Читать книгу Escenarios intangibles: la cultura literaria, sonora y artística de Tonalá - Jessica Marcelli Sánchez, Ángela Renée de la Torre Castellanos - Страница 6

Prólogo

Оглавление

La presente publicación surge a partir de la necesidad de identificar y analizar, desde distintas perspectivas metodológicas, el patrimonio artístico y cultural intangible de Tonalá, un municipio que cuenta con una gran riqueza patrimonial pero que, al mismo tiempo, figura como una de las zonas más pobres y marginadas de Jalisco, pues el gran crecimiento del área metropolitana de Guadalajara lo ha convertido en una especie de periferia urbana. Esta situación marginal se refleja en la escasa atención que se le ha prestado en el ámbito académico, por ello nos interesa rescatar el gran potencial que posee el territorio en el ámbito del patrimonio inmaterial, y dar pie a futuras investigaciones que fomenten interés por el estudio de aspectos antropológicos, sociales y culturales, entre otros temas por profundizar.

Las investigaciones compiladas parten de una concepción de patrimonio cultural inmaterial en su sentido más amplio, el sustentado por la UNESCO: aquellos bienes intangibles que la historia ha legado a una nación y que en el presente tienen una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida por los antepasados que testifica su existencia, visión del mundo, formas de vida y manera de ser; está relacionada estrechamente con la memoria, la evocación al pasado y las formas tradicionales de vida.

El capítulo inicial aborda la festividad de Las Cruces en Tonalá, Jalisco, como una viva muestra de la fusión de los cultos cristianos primitivos con la burocracia hispana y la tradición ritual prehispánica. Ese sincretismo revela la capacidad creativa de los pueblos indígenas para adaptar sus creencias, ritos y formas de organización a su nueva realidad.

Una de las peculiaridades de esa reelaboración mestiza de las ceremonias religiosas es, por ejemplo, que la mayor parte de las actividades no se realiza dentro de una iglesia sino siempre en relación con la naturaleza y los ciclos naturales agrícolas. En esa valiosa colaboración, pionera en su ámbito, ese fenómeno único, fruto de un proceso sincrético que le ha otorgado un sello distintivo, merece la categoría de Patrimonio Cultural Intangible y, de este modo, recibir apoyo para su preservación.

El texto “Fundamentos para el estudio del patrimonio intangible: el mundo acústico y bibliografía fundamental” tiene el objetivo de sentar las bases para el reconocimiento del sonido como elemento del patrimonio artístico y cultural. El autor propone una bibliografía fundamental que ayuda a definir la conceptualización del sonido y la música como patrimonio, y expone una nueva línea de investigación, relacionada específicamente con el entorno acústico, la memoria, y los sonidos de aves, ya que eso conecta de manera directa con el humano que percibe, con el espacio en el que habita y en que se mueve, ambos fusionados con el sonido como parte del entorno y de procesos creativos en algunos tipos de arte que reflejan una idealización cultural del sonido.

Por otra parte, es muy importante destacar que este trabajo de carácter multidisciplinario posiblemente sea el primero en su tipo, ya que conjuga aspectos de etnomusicología, antropología cultural, historia del arte, acústica, psicología de la percepción y ornitología, enfocándose en influencias del biosistema natural en el proceso creativo de ciertos tipos de artes populares desarrollados en Tonalá.

En “La desaparición de bancos de arcilla y su impacto en la identidad alfarera. El caso de Tonalá, Jalisco” se aborda el problema de la pérdida de los bancos de arcilla, lo que implica una modificación de su arraigo a los lugares que eran tradicionalmente familiares, pues los obliga a adaptarse a espacios ajenos. A través de testimonios orales, el investigador explica que el acelerado crecimiento de la mancha urbana en El Rosario, una de las poblaciones de Tonalá que contaba con los mejores bancos de barro, ha propiciado la desaparición de materiales básicos para la alfarería, lo cual puede llevar a la “pérdida de un factor cultural”, como el barro canelo, lo que afectaría la economía del municipio. La investigación demuestra que se ha transformado el territorio donde los alfareros se surtían de materiales básicos, lo cual necesariamente incide en la modificación de su identidad.

La tradición del barro canelo, un legado de la familia Pajarito” plantea como objetivo dar a conocer los procesos de fabricación de la loza elaborada con la técnica conocida como canelo, así como la importancia que tiene esa cerámica por ser generadora de un capital cultural, simbólico y económico para Tonalá. Este trabajo de recuperación de la memoria resguardada por los artesanos de Tonalá es fundamental para preservar una tradición y un oficio que, en palabras de su autor, no debe perderse por motivos o causas ajenas a ellos, como el mercado y la política gubernamental e institucional.

El trabajo hace hincapié en que la política cultural por lo general enfatiza la materialidad (por ejemplo, en el caso de la loza canelo, que forma parte del patrimonio cultural tangible), y deja sin resguardo las manifestaciones no tangibles, como la transmisión del conocimiento de los alfareros. El autor considera imprescindible, pues, que el patrimonio inmaterial sea contemplado de la misma manera que el patrimonio tangible. Esto permitirá, asegura, que los herederos continúen con una tradición que ha dado a Jalisco fama mundial. De lo contrario, veremos un descenso poblacional artesanal, tal como ha sucedido en las últimas dos décadas.

El capítulo dedicado a las leyendas como sustrato de memoria colectiva presenta la compilación de un corpus de historias que reflejan el conjunto de creencias y convenciones culturales compartidas por la comunidad tonalteca. Esas historias están vinculadas con la integridad cultural y la conservación de las estructuras sociales de Tonalá, y pertenecen a la cultura popular, por lo que son transmitidas oralmente; sin embargo, algunas de ellas ya habían sido escritas y presentadas en forma de libro. Tal es el caso de “Las leyendas de Tonalá: sustrato de memoria colectiva”, de Aurelio Nuño.

Como primer paso, el autor llevó a cabo el análisis filológico de los textos escritos, para seleccionar y establecer los que formarán parte del corpus mencionado. En un segundo momento, dio forma a las historias recogidas en las entrevistas orales; con ellas completó este corpus, que considera como sustrato de memoria literaria compartida.

Ese corpus sienta las bases para posteriores análisis críticos de las formas literarias como representaciones de la actividad antropológico-imaginaria, pues reflejan las visiones del mundo y los referentes sociales de una época dada. El autor considera que en las leyendas se revelan las figuras recurrentes por las cuales una cultura entera se reconoce. Por lo tanto, el estudio de esta transmisión de las tradiciones permite acercanos a los espacios simbólicos en cuyo seno los individuos y las comunidades leen y construyen los ejes de su realidad.

Como colofón, se presenta una selección de crónicas literarias, escritas con un estilo brillante, de uno de los escritores más reconocidos de Tonalá. Son textos a manera de epílogo pues, aunque no son el resultado de un trabajo de investigación, como los demás capítulos, se hace referencia a asuntos relacionados con el tema central de este libro.

Escenarios intangibles: la cultura literaria, sonora y artística de Tonalá

Подняться наверх