Читать книгу Psicología del lenguaje - Jaime Bermeosolo Bertrán - Страница 8
ОглавлениеCapítulo 2
ENFOQUES EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE
Temas del capítulo
Enfoques o perspectivas en el estudio del lenguaje • El lenguaje como sistema • El lenguaje como código • El lenguaje como conducta personal • El lenguaje como conducta interpersonal
ENFOQUES O PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE
La notable cantidad de perspectivas con que se puede abordar el estudio del lenguaje, en atención a las numerosas y heterogéneas disciplinas que se ocupan de él, nos lleva a considerar tan sólo algunas de ellas: las más relacionadas con una "psicología del lenguaje". Por otra parte, una manera de delimitar el campo de estudio que corresponde a esta ciencia es a través del examen de los enfoques en el estudio del lenguaje que mejor la han caracterizado. Herriot (1970), en su excelente monografía, ya se había ocupado de este tema. Se centró básicamente en el lenguaje verbal, si bien el análisis puede servir de modelo para el examen de sistemas de comunicación y de significación no verbales. Siguiendo en parte sus ideas, consideramos que el lenguaje se puede estudiar como:
1. SISTEMA
2. CÓDIGO
3. CONDUCTA PERSONAL
4. CONDUCTA INTERPERSONAL
1. Lenguaje como sistema
La lingüística, a partir de Saussure, se enfocó al estudio del lenguaje como un sistema (como "lengua"), como estructura cuyas unidades o elementos están sistemáticamente relacionados. Las corrientes "estructuralistas" conciben las lenguas como estructuras y totalidades, cuyos elementos son solidarios entre sí. Esta noción no es ajena a la psicología, ya que caracterizó el trabajo de los psicólogos alemanes de la Gestalt, considerado como uno de los puntos de partida de una perspectiva que se generalizó a otras ciencias sociales (etnografía y antropología estructural, psicoanálisis, literatura, arte...).1
Según Herriot, los datos de que dispone el lingüista son los sonidos emitidos por los hablantes nativos de la lengua investigada. Su objetivo es formular proposiciones generales acerca de la estructura de esos datos.
Lengua es el sistema que deduce a partir de esos datos. Habla, las palabras que articula el hablante.
La estructura o sistema que obtiene el lingüista es jerárquica, con diferentes niveles de análisis, interdependientes. La figura 2.1 presenta, de manera sobresimplificada, los tres niveles básicos que tradicionalmente se han identificado en el estudio de la lengua y que la constituyen.
Figura 2.1
Los tres niveles básicos en el estudio de la lengua: el plano del sonido (nivel fónico); el plano del significado (nivel semántico); y el plano que relaciona sonidos con significados por medio de diferentes unidades formales (nivel morfosintáctico). La "gramática", en sentido estricto, se ocupa del nivel morfosintáctico. En sentido amplio, la RAE incluye en ella el nivel fónico.
La figura, que representa los niveles de análisis lingüístico a modo de estratos, puede distorsionar la concepción de la lengua en lo concerniente a la íntima interdependencia de sus sub aspectos. Una mejor manera de graficar las relaciones entre ellos (pese a que para su estudio se suelen ver por separado) es la que ilustra la figura 2.2. Cada perspectiva de análisis, vale decir la que proporciona la semántica (que se ocupa del plano del significado); la que aporta la morfosintaxis (que se ocupa de las unidades formales portadoras de significado -en especial las palabras- y sus interrelaciones en los enunciados); y la de la fonología y fonética (que se ocupan de las unidades mínimas de sonido identificables en el habla), difícilmente pueden entenderse a cabalidad sin referencia constante entre ellas. Esta perspectiva muestra una caracterización dinámica del lenguaje que desdibuja las fronteras entre los diferentes niveles. Entre los postulados básicos de las tendencias actuales en el estudio del lenguaje en lo que se ha configurado como la "lingüística cognitiva" (Cuenca y Hilferty, 1999), está el que establece: "No es correcto separar el componente gramatical del semántico: la gramática no constituye un nivel formal y autónomo de representación". Esto se justifica en el hecho de que lenguaje, como totalidad, "tiene un carácter inherentemente simbólico" y "su función primera es significar". En consecuencia, quienes se inspiran en estas ideas afirman que no tiene sentido aislar el componente morfosintáctico del contenido semántico para su análisis. Volveremos sobre el punto más adelante en el texto.
Figura 2.2
Las perspectivas fundamentales en el estudio de la lengua, como un todo, aportadas por las ciencias que se ocupan de los diferentes niveles que la integran. La figura pretende ilustrar la íntima relación entre ellas.
Cada una de estas perspectivas, con las diferencias entre fonética y fonología (conocidas como "ciencias fónicas"), las examinaremos con algún detalle en el capítulo "Unidades y niveles de análisis lingüístico". Ello se justifica por la importancia que tienen para la psicología del lenguaje y la aplicación de esta en los contextos educativos.
En lo que concierne a los niveles o planos de la lengua, es posible que el lector haya encontrado diferentes categorizaciones. Ocurre que los planos pueden ser sometidos a subdivisiones que determinan perspectivas de análisis más finos. La figura 2.3 presenta tres tipos de subdivisiones.
A. Niveles: | B. Niveles: | C. Niveles: |
---|---|---|
fónico | fónico | fonético |
fonológico | ||
morfosintáctico | morfológico | morfofonológico |
morfológico | ||
sintáctico | sintáctico | |
semántico | semántico | semántico |
pragmático |
Figura 2.3
La estructura de la lengua y sus subsistemas, de acuerdo a criterios cada vez más finos de subdivisión.
Conviene advertir que no todos los lingüistas han concordado en cuanto a qué subsistemas son centrales y cuáles periféricos. Ciertamente todos coinciden en que la morfología y la sintaxis (para muchos, sinónimo de "la gramática") son subsistemas centrales. También suelen incluir entre ellos a la fonología. La semántica y la fonética, en cambio, por diferentes consideraciones -de las que se dará cuenta más adelante- pasan a ser, para algunos lingüistas, subsistemas periféricos.
En el modelo de gramática chomskiano, en sus primeras versiones -de gran impacto en el nacimiento y desarrollo de la psicolingüística-, el componente sintáctico juega el rol central y generativo,2 como lo muestra la fig. 2.4, adaptada de Hadlich (1975).
Figura 2.4
Los tres componentes esenciales del modelo gramatical chomskiano: sintaxis, el mecanismo generador, morfofonémica y semántica.
Este modelo, explica Hadlich, reconoce dos niveles: estructura de superficie (lo que oímos o vemos escrito) y estructura profunda (representación formular lógica del significado). El sintagma3 Una caja de loza es ambiguo, porque tiene dos estructuras profundas: una corresponde a "una caja (que contiene) loza" y otra a "una caja (hecha de) loza". Juan escribió la carta y La carta fue escrita por Juan, tienen una estructura profunda similar.
Los modelos gramaticales convencionales, como los de los estructuralistas descriptivistas imperantes en esa época y criticados por Chomsky, orientados a los datos, pasan por alto la estructura profunda, ya que se centran para sus análisis en la estructura de superficie.
Nótese que en este modelo, "no orientado a los datos", no se deduce el sistema de la lengua a partir de los datos aportados por los hablantes (o "informantes"). Chomsky que, como se explicó en el apartado anterior, afirma que la tarea del lingüista es describir la "competencia" del hablante, considera como datos adecuados sus propias intuiciones sobre el lenguaje. Se trata de un acercamiento racionalista y no empirista en la manera de hacer ciencia. Hay, entonces, dos tipos básicos de inferencia utilizados por los lingüistas para llegar a la descripción de la lengua y que concuerdan con enfoques teóricos diferentes (y antagónicos) en psicología del lenguaje:
• Inferencias que llegan a un sistema a partir de las respuestas del informante.
• Inferencias que llegan al funcionamiento humano, a partir de un sistema deducido intuitivamente.
En el punto dedicado a los "enfoque teóricos", más adelante, se ahondará a este respecto.
En relación al diagrama de la figura 2.4 -y a fin de adelantar algunos elementos más de la gramática "generativa-transformacional- el mecanismo (en sentido metafórico) que da cuenta de la competencia lingüística consta de tres secciones o componentes esenciales:
El más importante, el sintáctico, comprende, a su vez, dos subcomponentes:
• El subcomponente de estructura sintagmática4 o de base, que incluye un sistema de reglas de estructura sintagmática (reglas ES) y un lexicón o diccionario. Dichas reglas, en conjunto con el lexicón, proporcionan instrucciones precisas para producir la estructura profunda de cualquier oración. Introducen las categorías gramaticales básicas (sintagma nominal, sintagma verbal...) y sus constituyentes con los elementos léxicos. La estructura profunda, como podrá el lector constatar en los textos especializados, se representa normalmente con diagramas arbóreos.
• El de las reglas de transformación (reglas T) con las que se llevan a cabo diversas operaciones sobre la estructura profunda (adición, supresión, permutación o sustitución de elementos) transformándola en estructura de superficie, aproximándola a su forma definitiva. En el ejemplo Una caja de loza se puede observar el efecto de reglas de supresión de elementos. En el caso de Juan escribió la carta y su forma pasiva, se aprecia el efecto de las reglas de permutación y adición: La carta fue escrita por Juan. La competencia del hablante le permite simplemente... hablar y comprender, sin tener conciencia de que está operando con complejos sistemas de reglas.
El componente semántico, por su parte, opera sobre las estructuras profundas proporcionando las interpretaciones semánticas o de significado. Cumple un rol secundario en el sistema, en relación al componente sintáctico, lo que fue muy criticado. Los representantes de los modelos de "semántica generativa" en lingüística le asignarán el rol generativo principal.
El morfofonémico,5 componente encargado de aplicar las reglas que especifican cómo se pronunciará en definitiva la oración, una vez que está disponible su estructura de superficie gracias a la acción de las reglas de transformación. (El elemento léxico "árbol" + plural, por ejemplo, se pronuncia en español "árboles" y no "arbols").
Chomsky, en El lenguaje y el entendimiento resume en estos términos lo anterior:
Una gramática consta de un componente sintáctico, que especifica un conjunto infinito de estructuras profundas y superficiales emparejadas, y expresa la relación transformacional que existe entre unas y otras; un componente (morfo) fonológico que asigna una representación (morfo) fonológica a su estructura superficial y un componente semántico que asigna una representación semántica a la estructura profunda.6
El estudio del lenguaje como sistema, en consecuencia, no lo abordan de la misma manera los lingüistas. Algunos describen una estructura relativamente estática (la gramática); otros, en una perspectiva más dinámica, los sistemas de reglas que, supuestamente, dan cuenta de la estructura. Esta postura concierta de mejor forma con la psicología cognitiva, aunque no ha llegado a las gramáticas escolares por su notable complejidad.
La consideración de cuestiones de naturaleza teórica en un manual con un sesgo marcadamente psicopedagógico, muestra lo asombrosa que es la competencia lingüística de los seres humanos, haciendo ver la importancia de abordar la enseñanza, estimulación y tratamiento en el área con base en un conocimiento riguroso de esas cuestiones, habilitando así al educador, psicopedagogo, etc., a crear sus propias herramientas de trabajo.
2. Lenguaje como código
Este es el enfoque característico de la teoría de la información, ciencia que se ocupa del flujo de la información, centrándose en los procesos de emisión, transformación y recepción de mensajes. Se vale de procedimientos matemáticos, en especial el cálculo de probabilidades, para estudiar los problemas relativos a la comunicación de mensajes. En esta perspectiva se ve el lenguaje como conjunto de señales que permiten transmitir información desde un emisor a un receptor.
Las ciencias de la información7 se desarrollaron inicialmente para manejar cuantitativamente la transmisión de mensajes por canales, fundamentalmente en ingeniería de las telecomunicaciones. Lingüistas y psicólogos del lenguaje vieron en ellas un modelo interesante para caracterizar aspectos relevantes de la comunicación y de la mente humana. Aplicadas al comportamiento verbal, estudian las formas de concatenación y las secuencias de los fenómenos lingüísticos, el grado de probabilidad o de incertidumbre ("entropía") que caracteriza el sucederse de los mismos.
La "información" es vista esencialmente como elección, reducción de alternativas. Su unidad mínima de medición es el "bit", equivalente a la elección entre dos alternativas igualmente probables. El concepto de información tiene por objeto el de hacer exactamente identificable lo que hay que comunicar, a fin de reducir la incertidumbre.
Cuando en esta teoría se dice que un mensaje lleva información, no se alude, estrictamente hablando, a una propiedad intrínseca de él ni a que sea portador de un significado coherente semántica y lógicamente: se quiere dar a entender que tal mensaje ha sido seleccionado de un conjunto más o menos amplio de mensajes posibles, con una estimación matemática de su probabilidad de ocurrencia. Un mensaje será más informativo, en tanto mayor sea el número de mensajes posibles. Una elección entre dos alternativas es diferente a una elección entre muchas alternativas posibles.
En psicología, las primeras aplicaciones de esta teoría estuvieron muy relacionadas con la medición. Sin embargo, como apuntaba Neisser (1976),
Los intentos por cuantificar los procesos psicológicos en términos informativos han llevado generalmente a la conclusión, después de gran esfuerzo, de que la "proporción de bits" no es una variable relevante en absoluto... El "bit" fue diseñado para describir la ejecución de sistemas poco selectivos: un teléfono no puede decidir qué porciones de un mensaje que ingresa son importantes... Los seres humanos se conducen de manera muy diferente y no son, de modo alguno, neutrales o pasivos hacia la información ingresante: por el contrario, seleccionan algunas partes de ella para prestarles atención a expensas de otras, recodificándolas y reformulándolas de manera muy compleja.
La programación de computadoras y las analogías mente-computador, en cambio, ocupan un lugar relevante en la psicología cognitiva actual. El ser humano es visto como un "procesador de información". Su pensamiento y procesos de toma de decisiones son simulados en programas computacionales, y los componentes y funciones del ordenador han llegado a constituir una metáfora corriente de la mente humana. Se ha configurado plenamente, además, la informática, ciencia del tratamiento racional y automático de la información -que comprende varias ramas- y de grandes repercusiones tanto en psicología como en educación.
En el tema relativo a las "funciones del lenguaje", más adelante, se revisará el modelo de comunicación lingüística de Roman Jakobson -vastamente conocido-, basado en la teoría de la información.
3. Lenguaje como conducta personal
Los psicólogos, a diferencia de los lingüistas, suelen estudiar el lenguaje como conducta, comportamiento o actividad humana; como habla más que como sistema o lengua.
En este enfoque, que ha caracterizado tradicionalmente la psicología del lenguaje y también las etapas iniciales de la psicolingüística, se tiende a realizar inferencias que parten de la conducta observable para llegar a la función psicológica. La descripción científica que se pretende llevar a cabo no lo es tanto de la lengua en sí, cuanto del proceso de su utilización, ya sea en la perspectiva del hablante como del oyente. Esta aproximación sigue vigente actualmente entre los propulsores de la lingüística cognitiva, que declaran entre sus postulados básicos: "El estudio del lenguaje no puede separarse de su función cognitiva y comunicativa, lo cual impone un enfoque basado en el uso" (Cuenca y Hilferty, 1999).
Las inferencias de muchos lingüistas, como ya se explicó, también parten de la conducta o datos aportados por los hablantes, pero su objetivo es llegar al sistema o lengua, no a la función y estructura psicológica. No les interesa caracterizar fenómenos psicológicos o eventos cognitivos y de otro tipo relacionados con la comprensión o producción de enunciados. Además, el lingüista por lo general concibe la lengua como sistema maduro y acabado (aunque pueda adoptar una perspectiva diacrónica, ya que la lengua "es algo vivo" y tiene variaciones a lo largo de la historia), pero no se interesa en el desarrollo del lenguaje en los niños, con la sucesión de etapas que definen considerables diferencias evolutivas en un sistema en transición y que se va configurando paulatinamente.
Una postura diferente fue la asumida por Chomsky, como ya se hizo notar, ya que su noción de "competencia" -que plantea una visión diferente del concepto de lengua- lo ha llevado a ocuparse de cuestiones de naturaleza psicológica, desatendidas por muchos lingüistas.
Figura 2.5
Un modelo de organización psicolingüística
Algo tan peculiar del hombre, como es su facultad o capacidad de lenguaje, que lo distingue en su forma de modelizar la realidad y de comunicarse, gracias a complejos sistemas de signos y reglas, ha atraído justificadamente el interés de los psicólogos, quienes tienen claro que no es posible el acceso directo a la capacidad como tal. Sin embargo, a partir de manifestaciones conductuales o datos aportados por los hablantes-oyentes, están en condiciones de concebir modelos de organización interna. La figura 2.5 esquematiza de manera sencilla algunos elementos básicos del modelo psicolingüístico de Osgood (que se analizará con algún detalle más adelante), uno de los más conocidos. Puede apreciarse, por ejemplo, que admite diferentes niveles de codificación y decodificación.
Es importante señalar que parte significativa de las investigaciones realizadas en psicología del lenguaje se plantean en una rigurosa perspectiva científica, empleando "técnicas experimentales", a fin de evitar inferencias basadas en la pura introspección. Ejemplos de investigaciones acerca del lenguaje como comportamiento o conducta personal (en estudios individuales o grupales, con muestras de diferentes características y en variados contextos) son las que consisten en:
• Considerar el habla como dato y realizar inferencias acerca de su producción.
• Comparar percepción y producción, tanto en lengua oral, como lengua escrita.
• Descubrir variables independientes que afectan los datos o respuestas (sexo, edad... ) y hacer inferencias acerca de la percepción, el recuerdo, tipo de procesamiento, la producción, etc.
• Estudiar factores paralingüísticos y no verbales concomitantes.
• Estimar efectos del lenguaje (como variable independiente) en otros tipos de conducta, como, por ejemplo, resolución de problemas, rendimiento escolar, etc.
Todos los estudios anteriores, que también se llevan a cabo a través de tesis de grado (ejemplo: comprensión lectora, comparando el rendimiento de los alumnos según diferentes variables), investigan la conducta verbal o no verbal -y variables relacionadas-, ya sea desde la perspectiva del hablante o de la del oyente (producción o comprensión de enunciados, por ejemplo). No se plantean en la interacción misma, como ocurre con el enfoque que sigue.
4. Lenguaje como conducta interpersonal
En este enfoque se considera el lenguaje como instrumento de comunicación en una interacción social. A diferencia del anterior, aquí se consideran simultáneamente hablante [H] y oyente [O), haciéndose necesaria la inclusión del contexto, que da pleno sentido a la relación. Para que se dé comunicación, O tiene que percibir8 y comprender el mensaje emitido por H, reaccionando de alguna manera a su intención comunicativa.
Herriot hace notar que en este caso hay muchas más variables que afectan la actuación que en aquellos en que se estudia a H o a O por separado. El efecto de retroalimentación, por ejemplo, hace que H modifique o regule su ejecución de acuerdo a las reacciones que observa en O. Las características individuales de los interlocutores, rasgos de personalidad, sutiles o significativas diferencias de código, el efecto recíproco de las intervenciones, etc., producen resultados a ser tenidos en cuenta si se desea una visión más o menos completa de la interacción.
Este enfoque, como se verá a lo largo del presente manual, es el que mejor caracteriza las orientaciones actuales, tanto en psicolingüística como en lingüística (pragmalingüística, análisis del texto-discurso y de la conversación, análisis crítico del discurso), así como en la didáctica de las lenguas, valorándose el lenguaje como instrumento de comunicación (o también... de manipulación) en un contexto social determinado -y no solo como lengua, código o conducta personal- en una perspectiva más funcional y pragmática, que puramente estructural y taxonómica.
Las influencias han venido de varias fuentes. Entre otras, de la filosofía de los actos de habla, de la evolución misma de la lingüística postchomskiana (cobrando mayor relevancia la semántica y la pragmática) y de la sociolingüística. En el apartado que dedicaremos a la psicolingüística en una visión diacrónica, más adelante, profundizaremos en esta evolución.
Las preocupaciones de la sociolingüística pueden resultar muy ilustrativas en relación a lo que se está afirmando. Se trata de una disciplina que se caracteriza por una aproximación netamente contextualizada al estudio del leguaje. Ha sido definida como "el estudio del uso de la lengua en contexto por los grupos sociales y de las diferencias entre grupos en el uso de la lengua".9 Constituye, por lo tanto, una interdisciplina que se ocupa de un terreno compartido por estudiosos de la lengua y de la realidad social. Fisham, autoridad en el campo de la "sociología del lenguaje", afirmaba que esta examina la interacción entre dos aspectos del comportamiento humano: el uso del lenguaje y la organización social de la conducta.10
Algunas de las trabas que surgen en torno al lenguaje en las relaciones humanas (entre grupos e individuos), los resumió Von Moltke en un notable trabajo -pionero en el país- destinado a revisar los aportes de numerosos expertos en la materia a la fecha de su revisión: El lenguaje desde una perspectiva sociolingüística.11 Entre los problemas más significativos enumeraba:
• El lenguaje en las relaciones entre diferentes grupos étnicos y minorías lingüísticas.
• El multilingüismo como problema social.
• El lenguaje de los guetos en las grandes urbes.
• La comunicación entre diferentes estratos sociales.
• Una variedad lingüística sub-estándar, como escollo en el progreso económico, cultural y social del individuo y de grupos humanos.
• La lengua estándar como clave de la promoción y del éxito personal y social.
• El rendimiento escolar obstaculizado por una variedad de lengua específica de un cierto estrato social menos privilegiado.
• El lenguaje en la formación de la opinión pública, concientización ideológica, en la manipulación humana a través de la publicidad, prensa, TV, etc.
Algunos de los puntos señalados por Von Moltke han cobrado relevancia en el contexto educativo al momento de analizar ciertas variables que inciden en el fracaso escolar y en las dificultades en el aprendizaje. Es conocida la interpretación que hizo Bernstein del código de los estratos menos privilegiados, definido como "restringido" y de carácter deficitario desde el punto de vista funcional-cognitivo (hipótesis del déficit o de la deficiencia), comparado con el código de la clase media, de tipo "elaborado".
Esta postura ha tenido decididos e influyentes seguidores en el país, generando en los docentes de aula de sectores deprivados la convicción de que poco o nada pueden hacer para lograr el progreso de sus alumnos... (efecto de profecía autocumplida).
Labov, en cambio, ha demostrado que los dos códigos son de idéntico valor funcional y lógico -lo que avaló con contundentes estudios acerca de la "lógica del inglés no estándar"-, aunque corresponden a normas diferentes (hipótesis de la diferencia). Para un análisis, ver Rondal (1980) y Lewandowski (1995), Bermeosolo (2010).
Bates dice que tanto la pragmática como la sociolingüística suponen un acercamiento de tipo contextual al lenguaje, pero mientras la primera se define como el estudio del "uso individual del lenguaje en el contexto social", la sociolingüística es el estudio del "uso de la lengua en contexto por los grupos sociales". En el apartado dedicado a la semiótica nos referiremos al concepto de pragmática, y a la concepción de esta como rama de la semiótica.
1 El estructuralismo puede considerarse como toda una corriente cultural que se caracteriza por concebir cualquier objeto de estudio como un todo, cuyos miembros se interrelacionan entre sí y con el todo, de tal manera que la modificación de uno de ellos modifica los restantes.
2 El término de gramática "generativa" significa -siguiendo a Hadlich- que su función básica consiste en asignar a cualquier oración de la lengua la descripción estructural correcta, la que muestra el tipo de información que el hablante nativo utiliza al interpretar o producir esa oración. En otras palabras, qué reglas pone en juego.
3 Sintagma es la combinación de dos o más elementos lingüísticos sucesivos, en la que cada uno adquiere su valor por su relación con el precedente o el siguiente, o con ambos. Las frases y oraciones son sintagmas. El sujeto de las oraciones es típicamente un sintagma nominal; el predicado, un sintagma verbal.
4 Ver nota anterior.
5 La fonología o fonémica que (a diferencia de la fonética) se ocupa directamente de los fonemas, cuando trata de los principios que determinan la formación de morfemas y palabras a partir de los fonemas, da lugar a la morfofonología o morfofonémica.
6 Para la RAE, el componente semántico y pragmático quedan fuera de la gramática propiamente tal, aunque son necesarios en la descripción de numerosos aspectos de la gramática.
7 Las "ciencias de la información" incluyen la teoría matemática de la comunicación (extensión de la teoría matemática de la probabilidad), la programación de computadoras, análisis de sistemas, decisión estadística y campos relacionados, lo que se engloba, a veces, con el concepto de "cibernética" (etimológicamente, del griego arte del timonel o piloto), aludiéndose así al control de sistemas y comunicación en máquinas y seres vivos.
8 Herriot define provisionalmente percepción como recepción del habla y comprensión, como relación del habla con la situación.
9 Bates, E. "Pragmatics and sociolinguistics in child language". En D.M. Morehead (ed.): Normal and deficient child language. University Park Press, Baltimore, 1978.
10 Fisham, J. "La sociología del lenguaje". En G.A. Miller (ed.): Nuevas dimensiones en la psicología y la educación. Edisar, Buenos Aires, 1978.
11 Este trabajo fue publicado en Presencia social del lenguaje. Dpto. de Lingüística y Filología Clásica. Instituto de Letras PUC. Ediciones Nueva Universidad, 1978. El profesor R. Von Moltke, distinguido lingüista, fallecido hace algunos años, fue director del Departamento de Pedagogía en Alemán y profesor del Instituto de Letras de la P. Universidad Católica de Chile.