Читать книгу Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental - Gregorio Mesa Cuadros - Страница 24

DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA MODESTA REVISIÓN DE LAS BASES EPISTEMOLÓGICAS Y DEL SISTEMA DE VALORES DE LA MODERNIDAD

Оглавление

La narrativa del desarrollo sostenible asume discursivamente determinadas premisas epistemológicas históricamente novedosas, a saber, la consciencia de los límites planetarios y el reconocimiento de los efectos ambivalentes del desarrollo tecnocientífico, aceptando sus posibles efectos nocivos y los límites del conocimiento humano para obtener certezas absolutas sobre las dinámicas de los ecosistemas, especialmente, sobre los efectos prolongados en el tiempo de las interacciones tecnológicas. Esta última premisa abre un nuevo terreno ético, regido por el principio de precaución, como propuso Hans Jonas a finales de los años setenta (Jonas, 1995).

Por otro lado, desde el punto de vista del sistema de valores y las aspiraciones sociales, el desarrollo sostenible abre canales para una revisión de la noción de dignidad y bienestar delineada conforme al ethos burgués occidental –ambos son nucleares en la cláusula social del paradigma jurídico de la modernidad tardía (Jaria i Manzano, 2015a)–, proponiendo, por un lado, la consideración de nuevas fuentes de dignidad y bienestar posmaterialistas (la calidad del entorno inmediato) y, por otro, la ampliación de la esfera de sujetos titulares de esa idea de dignidad (generaciones futuras y seres vivos no humanos).

Ahora bien, las revisiones de ciertas premisas epistemológicas, teleológicas y éticas propuestas por el desarrollo sostenible son, por lo general, modestas; su vertiente más innovadora no se anida en un entramado prescriptivo coherente capaz de articular respuestas que se le ajusten. En su núcleo duro, la narrativa del desarrollo sostenible se acopla perfectamente a los patrones epistemológicos fundamentales de la modernidad: es antropocéntrico, su motor es el progreso (Jaria i Manzano, 2011; Agoglia Moreno, 2010) y el tecnocientificismo es su principal (y casi exclusiva) fuente legítima de comprensión y dominación del mundo.

Así, no exige propiamente un remplazo de unos valores materialistas por otros posmaterialistas, sino más bien un agregado pretendidamente conciliable. Exige la asunción de algunas responsabilidades pero apenas ninguna renuncia. El objetivo es conquistar la fórmula que permita mantener las expectativas de consumo de las sociedades de la abundancia de forma armónica con el entorno, lo que pasa principalmente por corregir solamente las formas de satisfacer tales expectativas. En esta dirección, por un lado, se invita a la ciudadanía a asumir ciertas responsabilidades cívicas y cambios de hábitos individuales (reciclar, no malgastar el agua, cuidar el entorno, etc.) y a adoptar determinados patrones de consumo; por otro lado, se exige a los actores económicos una transformación de los procesos productivos para hacerlos energéticamente más eficientes y minimizar o gestionar la incorporación en el ambiente de desechos en forma de gas, líquido y sólido. Ello significa, pues, someter a ciertos límites los procesos productivos, pero también someter a su vez esos límites a las exigencias de reproducción del capital.

La clave de esta (quimérica) pretensión conciliadora es encomendada al progreso tecnocientífico, exagerando su potencial para sortear o minimizar los márgenes de incertidumbre e ignorancia en las interacciones entre el ser humano y el entorno, y para remplazar o corregir progresivamente los dispositivos ambientalmente más problemáticos con nuevas tecnologías. De este modo, la innovación tecnológica, disciplinada (sea de forma política o espontánea, bajo las leyes del mercado) conforme a patrones verdes, se configura como principal mecanismo regulador de las posibilidades de transformar cualitativamente el crecimiento económico. Igualmente, se impone como lenguaje dominante para la comprensión y problematización de las múltiples manifestaciones y dimensiones de la crisis ambiental, así como para la delimitación de sus posibles soluciones.

Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental

Подняться наверх