Читать книгу El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena - Iván Jaksić - Страница 9

Оглавление

ANEXO:

MEMORIAS ANUALES DE HISTORIA PRESENTADAS EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1844-1900 60

1.José Victorino Lastarria, “Investigaciones sobre la influencia social de la Conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile” (1844).

2.Diego José Benavente, “Primeras campañas de la guerra de la Independencia de Chile” (1845).

3.Antonio García Reyes, “La primera escuadra nacional” (1846).

4.Manuel Antonio Tocornal, “El primer gobierno nacional” (1847).

5.José Hipólito Salas, “El servicio personal de los indígenas y su abolición” (1848).

6.Ramón Briseño, “Memoria histórico-crítica del derecho público chileno desde 1810 hasta nuestros días” (1849).

7.Salvador Sanfuentes, “Chile desde la batalla de Chacabuco hasta la de Maipo” (1850).

8.Ramón Valentín García, “Memoria sobre la historia de la enseñanza en Chile” (1852).

9.Miguel Luis Amunátegui, “La dictadura de O’Higgins” (1853).

10.Alejandro Reyes, “La expedición al Perú de 1820” (1854).

11.Diego Barros Arana, “Las campañas de Chiloé, 1820-1826” (1856).

12.Domingo Santa María, “Memoria histórica sobre los sucesos ocurridos desde la caída de don Bernardo O’Higgins en 1823 hasta la promulgación de la Constitución dictada en el mismo año” (1857).

13.Federico Errázuriz, “Chile bajo el imperio de la Constitución de 1828” (1860).

14.Miguel Luis Amunátegui, “Descubrimiento y conquista de Chile” (1861).

15.Melchor Concha y Toro, “Chile durante los años 1824 a 1828” (1862).

16.Gregorio Víctor Amunátegui, “La época colonial en Chile” (1863).

17.Marcial Martínez, “Historia del comercio durante la Colonia” (1864).

18.Adolfo Valderrama, “Bosquejo histórico de la poesía chilena” (1865).

19.Benjamín Vicuña Mackenna, “La guerra a muerte” (1868).

20.Miguel Luis Amunátegui, “Los precursores de la Independencia de Chile” (1870).

21.Miguel Luis Amunátegui, “La crónica de 1810” (1876).

22.Crescente Errázuriz, “Seis años en la historia de Chile” (1881).

23.Miguel Luis Amunátegui, “La crónica de 1810” (1883).

24.Ramón Sotomayor Valdés, “Campaña del Ejército chileno contra la Confederación Perú-Boliviana” (1896).

25.José Toribio Medina, “Biblioteca Hispano-Chilena” (1897).

26.José Toribio Medina, “Las medallas chilenas” (1900).

Aparte de estas memorias, otros trabajos históricos fueron presentados a la Universidad de Chile para concursar a diferentes premios: “Bosquejo histórico de la Constitución del gobierno de Chile durante el primer período de la revolución, desde 1810 hasta 1814”, de Lastarria (1847); “La reconquista española”, de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui (1850); “Historia eclesiástica política y literaria de Chile” (1850), de José Ignacio Víctor Eyzaguirre (1850), y “Estudios históricos sobre Vicente Benavides y las campañas del sur”, de Diego Barros Arana (1850).

El debate fundacional: los orígenes de la historiografía chilena

Подняться наверх