Читать книгу Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano - Isabel Restrepo - Страница 9
Notas
Оглавление1. Sira Hernández Corchete, “Orígenes, desarrollo y consolidación del documental como género de divulgación histórica”, La historia contada en televisión. El documental televisivo de divulgación histórica en España (Barcelona: Gedisa, 2008), 21-84.
2. Hay una ingente producción sobre el cine como documento para la historia, que retoma los aportes de Siegfried Kracauer, Marc Ferro y Pierre Sorlin. Ver: Siegfried Kracauer, De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, 2ª. ed. (Barcelona: Paidós, 1982); Marc Ferro, Cine e historia (Barcelona: Grijalbo, 1980); Pierre Sorlin, Sociología del cine: la apertura para la historia de mañana (México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1992). Sobre la participación de los historiadores colombianos en la producción audiovisual, vale la pena destacar los nombres de Carlos José Reyes, Eduardo Lemaitre y Abelardo Forero Benavides, con las series históricas más recordadas de la televisión colombiana: Revivamos nuestra historia y El pasado en presente.
3. En Colombia, recientemente, se ha empezado a reflexionar sobre lo que la cinematografía nos dice de los procesos que han marcado nuestra historia. Los trabajos de Luisa Fernanda Acosta, Luisa Fernanda Ordoñez, Cira Mora, Adriana Carrillo, Nazly López, Ángela Chaverra, Angie Rico, Orielly Simanca, Gloria Pineda, Yamid Galindo, Sergio Becerra, Álvaro Cadavid y Simón Puerta son ya referentes de los aportes teóricos y metodológicos de las ciencias sociales a la historia del cine colombiano, también extensivos a la narrativa de los procesos de modernización, conflictividad social, consolidación de hegemonías, construcción de la nacionalidad y configuración de imaginarios culturales. Estos trabajos ponen al día la reflexión sobre las relaciones entre la historia y el audiovisual desde la perspectiva del cine como fuente, y han enriquecido la discusión sobre los vínculos entre las películas y el contexto en el que son producidas.
4. David Reyes, “La representación de la historia en lo audiovisual. El caso del 9 de abril en el documental televisivo contemporáneo” (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2011).
5. Lina María Barrero, “De la historia del collage a un collage de la historia”, La Fuga, no. 15 (2013), http://www.lafuga.cl/de-la-historia-del-collage-a-un-collage-de-la-historia/649.
6. Pierre Sorlin, “El cine, reto para el historiador”, ISTOR. Revista de Historia Internacional 5, no. 20 (2005): 11-35, ; Peter Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico (Barcelona: Crítica, 2005).
7. Peter Burke, “Cómo interrogar a los testimonios visuales”, en La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, eds. Joan Lluís Palos y Diana Carrió-Invernizzi (Madrid: Centro de Estudios Europa Hispana, 2008), 29-40.
8. Frank Ankersmit, “Historiography and Postmodernism”, in History and Tropology: The Rise and Fall or Metaphor (Berkeley: University of California Press, 1994), 162-81.
9. De acuerdo con Marc Ferro, independientemente del género y el formato, los audiovisuales sobre la historia pueden diferenciarse según la forma de enfrentarse a los problemas históricos –desde arriba, desde abajo, desde dentro o desde fuera–, de manera que pueden distinguirse los que se inscriben dentro de corrientes ideológicas dominantes o minoritarias de aquellos que arrojan una mirada independiente y renovadora de la sociedad. Marc Ferro, Historia contemporánea y cine (Barcelona: Ariel, 1995).
10. Sorlin, “El cine”.
11. P. P. Jambrina, Garras de oro (Cali Films: 1926), película en 35 mm.