Читать книгу La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana - Giacomo Finzi - Страница 10

Capítulo 1. La refundación del Estado: entre una perspectiva decolonial y un modelo autoritario (neo)colonial 1.1. Introducción: el Estado como terreno de disputa en la lucha política, económica, social y cultural

Оглавление

El capítulo 1 del presente trabajo se propone abordar el rol de los gobiernos de la Revolución Ciudadana en el Ecuador, en términos de su propuesta de refundación del Estado (2007-2017), originada en la emergencia de Alianza PAIS. Este movimiento social planteó, desde sus inicios, repensar el aparato estatal ante el debilitamiento de las instituciones y del sistema de poder político, en un contexto generalizado de desconfianza tras un largo periodo de crisis política e institucional vivido desde mediados de la década de los 90 –con la huida del vicepresidente conservador Alberto Dahik (Tamayo, 1995)– hasta la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez en 2005.

Entendemos, sin embargo, que la perspectiva de un nuevo país no consistió solamente en refundar las instituciones y la maquinaria estatal, sino en construir un nuevo significado, articulado a una propuesta de transformación de la sociedad. Se trató de plantear un nuevo elemento de referencia y un nuevo imaginario para la población, dirigido a la resolución de problemas de carácter cotidiano, tanto en la esfera privada e individual como en la defensa de lo público y lo común. En el fondo, frente a la larga noche neoliberal del Estado y el consecuente desmantelamiento de muchas de sus funciones sociales, el mandato electoral adquirido por Alianza PAIS y la Revolución Ciudadana busca reestructurar y recomponer un sentido de lo público-estatal y de lo común, desde y para toda la sociedad.

En la parte inicial de este capítulo se tratará de demostrar cómo en los proyectos progresistas de América Latina, y en particular en la Revolución Ciudadana del Ecuador durante el periodo 2007-2017, se reafirma el papel del Estado como terreno de disputa política, económica, social y cultural. El Estado –una de las principales víctimas sacrificiales que fue marginalizada tras la profundización de la globalización neoliberal, y un actor que se había autodelimitado al ceder autónomamente buena parte de sus funciones primarias, privatizar algunos de sus sectores estratégicos y tercerizar algunos de sus servicios– se va a convertir en el protagonista de la política ecuatoriana con los gobiernos de Rafael Correa.

La reemergencia o resurrección del Estado en el Ecuador se convierte en un factor de particular relevancia, no solamente en el ámbito político, sino también en la esfera social, económica y cultural: el Estado será el nuevo actor dominante y el nuevo vehículo para movilizar e implementar el proyecto político de Alianza PAIS y, al mismo tiempo, construir un mecanismo de legitimación ante la opinión pública y la sociedad civil ecuatoriana durante la construcción de una nueva hegemonía. Se debatirá, a lo largo del presente capítulo y en el resto de la investigación, si Alianza PAIS –como movimiento– y la Revolución Ciudadana –como propuesta política– lograrán consolidar efectivamente un proyecto hegemónico capaz de revertir de manera definitiva al neoliberalismo.

Muy relacionado con este primer aspecto, y en segundo lugar, se investigará el concepto de hegemonía desde una perspectiva gramsciana, relacionándolo con el proyecto político de Alianza PAIS. Se pondrá a dialogar la cuestión del Estado, y en particular la idea gramsciana del Estado ampliado, con el concepto de hegemonía que, según Antonio Gramsci, trasciende la pura lógica de poder y de coerción (si bien esta no desaparece totalmente) y se expande hacia una dimensión en la esfera cultural: el uso del lenguaje, discursos, un sistema de valores, normas e ideologías.

En tercer lugar, se construirá una reflexión sobre el anterior concepto de hegemonía y neoliberalismo, entendido aquí no solamente como sistema y modelo económico, sino como la expresión, en términos gramscianos, de un tipo particular de hegemonía que se afirma a nivel planetario –y en particular en Ecuador– como el horizonte que domina cada aspecto de la vida social de la sociedad ecuatoriana. Para este apartado será necesario recordar el periodo en que se afianzó el neoliberalismo en el Ecuador: se trazará su auge, su desarrollo y su crisis estructural desde mediados de los 90 hasta la primera década del siglo XXI.

Una vez considerado este punto de partida, se procederá a analizar el periodo de crisis económica, política y social que precedió a la afirmación electoral de Alianza PAIS en 2006. Nuestra intención es identificar si se trató efectivamente de una crisis hegemónica y sistémica, y si esta produjo un quiebre del orden neoliberal a través de unas medidas flexibles y pragmáticas, o si, por el contrario, fue una readaptación y reconfiguración de nuevas alternativas surgidas en el escenario político del Ecuador como respuesta a la crisis. De igual manera, se abordará el proceso de resistencia antisistémica de los movimientos sociales y, en particular, el fortalecimiento de la Confedera-ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y de la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS), como escenario anterior al surgimiento de Alianza PAIS.

A renglón seguido, se caracterizará el periodo de agudización de la crisis desde finales de la década de los 90 y comienzos del siglo XX, para preguntarnos si surgió un poder contrahegemónico en el Ecuador capaz de revertir la hegemonía neoliberal. Con el análisis del surgimiento de Alianza PAIS se definirá una propuesta teórica del sociólogo brasileño Francisco de Oliveira, llamada hegemonía al revés, para mostrar cómo los grupos políticos y económicos dominantes pueden readaptarse al nuevo gobierno progresista y al mismo tiempo defender sus intereses y privilegios, al registrar los mayores ingresos y las mayores rentas en la historia ecuatoriana reciente a lo largo de la década de la Revolución Ciudadana (aunque también se pudieran ofrecer datos sobre los demás procesos progresistas de América Latina). El concepto hegemonía al revés y la teorización gramsciana de revolución pasiva proporcionarán algunos elementos para interpretar la aparición de Alianza PAIS y de la Revolución Ciudadana en la escena política.

Enseguida, se estudiará el proyecto político de Alianza PAIS en relación con su propuesta sobre la crisis del orden neoliberal desde las denominadas epistemologías del Sur, para evidenciar cuáles elementos surgidos en esta propuesta pudieron constituir un modelo para la refundación del Estado y, a la vez, cuáles fueron instrumentalizados en la construcción de un nuevo modelo de poder y un nuevo orden de dominación a través del Estado.

Luego, se considerará la refundación del Estado en el proceso de la Asamblea Constituyente. En esta sección se ofrecerán diferentes lecturas sobre el proceso de la Asamblea de Montecristi. Algunas de estas voces, las más críticas de la Revolución Ciudadana, leerán en el proceso constituyente el primer punto de quiebre entre Alianza PAIS e importantes sectores de la sociedad civil y, al mismo tiempo, señalarán algunos elementos de autoritarismo, verticalismo y de cooptación.

Como conclusión del capítulo 1, para terminar, se construirá un balance inicial sobre el proceso de refundación del Estado, entre rupturas y continuidades. Esto, con el fin particular de destacar la persistencia de elementos (neo)coloniales y de colonialismo interno en el aparato estatal y la gradual desaparición de elementos decoloniales, su marginalización y su uso funcional, discursivo y retórico.

La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana

Подняться наверх