Читать книгу Podcast - Iván Tenorio Santos - Страница 12

5. Tipos de podcast según financiación

Оглавление

Obedeciendo a esta clasificación, podemos identificar distintos tipos de podcast.

5.1Comerciales

Son aquellos podcast desarrollados por empresas de servicio, cuya principal fuente de financiación depende de los ingresos por publicidad y que tienen como principales productos de comercialización las cuñas o comerciales, las menciones, los micro-espacios y programas patrocinados, etc., es decir, comercializan con el tiempo del podcast. Normalmente estos tiempos se cuentan en segundos, siendo una cuña de 25 a 30 seg., una mención de 10 a 15 seg., un micro-espacio de 60 seg. Hoy por hoy, no existen muchos de estos, sin embargo, se prevé para un futuro un crecimiento masivo de los mismos, así, por ejemplo, ya hay agencias de publicidad especializadas en la comercialización de podcast, como www.publipodcast.com.

5.2Gubernamentales

Desde el principio de la radio, el estado fue consciente del poder de opinión que ejercía la radio sobre las masas, de ahí que surgiesen en no muchas ocasiones, dudas sobre si la radio debería ser un monopolio del estado o ejercerse también como medio privado de comunicación. Sin embargo, en Internet, una vez más, la revolución sigue una dirección inversa desde abajo hacia arriba, y los gobiernos aún no son conscientes de la gran ventaja que sería el apostar por los podcast para dar a conocer campañas generalistas a través del audio en Internet. Claro que ya no podríamos hablar de poder de opinión, sino de ofrecer audiopodcast de interés real sobre temas que demanden los ciudadanos, esto es, ejercer de verdad ese servicio a quienes quieren ver bien invertidos una parte de los impuestos en contenidos no destinados a manipular opiniones sino a ofrecer simplemente información basada en verdades. De no ser así, sencillamente no se escucharán. En todo caso, se consideran podcast gubernamentales, aquellos producidos por el estado, cuya fuente de financiación depende exclusivamente de las arcas públicas.


Podcast Cádiz, una interesante apuesta por el Podcasting.

5.3Municipales

Aunque en principio no hay mucha constancia de ellos, está claro que sería de gran interés que desde los ayuntamientos se financiasen Podcast, con una clara vocación local de informar sobre sus respectivas localidades al resto de los ciudadanos, incluso como medio de promoción turístico.

5.4Culturales y/o comunitarios

Este tipo de podcast obedece sobre todo a un sentimiento de servicio a la comunidad donde se producen, bien sea un servicio cultural o un servicio comunitario. En su contenido podemos encontrar espacios radiofónicos que no suelen programarse en emisoras convencionales, además de tratar como temas centrales de su programación temáticas que tampoco obedecen a criterios de programación en otros medios: ecología, solidaridad, músicas alternativas. La financiación de las mismas proviene de subvenciones, donaciones o cuotas de los socios. Y a veces funcionan como radio escuelas y talleres de podcasting. Destacar también la buena acogida que tendrían este tipo de producciones en centros de reclusos, donde los propios reclusos serían protagonistas de los programas.

5.5Escolares y universitarios

Estos podcast pertenecen a la dirección del centro de educación donde se producen, y de ahí también su mantenimiento económico. Sus contenidos obedecerían sobre todo a radio talleres de iniciación y prácticas del medio radiofónico y del podcasting, y la temática de los programas puede coincidir con producciones culturales.

5.6Personales o de autor

Sus fuentes de financiación son tan variadas como variable puede ser su estabilidad en Internet. Así, pueden proceder directamente tanto del bolsillo de su propietario como de la asociación o entidad a la que pertenezcan. Son los que más abundan en Internet actualmente e indudablemente gracias a ellos se está generando una auténtica revolución comunicativa.

5.7Espejos

Básicamente, la fuente de financiación obedece a la de las emisoras de radio y cadenas que los crean. Son podcast por el formato técnico en el que están grabados (audio + RSS + Internet), sin embargo, su lenguaje es distinto, ya que son puras copias digitales de un programa emitido por la radio a través de las ondas y cumplen perfectamente con una función de servicio hacia el oyente. Pero no confundamos la forma con el fondo, sería un error. Tratar de llamar podcast en todo su potencial a estos espejos es tratar de trasladar a Internet el yugo al que se ha visto sometido el lenguaje radiofónico en la radio convencional. Además de ignorar las ventajas propias de un nuevo formato, revela una falta de conocimiento por parte de quien lo desarrolla y recordemos que son millones los usuarios del formato podcast. Los grandes medios no deberían limitarse únicamente a crear espejos, sino a desarrollar todos sus conocimientos y experiencia en la producción radiofónica a la adaptación y/o creación de nuevos contenidos podcast, pero desde la perspectiva de un nuevo lenguaje radiofónico sumado a las ventajas de las denominadas nuevas tecnologías. Un formato radiofónico que nace liberado de un lastre costumbrista al que ha estado sometido durante décadas, y no al revés.

5.8Educativos

Debido a la facilidad de acceso al medio técnico, los podcast de carácter educativo son de gran utilidad, tanto a nivel docente como de alumnado.

La financiación de estos podcast obedece a puros intereses de formación, por lo que sus gastos no son generados por la creación de contenidos, sino más bien por aquellos que surjan de mantener el espacio web donde serán alojados. Si queremos que realmente sean accesibles deberán estar contratados dichos espacios por los organismos públicos donde se alojen. Ej. colegios, institutos, universidades, etc.

A nivel docente nos encontramos, entre otras muchas acciones didácticas, con la posibilidad de que los profesores elaboren atractivos podcast con los que explicar los pasajes más complicados de la materia a enseñar o resúmenes mensuales de lo enseñado en clase, incluso ampliaciones de contenidos. De esta forma, el alumno podrá descargarse dichos podcast y escucharlos tantas veces como necesite con el fin de aclarar conceptos en la tranquilidad de su casa, útiles también para repasar, durante el verano o épocas festivas, aquellas asignaturas pendientes.

En el mundo del aprendizaje de idiomas, sin lugar a dudas, el podcast resulta de gran utilidad para que el alumno se familiarice cómodamente con las pronunciaciones de una nueva lengua.

A nivel de alumnado, ya podríamos estar hablando de “nativos digitales”. El podcast resultará de suma utilidad a estas nuevas generaciones, ya que en su desarrollo lleva implícitas una serie de acciones que potenciarán, en el alumnado, dotes de comunicación, interpretación, escucha, documentación, trabajo en equipo, capacidad de análisis, actitudes de interrelación personal, evaluación y selección de contenidos. Amén de otras capacidades técnicas que se desarrollan con la simple acción de crear un podcast y que sin lugar a dudas prepara a los alumnos activamente para el día a día, donde el manejo de la informática es tan necesario como en su día fue la alfabetización, además de reducir el efecto provocado por la denominada “brecha digital”.

Podcast

Подняться наверх