Читать книгу Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental - Gregorio Mesa Cuadros - Страница 31

CONSIDERACIONES FINALES: HACIA LA DEMOCRACIA AMBIENTAL

Оглавление

A lo largo de estas páginas he sometido a crítica la narrativa del desarrollo sostenible, poniendo en evidencia sus contradicciones internas y sus problemas de legitimidad y viabilidad. He sostenido que, en un contexto de crisis civilizatoria, marcado principalmente por la cuestión ambiental, el desarrollo sostenible representa la matriz ideológica e institucional que el aparato institucional del capitalismo tardío ha formulado para acaparar las preocupaciones ambientales impulsadas por las nuevas izquierdas desde los años sesenta.

Desde las instituciones nucleares del sistema, la crisis civilizatoria es vista como una crisis de reproducción del capital y las propuestas reguladoras que generan están orientadas a exacerbar los principios económicos y tecnocientíficos de la modernidad. Hemos comprobado que el desarrollo sostenible propone ciertas reformas epistemológicas, éticas, económicas y político-institucionales al proyecto moderno, pero no incide en su raíz común. De este discurso se ha desplegado un extenso entramado normativo e institucional que regula los problemas ambientales como problemas sectoriales, esto es, como piezas independientes y accesorias de un engranaje averiado.

El objetivo del ejercicio crítico que he desplegado en este texto es dar cuenta de la necesidad de repensar la crisis ambiental en el siglo XXI, teniendo en cuenta sus nuevas coordenadas y los incontestables fracasos del programa político y jurídico que viene postulándose como solución. En ese sentido, constituye una llamada a explorar todos aquellos discursos que ofrecen una explicación alternativa de la crisis ecológica, dirigida sobre todo al pensamiento construido desde el centro del sistema-mundo (tradicionalmente más condescendiente con el discurso del desarrollo sostenible).

Propongo situar el conflicto capital-vida en el centro del problema y entenderlo como un problema metabólico de un sistema-mundo capitalista que perpetúa una serie de inequidades en la distribución de los beneficios y pasivos ambientales y el poder de la ciudadanía en los procesos de asignación de estos. Ello exige una transformación radical de las expectativas, costumbres y valores de las sociedades del bienestar, del papel que debe jugar la tecnología en los procesos de transformación social y, sobre todo, de las concepciones dominantes de justicia y democracia, así como las instituciones que las cobijan. En este sentido, sugiero que el camino hacia una sociedad ambientalmente justa esté guiado por la idea de democracia ambiental.

La democracia ambiental pretende modificar el sistema de valores de la modernidad tardía, con una apuesta radical por la ética de la moderación, precaución y cuidado, problematizando la justicia social desde la preocupación por la concentración de la riqueza y el consumo excesivo de materia y energía. Esta ética se traduce, en las sociedades del bienestar del centro del sistema, en un imperativo de adelgazamiento metabólico, que suele ser identificado con la idea de decrecimiento.

El decrecimiento se perfila como un proceso de deconstrucción de la racionalidad económica dominante y construcción de una nueva racionalidad económica. La democracia ambiental, fundada en la filosofía del decrecimiento, se plantea como una estrategia de dislocación económica, anclada en ciertos puntos nodales que se ubican en el centro de la noción de autogobierno: 1) el liderazgo o protagonismo de la ciudadanía; 2) la búsqueda del bien común en las interacciones sociales y decisiones públicas en sustitución del agregado de intereses particulares que gestionan las democracias liberales; 3) la aspiración de no solo decidir, sino también autogestionarse, apropiarse del hacer colectivo conforme al horizonte del bien común; y 4) la resistencia frente a los avances del capitalismo tardío.

Así, este es un modelo de democracia que entraña una concepción densa y extensa de lo político y que, por tanto, no se circunscribe solo a las instituciones, sino que se extiende en múltiples espacios de la vida social y política. Las instituciones son solo uno más de estos espacios, una herramienta más para el cambio (Vilaseca Boixareu, 2016).

Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental

Подняться наверх