Читать книгу Escenarios intangibles: la cultura literaria, sonora y artística de Tonalá - Jessica Marcelli Sánchez, Ángela Renée de la Torre Castellanos - Страница 7

Sincretismo religioso y festividades populares: el caso de Las Cruces en Tonalá JESSICA MARCELLI

Оглавление

El sincretismo entre las festividades prehispánicas relacionadas con los ciclos agrícolas y la herencia cristiana se hace evidente en algunas de las celebraciones religiosas populares en el Nuevo Mundo. La conquista española introduce la religión católica junto a todo un bagaje de comportamientos y formas públicas de celebrar el culto que, junto con las tradiciones indígenas, producen un sincretismo complejo que se desarrolla de manera intensa y variada en las diferentes regiones de México.

Como lo menciona la estudiosa Johanna Broda, es importante resaltar “la capacidad creativa” que han mostrado los pueblos indígenas a partir de la colonización para reelaborar sus creencias, ritos y relaciones sociales y adaptarlas a su entorno (Broda, 2002).

Un claro ejemplo de reelaboración creativa y sincretismo de cultos lo constituyen las fiestas patronales y las procesiones que se realizan en el territorio americano. La festividad en honor a la Santa Cruz, por ejemplo, ha ido transformándose y adquiriendo nuevos matices en el transcurso de su historia en el contexto de la Europa occidental y enfrentando una mayor adaptación a su llegada a los confines del Nuevo Mundo. Las principales actividades relacionadas con dicha festividad es que no se desarrollan dentro de la iglesia sino en las calles, los cerros, los pozos de agua, los ríos y manantiales, es decir, siempre en relación con la naturaleza y los ciclos naturales agrícolas.

La festividad de Las Cruces, en Tonalá, es una clara muestra de la fusión de los cultos cristianos primitivos, la burocracia hispana heredada y una fuerte tradición ritual que mantiene raíces prehispánicas. A pesar de que dicha fiesta forma parte del culto católico y es introducida por los españoles en su conquista, su desarrollo dista mucho de los cánones de la liturgia oficial. Un rasgo distintivo es que se trata de ceremonias públicas en las que participa todo el pueblo, una religiosidad popular cuya organización estriba en representantes elegidos por el colectivo. Dicha organización se basa en una normativa interna que designa y establece el modus operandi de un grupo de personas y vuelve a la celebración menos espontánea y más arbitraria.

En Tonalá, la fiesta principal es la dedicada a su santo patrono, Santiago. Sin embargo, la devoción a la Santa Cruz se ha mantenido como una forma de religiosidad popular alterna a su veneración principal. Las celebraciones en torno a la Santa Cruz son una viva muestra del sincretismo cultural y religioso de los pueblos prehispánicos y del culto católico.

Escenarios intangibles: la cultura literaria, sonora y artística de Tonalá

Подняться наверх