Читать книгу Podcast - Iván Tenorio Santos - Страница 10

3. El guión

Оглавление

Entendemos por guión “la hoja impresa que marcará de manera secuencial y ordenada en el tiempo las pautas de comportamiento en el desarrollo de un podcast”.

En la práctica existirá una clara diferencia entre un guión destinado a un podcast profesional y uno más sencillo. Para este último bastaría una hoja donde de forma ordenada y correlativos en el tiempo apareciesen reflejados los contenidos y algunas anotaciones de nuestro podcast.

De todas formas profundizaremos algo más en el conocimiento del guión, sobre todo porque no sea la falta de conocimientos lo que pueda limitar nuestro trabajo en futuras actuaciones más profesionales.

Podríamos diferenciar entre un guión puramente técnico y el guión del podcaster o presentador del programa (guión literario). En el primero veremos reflejadas, a modo de índice y en orden de aparición, las entradas de los participantes o colaboradores del programa, las cabeceras de los contenidos y las instrucciones técnicas necesarias para su correcta realización.

Mientras que en el guión del locutor o presentador, además de estas características, los contenidos estarán desarrollados el máximo posible, ya que esta es su principal herramienta de trabajo a la hora de desarrollar un programa.

Musicalmente hablando diríamos que el guión es la partitura a interpretar por los músicos, en este caso convertidos en técnicos, locutores, colaboradores e invitados.

Es posible incluso que tengamos otros guiones que correspondan con el de los invitados o colaboradores, quienes a su vez, en su guión personal, sólo dispondrán de los datos referentes a su sección. En este último caso, el guión técnico contiene las órdenes de aparición del invitado y el guión del locutor principal, además tendrá una copia totalmente desglosada e incluso ampliada sobre los contenidos del guión del colaborador.

Los guiones pueden ser clasificados según:

Contenido

Guión técnico

Aparecen todas las órdenes técnicas necesarias para realizar correctamente el programa: careta de entrada y salida, jingles, cuñas, conexiones telefónicas, invitados… Y la entradilla de los textos del guión literario para situarnos en cada momento.

Guión literario

Principalmente se centra en el texto que será leído por el locutor/a, entradas de música y efectos, amén de algunas anotaciones sobre el tono y estilo a interpretar.

Guión técnico-literario

Aparecen reflejadas todas las órdenes del guión técnico y todos los textos del literario. Es el más completo.

Estructura

Guión americano

Los textos están escritos a una sola columna, separando las órdenes del guión técnico de los textos del literario.

Guión europeo

A dos columnas como mínimo, el margen izquierdo se usa para las órdenes técnicas y la zona derecha para reflejar el texto del literario y sus anotaciones.

A su vez, podríamos hacer otra subdivisión y ésta estaría definida por la capacidad de modificación sobre el guión, en cuyo caso tendríamos dos tipos de guiones más:

Formato

Abiertos

Aquellos que pueden ser modificados, sobre el desarrollo del programa. Ej: un guión informativo, que podría estar al servicio de una noticia de última hora de especial relevancia.

Cerrados

Aquellos cuyos contenidos no permiten una modificación. Ej: la interpretación de una serie o una radionovela.

Obviamente, y dependiendo del tipo de programa o podcast que vayamos a realizar, aplicaríamos uno u otro modelo de guión y a su vez, estas categorías serían combinables entre ellas.

Es aconsejable crear un guión plantilla donde se especifiquen aquellos elementos comunes a todos los capítulos de nuestros podcast: careta de entrada, careta de salida, intro a las distintas secciones, jingles, etc. De esta forma daremos un aspecto mucho más claro al oyente y transmitiremos una sensación de orden e imagen corporativa en nuestras producciones.

Podcast

Подняться наверх