Читать книгу Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental - Gregorio Mesa Cuadros - Страница 20

CAPÍTULO 2 PROBLEMAS DE LEGITIMIDAD Y VIABILIDAD DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: DESENTRAÑAR LA CRISIS AMBIENTAL EN EL SIGLOXXI*

Оглавление

ISABEL VILASECA BOIXAREU**

En los últimos tiempos presenciamos cómo la crisis ambiental avanza a ritmos estrepitosos, tensionando las capacidades biofísicas del planeta y dejando a su paso graves consecuencias ambientales y sociales, a menudo irreparables. Evidencias que nos llegan de todas partes del mundo nos indican que la crisis ambiental es mucho más que una suma de fenómenos o procesos de degradación del entorno que nos circunda; mucho más que la mala calidad del aire que respiramos en las grandes urbes, la contaminación de los ríos y ecosistemas de los que nos alimentamos, la amenaza a los seres vivos con los que cohabitamos o los residuos generados por nuestras actividades productivas. La crisis ambiental es eso pero es también el desplazamiento de poblaciones que huyen de las dramáticas consecuencias del cambio climático; es la progresiva degradación de los bienes comunes globales. Todo esto ha hecho que se plantee la hipótesis, cada vez más cercana, cada vez más perfilada, del colapso energético y climático; representa un nuevo estadio de la historia geoterrestre y humana, que parece estar estrechamente vinculado a la crisis financiera que estalló en 2007, lo que desenmascaró las grandes contradicciones y falencias de las democracias liberales occidentales.

La crisis ambiental y las debilidades de las democracias liberales representativas vienen siendo objeto de estudio y atención política desde finales de los años sesenta. En el actual escenario, es preciso cuestionarnos a conciencia sobre cómo hemos podido llegar hasta aquí, tras más de cuatro décadas reflexionando, discutiendo y desplegando respuestas institucionales a la crisis ambiental y a los problemas de las democracias contemporáneas. El presente capítulo tiene como objetivo someter a escrutinio los fracasos de la narrativa dominante sobre la crisis ambiental, articulada en torno a la noción de desarrollo sostenible, desenmascarar sus contradicciones y puntos ciegos, y presentar formas alternativas de comprender y gestionar esta crisis. Este aporte se ubica, pues, en ese espacio reflexivo (tan desprovisto de respuestas concretas como necesario) orientado a repensar y desentrañar la crisis ambiental en toda su magnitud y cuestionar las propuestas que hasta la fecha se nos han planteado como la solución.

Empiezo tratando de situar la crisis ambiental y el discurso del desarrollo sostenible en el contexto de la posmodernidad; seguidamente, expongo mi tesis sobre el fracaso del desarrollo sostenible, que apunta esencialmente a su condición de matriz reformista acoplada al aparato institucional del capitalismo tardío; sin embargo, esto no incide significativamente en sus bases epistemológicas y su sistema de valores, sus principios económicos e inequidades distributivas ni en sus principios políticos, instituciones y relaciones de poder. Para finalizar, apunto algunas ideas dirigidas a alumbrar formas alternativas de explicar y domesticar la crisis ambiental, haciendo énfasis en la relación entre ambiente y democracia.

Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental

Подняться наверх