provecho de la literatura clásica .
4 Cf. asimismo PLATÓN , Eutidemo 281B sigs.; ARISTÓTELES , Protréptico, Fragm . 3 ROSS ; EPICTETO , III 22, 27; CICERÓN , A Hortensio, Fragms . 68-72; PSEUDO PLUTARCO , Sobre la educación de los niños 8; BOECIO , Consolación de la filosofía II 5-7 y III 3-7; JÁMBLICO , Protréptico 5 y 8.
5 Cf. R. HEUBAUM , «Über Galens Spiel mit dem kleinen Ball und seine größte Streitschrift gegen die Athletik», Leibesübungen und körperliche Erziehung 58 (1939), 198-202.
6 Gracias al tipo de heridas que Galeno describe y al procedimiento terapéutico que propone sabemos qué clase de luchas eran preferidas en los juegos de gladiadores en Pérgamo, localidad en la que Galeno atendió a los gladiadores entre los años 159 y 161. Cf. J. SCARBOROUGH , «Galen and the Gladiators», Episteme 5 (1971), 98-111.
7 Cf. A. M. IERACI BIO , «Sulla concezione del medico pepaideuménos in Galeno e nel tardoantico», en J. A. LÓPEZ FÉREZ (ed.), Galeno: Obra, pensamiento e influencia (Coloquio internacional, Madrid, 22-25 de marzo de 1988) , Madrid, 1991, págs. 133-151, en esp. pág. 139.
8 Cf. GALENO , Que las facultades del alma están en consonancia con los temperamentos del cuerpo 9.
9 A. BARIGAZZI , «Sul titolo del Protrettico di Galeno», Prometheus 5 (1979), 157-163.
10 P. N. SINGER , Galen. Selected Works , Oxford, 1997, pág. 407.
11 Cf. G. BERGSTRÄSSER , Hunain ibn Ishaq über die syrischen und arabischen Galen-Übersetzungen , Leipzig, 1925, pág. 37, núm. 110, y R. DEGEN , «Galen im Syrischen: Eine Übersicht über die syrische Überlieferung der Werke Galens», en V. NUTTON (ed.), Galen: Problems and Prospects. A collection of papers submitted at the 1979 Cambridge Conference , Londres, 1981, págs. 131-166, que se basan en los datos de la Risala , la memoria que Hunain ibn Ishaq compiló en árabe para Ali ibn Yahya sobre las traducciones árabes y siríacas de Galeno conocidas en el s. IX en el mundo oriental.
12 SAN GIROLAMO , Adv. Iovin . II 11 (Patrologia Latina XXIII 414).
13 Como se deduce de los excerpta del humanista Angelo Poliziano (1454-1494) fechados en Bolonia en 1491 y conservados en el códice Monaquensis lat . 807, ff. 72a-74b, en los que se leen las palabras «ex fragmento toû Galēnoû toû iatroû paraphrástou toû Mēnodótou protreptikôn lógōn epì tàs téchnas» .
14 Así H. SCHÖNE , «Verschiedenes», Rheinisches Museum 73 (1920-24), 137-160, en esp. 148-156.
15 Expuesta en detalle por V. BOUDON , Galien. Exhortation à l’étude de la médecine. Art médical , París, 2000, págs. 43-77.
16 El manuscrito latino Bernensis N 128 citado por G. FICHTNER , Corpus Galenicum. Verzeichnis der galenischen und pseudo-galenischen Schriften , Tubinga, 1985, pág. 8, n. 1, corresponde en realidad a una edición impresa acompañada de notas anónimas.
17 El códice utilizado para preparar esta edición, de la que depende la edición de Basilea de 1538, ha desaparecido. Contra la tesis sostenida por E. WENKEBACH , «Textkritische Beiträge zu Galens Protreptikosfragment», Sudhoffs Archiv für Geschichte der Medizin 26 (1933), 205-252, en esp. pág. 208, de que las numerosas correcciones marginales del Bodleianus 709 eran señal de que este ejemplar había sido utilizado como modelo en la imprenta se ha manifestado V. NUTTON , John Caius and the manuscripts of Galen , Cambridge, 1987, pág. 46, n. 21.
18 Erasmo fue el primero que tradujo algunas obras de Galeno en una versión latina que publicó en Basilea en 1526, un año después de la primera edición griega aldina, que le sirvió de modelo.
19 Al testimonio del Monaquensis debe añadirse el sumario de las Miscellaneorum centuria secunda 98 de POLIZIANO con el título Perì phráseos Mēnodótou . En general, para la actividad exegética de Poliziano sobre Galeno cf. A. PEROSA , «Codici di Galeno postillati dal Poliziano», en V. BRANCA et al . (eds.), Umanesimo e Rinascimento. Studi offerti a P. O. Kristeller , Florencia, 1980, págs. 75-109.
20 G. PESENTI , «Frammenti monacensi di Galeno», Rendiconti del Reale Istituto Lombardo di Scienze e Lettere , ser. II, 53 (1920), 586-590.
21 Sin embargo, para V. NUTTON , John Caius and the manuscripts of Galen , cit., pág. 24, no hay pruebas concluyentes que demuestren que el manuscrito griego utilizado por Poliziano fuese el mismo que sirvió de modelo para la Aldina de 1525.
22 Este codex Adelphi no designa en realidad un manuscrito, sino una edición impresa anotada de la Aldina que perteneció a un cierto Adelphus.
23 Cf. V. NUTTON , «The Galenic codices of Theodore Goulston», Revue d’Histoire des Textes 22 (1992), 259-278, en esp. 266 sigs.
24 R. J. DURLING , «A Chronological Census of Renaissance Editions and Translations of Galen», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes 24 (1961), 104-305, atribuye erróneamente a Bellisario una versión del tratado Sobre las escuelas de medicina .
25 A. BARIGAZZI , «Ludovico Bellisario ovvero dell’uso delle versioni latine in una edizione di Galeno», en A. GARZYA (ed.), Tradizione e ecdotica dei testi medici tardoantichi e bizantini. Atti del Convegno Internazionale. Anacapri, ottobre 1990 , Nápoles, 1992, págs. 29-39, ha puesto de manifiesto la importancia de las versiones latinas de Bellisario para la reconstrucción del texto de Galeno, y en especial de la Exhortación a la medicina , y ha demostrado (pág. 37) que aquél no dispuso de ningún manuscrito para confeccionar su traducción.
26 Editado por A. BADAWI , Disarat wa-nusus fi l-falsafa wa-l-’ulum ‘inda l-Arab , Beirut, 1981, págs. 187-189.
27 Cf. M. ZONTA , Un interprete Ebreo della filosofia di Galeno. Gli scritti filosofici di Galeno nell’ opera di Shem Tob Ibn Falaquera , Turín, 1995.