Читать книгу Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental - Gregorio Mesa Cuadros - Страница 29

Desarrollo sostenible como canal de los pasivos ambientales del sistema-mundo

Оглавление

La acumulación y concentración de la riqueza en determinadas sociedades y en determinadas élites mundiales se sostiene no solo sobre el empobrecimiento de otras sociedades, sino también sobre un movimiento permanente de traslación de los pasivos ambientales en sentido territorial (del centro a la periferia mundial y de los centros regionales a las periferias regionales), temporal (del presente al futuro) y étnico o de clases sociales. De este modo, los efectos de la crisis ambiental están siendo transferidos a las sociedades que menos se benefician de los procesos socioeconómicos que están en el origen de esta crisis, con lo que no solo se menoscaba su esfera de dignidad, sino que también se agravan las relaciones de subordinación entre centros y periferias.

La inequitativa distribución de los pasivos ambientales del metabolismo social global tiene dos tipos de manifestaciones. En primer lugar, el sistema de división social del trabajo a escala mundial, pero también a escala nacional o regional, tiende a provocar la traslación de las actividades industriales más nocivas de los países del centro a los países de la periferia28; igualmente, promueve la conformación de modelos productivos nacionales o regionales especializados en actividades que devienen especialmente nocivas por las condiciones en que se llevan a cabo (la cantidad, intensidad, extensión, los medios, etc.), desvinculadas de la demanda nacional o regional, pero son fuente principal de ingresos (a veces casi exclusiva) y moneda de cambio en el mercado internacional (Jaria i Manzano, 2015a; Santos, 2012b).

En segundo lugar, las regiones periféricas están actualmente más expuestas y son más vulnerables frente a los impactos ambientales y económicos derivados de las transformaciones ecosistémicas globales (Mesa Cuadros, 2009). La distribución territorial de los impactos del cambio climático pone nítidamente en evidencia esta tendencia. Los efectos del cambio climático tienen especial trascendencia en las regiones del mundo que precisamente menos han contribuido a causarlos, puesto que suelen tener ecosistemas muy biodiversos y sensibles, las actividades ligadas a la tierra y esos ecosistemas suelen tener un peso importante en sus economías y la escasez de medios hace más difícil la resiliencia a esos impactos.

En un sentido temporal, a pesar de que el desarrollo sostenible conforma un entramado ético intergeneracional articulado en torno a la preocupación por las generaciones futuras, esta sigue siendo la cuestión irresuelta de la crisis ambiental. La reducción o control de ciertas externalidades ambientales en las regiones centrales, teniendo como horizonte principal la preservación de la calidad de vida y el entorno inmediato, se ha logrado no solo desplazando externalidades a la periferia sino también obviando impactos y amenazas que se manifestarán en un futuro (los residuos nucleares, el mantenimiento de modelos productivos dependientes de unos recursos destinados a agotarse en pocas décadas, las emisiones de gases de efecto invernadero, etc.).

Así, se puede observar que los tiempos del desarrollo sostenible son los tiempos en que el capitalismo ha moldeado su versión más inequitativa, exacerbando la presión sobre los recursos planetarios. La cuestión de los límites planetarios (especialmente de aquellos recursos de los que el metabolismo global es más dependiente) ha sido problematizada en gran medida como problema económico asociado a la seguridad y disponibilidad de recursos, como problema de sostenibilidad (perdurabilidad) del capitalismo, y no tanto como problema ambiental y de reproducción de la vida (Fernández Durán, 2011); la preocupación por la sostenibilidad del crecimiento económico se impone a la preocupación por la “sustentabilidad ecológica”, empleando los términos de Leff (2010)29.

El planteamiento discursivo del desarrollo sostenible intenta, desde dentro del sistema institucional del capitalismo, problematizar la cuestión de los límites planetarios como un problema de sostenibilidad ecológica. Sin embargo, como matriz prescriptiva que se adapta a ese aparato institucional sometiéndolo solo a ligeras reformas, ni tiene fuerza para incidir en los procesos dominantes de economía de frontera, ni es capaz de estructurar normativamente el despliegue de procesos económicos ajustados a las capacidades terrestres –ni siquiera en paralelo a las fuerzas dominantes–. Esto se debe a que asume una explicación parcial y cortoplacista de los riesgos que se están trasladando al futuro, poniendo el foco en los límites más acuciantes, y a que sigue estando destinado a topar permanentemente con nuevos límites, en su condición de propuesta de recambio tecnológico no acompañada de una revisión profunda de los volúmenes de consumo de materia y energía (García-Olivares, Bellabrera-Poy y Turiel, 2012; García-Olivares y Bellabrera-Poy, 2015).

Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental

Подняться наверх