Читать книгу Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental - Gregorio Mesa Cuadros - Страница 22

Posmodernidad como el triunfo de la nueva derecha y las concesiones a la nueva izquierda

Оглавление

Si tasamos el producto social e institucional resultante de la pugna entre las nuevas izquierdas y las nuevas derechas en las últimas décadas, es preciso reconocer que, a pesar de que los años sesenta representaron un punto de inflexión en los valores de la sociedad, las ideas emancipatorias y el ámbito del conocimiento, la posmodernidad se nos manifiesta más como una sobremodernidad –esto es, como un mundo hipermoderno– que como un mundo radicalmente nuevo (Ascher, 2004).

Las derechas tardocapitalistas lograrán a partir de los años setenta expandir un nuevo orden económico orientado en gran medida a sortear las amenazas que los límites planetarios proyectan sobre las posibilidades de autorreproducción del sistema capitalista10. Una parte de estas transformaciones se ha orientado a perfeccionar el mercado global autorregulado y la otra a reestructurar los Estados sociales (tanto los consolidados como los que estaban en vías de construcción), a través de la regresión de estándares laborales, los recortes en políticas sociales, la financiarización del consumo y del conjunto de la economía (Fontana, 2011; Martínez González-Tablas y Álvarez Cantalapiedra, 2009), así como la revisión del aparato burocrático prestacional de acuerdo a la lógica de división social del bienestar entre el Estado, el mercado y la comunidad11(Santos, 2003; Noguera Fernández, 2014).

Esta versión radicalizada del capitalismo se ha hecho con todos los aspectos de la vida social y el sistema de valores dominante. A través de nuevas estrategias de poder (sobre todo, el desarrollo de técnicas de seducción a través del marketing), el capital ha logrado acoplarse y adueñarse de las libertades conquistadas por los movimientos de emancipación colectiva de los sesenta, imponiéndose a su paso esa “modernidad líquida” que, con minuciosidad, nos retrató Zygmunt Bauman (2003)12.

Así, mientras el núcleo duro del sistema institucional (internacional y estatal) viene experimentando en las últimas décadas reformas sustantivas para acoplarse a las exigencias de reproducción del capital, ese mismo sistema institucional, en su iluso empeño de mantener una posición equidistante (o al menos aparentarlo) se ha hecho eco de las reivindicaciones de las nuevas izquierdas, acoplándolas a través de reformas accesorias y sectoriales a ese nuevo sistema institucional transformado en su núcleo en sentido opuesto. En este contexto, cuestiones tales como la gestión de la diversidad cultural en las sociedades occidentales, los derechos de los pueblos originarios, los extranjeros, la igualdad de género o la cuestión ambiental han ido poco a poco ganando terreno en las agendas políticas estatales e internacionales, quedando incluso incorporadas en la cláusula social de los textos constitucionales (Noguera Fernández, 2014).

En suma, pues, el sistema institucional dominante ha avanzado en la posmodernidad a través de un doble movimiento que ha incidido tanto en las metas constitucionales como en las estructuras institucionales de los Estados: un movimiento central de radicalización de los principios económicos modernos y de restructuración del aparato gestor del Estado, y un movimiento secundario de problematización y recepción de las preocupaciones y reivindicaciones planteadas por las nuevas izquierdas.

Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental

Подняться наверх