Читать книгу Memorias de posguerra - Garcia Manuel Emídio - Страница 23

Оглавление

José Luis Martínez, académico y escritor

(Foto: Paulina Lavista)

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ, ACADÉMICO

El escritor y académico José-Luis Martínez Rodríguez nació en la población de Atoyac en el Estado de Jalisco, México, en 1918 y falleció en la ciudad de México en 2007.

Tras cursar letras españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (1938-43), dio clases de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador (1951).

Tras una dilatada trayectoria intelectual fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (1960) que dirigió años más tarde (1980-2002).

Vinculado al mundo editorial mexicano fue el primer director de Fondo de Cultura Económica (1977-82), periodo en el que impulsó las ediciones facsímil de las revistas literarias mexicanas: Taller, Los Contemporáneos, Bandera de Provincias, etc.

A lo largo de su trayectoria literaria le unió buena amistad con los escritores Max Aub, Octavio Paz y Juan José Arreola, del que fue compañero de estudios.

Se casó en primeras nupcias con la coreógrafa Amalia Hernández fundadora y directora del Ballet Folklórico de México.

A través de su dilatada trayectoria académica obtuvo diversos «doctorados honoris causa» de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo (1984), Universidad Nacional Autónoma de México (1996) y de la Universidad de las Américas (1997). Fue galardonado con diversos premios nacionales y extranjeros obteniendo la Cruz de la Orden de Alfonso X (1998).

Fue embajador de México ante la UNESCO (1963-64), Grecia (1971-74) y Perú y director general del Instituto Nacional de Bellas Artes de México (1965-70).

Autor de numerosos libros de investigación histórica y literaria destacan los títulos: La literatura moderna de México; México en busca de su expresión literaria (1810-1910); Pasajeros de Indias. Viajes transatlánticos en el siglo XVI; Origen y desarrollo del libro en Hispanoamérica; Documentos cortesianos; El trato con escritores y otras estudios y un libro autobiográfico titulado Bibliofilia.

Publicó asimismo algunos estudios biográficos como La obra de Agustín Yañez; Bernardino de Sahagún; Gerónimo de Mendieta; Moctezuma y Cuauhtémoc, Los últimos emperadores aztecas: Hernán Cortés; Guía para la navegación de Alfonso Reyes, etc.

Dejó, al morir, una importante biblioteca de artes y letras de México.

Pregunta: ¿Qué relación tuvo con España?

Respuesta: Conozco casi toda España menos Valencia. Y eso que uno de mis mejores amigos Max Aub estaba casado con una valenciana.

P.: Valencia y México estuvieron vinculadas, durante la guerra civil española, a través del Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura (1937) y la presencia de un grupo de artistas y escritores mexicano.

R.: He leído recientemente el libro de Elena Garro. Viaje a España.1

P.: ¿Qué le ha parecido el libro?

R.: Ligero, impertinente, pero se deja leer. Es agradable.

P.: A qué refugiados conoció entonces.

R.: En aquel periodo empezaba mi carrera de escritor. Fui amigo de los maestros españoles que daban clases en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México: Enrique Díez Canedo, José Gaos, Gallego Rocafull y Agustín Millares Carlo.2

P.: ¿Qué amigos tuvo entre los escritores del exilio español?

R.: Sobre todo Max Aub, Joaquín Díez Canedo y Francisco Giner. He de recordarle que Max Aub vivía en la Calle Euclides, 5 y yo vivía en la Calle Euclides, 10, en la Colonia Nueva Anzures, cerca del Bosque de Chapultepec.

P.: Max Aub llega a la Ciudad de México en 1942.

R.: Max Aub vivió primero en el Paseo de Reforma, 137. Luego al llegar su mujer Peua y sus hijas se cambió a la Calle Euclides, 5.

P.: ¿Cómo surgió la amistad con Max Aub?

R.: Porque era asiduo de un grupo de artistas y escritores amigos míos: Abel Quezada, Díez Canedo. Alí Chumacero, García Terrés.

P.: Max Aub tenía asimismo una tertulia con exiliados españoles a la que asistía el filósofo José Gaos, el sociólogo José Medina Echavarría, el profesor Díez Canedo, etc.

R.: Esa era otra tertulia. La que yo le comento era la que el dibujante y pintor Abel Quezada denominaba Los Divinos. Allí iba también el periodista José Alvarado. La cita era los sábados. Max Aub venía incluso enfermo. Íbamos a comer a diversos restaurantes: Wellinghausen, Estoril, etc.

P.: Usted dirigió la editorial Fondo de Cultura Económica

R.: Dirigí la editorial Fondo de Cultura Económica entre el 1974 a 1981.

P.: Max Aub llegó a publicar varios libros en la Colección Tezontle de esa editorial.3

R.: Así es. Pero eso fue antes de que llegara a la dirección de la editorial.

P.: ¿Qué recuerdos tiene de la exposición de Jusep Torres Campalans?

R.: Max Aub venía a casa a menudo para documentarse. Pedía datos de pintores. Yo le di acceso a mi biblioteca. Lo más curioso de esa experiencia es que la gente dio crédito a esa muestra. Tomaron en serio la existencia de Jusep Torres Campalans.4

P.: Se dice incluso que Margarita Nelken colaboradora del diario Excélsior aceptó la existencia de Torres Campalans.

R.: Es cierta esa historia. Era una historia hecha con muy buen humor. Max Aub tenía esa capacidad para inventarse historias. Fue muy ingenioso. También habría que recordar la invención del falso Discurso de la Real Academia Española, suponiendo que no hubiera habido guerra civil.5

P.: ¿Qué le pareció el libro póstumo sobre Luis Buñuel?

R.: Colaboré, sobre todo con Federico Álvarez, para que el libro se editara. Una bella edición. Incluyeron una entrevista conmigo.

Entrevista realizada en la ciudad de México el 23 de noviembre de 1993.

1 Elena Garro: Viaje a España, 1937, Siglo XXI Editores, México, 1992.

2 José Sarukhan Kermez: «En exilio español en la UNAM», en Varios Autores: Cincuenta Años del Exilio Español en la UNAM, México, 1991, Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 11-16.

3 Publicó entre otros libros: No son cuentos (1944); Campo de sangre (1945); Yo vivo (1953); etc. En la Colección Presencia de México del Fondo de Cultura de México publicó: Guía de narradores de la revolución mexicana (1969).

4 Varios Autores: Max Aub. Jusep Torres Campalans, Generalitat Valenciana, Valencia, 2000, 2 Vols. (Edición a cargo de Manuel García).

5 Academia Española. El teatro español sacado a la luz de las tinieblas de nuestro tiempo por Max Aub, Madrid, 1956.

Memorias de posguerra

Подняться наверх