Читать книгу La escritura de la memoria - Jaume Aurell Cardona - Страница 6

Оглавление

AGRADECIMIENTOS

Este libro tiene su origen en una estancia de investigación que desarrollé en la Universidad de California en Berkeley, invitado cortésmente por el Prof. Milton Azevedo. Allí me familiaricé con la bibliografía relacionada con la historiografía contemporánea. Quiero agradecer especialmente la buena acogida y las atenciones que tuvieron conmigo algunos colegas norteamericanos durante mi estancia en ese país, que me facilitaron también la comprensión de algunos de los fenómenos historiográficos más recientes: Anthony Adamthwaite (Berkeley), Thomas N. Bisson (Harvard), Paul Freedman (Yale), Philippe Buc (Stanford), Anthony Grafton (Princeton), Stephen Jaeger (Illinois-Urbana), Adam J. Kosto (Columbia), Kathryn A. Miller (Stanford), Teófilo F. Ruiz (UCLA) y Gabrielle M. Spiegel (Johns Hopkins).

Ya en Europa, tuve la oportunidad de visitar la Universidad de Cambridge, gracias a la acogida de los Profs. David Abulafia y Joan Pau Rubiés, actualmente profesor de la London School of Economics. Allí pude conocer de primera mano la tradición historiográfica británica y completar algunas de las ideas acerca de su influjo.

El conocimiento de la historiografía francesa me llegó a través de Martin Aurell, de la Universidad de Poitiers. A él vaya uno de los principales agradecimientos de este libro, por su continuo aliento y por las asiduas conversaciones historiográficas que hemos mantenido durante estos últimos años. En una larga estancia en París pude también conversar con Xavier Guerra, que con su habitual perspicacia, espíritu crítico, sentido del humor y buenas dosis de método socrático, consiguió enderezar alguna de las ideas superficiales con las que en ocasiones me había contentado.

Ignacio Olábarri y José Enrique Ruiz-Domènec han seguido con atención la elaboración de este texto y sus sugerencias me han acompañado a lo largo de todo el proceso de su construcción. Un especial agradecimiento va dirigido a mis colegas de la Universidad de Navarra que, en la fase final de la redacción, se avinieron generosamente a repasar las diferentes versiones de la obra, que nunca acababan de ser definitivas: María Ángeles Artázcoz, Vicente Balaguer, Mónica Codina y José Luis Illanes.

No quiero dejar de reseñar algunos de los colegas con los que he mantenido vivas conversaciones sobre la situación de la historiografía actual, que de un modo u otro han quedado reflejadas en el texto final: James Amelang, Franco Cardini, Jordi Casassas, Francisco Javier Caspistegui, Agustí Colomines, Rocío Davis, Onésimo Díaz, Álvaro Ferrary, Agustín González Enciso, Elena Hernández Sandoica, María Morrás, Julia Pavón, Pablo Pérez López, Alfons Puigarnau, Enric Pujol, Gonzalo Redondo, Federico Requena, Antoni Riera, Flocel Sabaté, Fernando Sánchez Marcos, Jaume Sobrequés, Jesús M. Usunáriz y Pablo Vázquez.

Quienes nos beneficiamos de los servicios de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra somos conscientes de que difícilmente se puede encontrar un ámbito mejor para desarrollar nuestras investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales, tanto por la calidad de su fondo documental como por la racionalidad de su funcionamiento y la profesionalidad de quienes la sacan adelante día a día.

Por fin, guardo una especial deuda de gratitud con Antoni Furió y Pedro Ruiz Torres, quienes han posibilitado, con su confianza, la publicación de este trabajo.

La escritura de la memoria

Подняться наверх