Читать книгу La electroestimulación - Joan Rodríguez Barnada - Страница 10

Оглавление

5. Contracción voluntaria o electroinducida

En este apartado veremos la diferencia entre la estimulación voluntaria y la estimulación mediante un electroestimulador (figura 1).


Figura 1

Se puede ver cómo, en una acción voluntaria, el cerebro envía un impulso eléctrico que va hacia la médula espinal y de ahí hacia el nervio motor. Esto no se produce en la electroestimulación, ya que será el electroestimulador el que enviará el impulso eléctrico directamente al nervio motor, a través de los electrodos, que deberemos colocar justo encima del punto motor.

Para resumir, diremos que en la estimulación voluntaria (EV) nos encontramos con el funcionamiento de dos vías, eferente y aferente, y en la electroestimulación, únicamente con una, la aferente.

En ambos casos, el resultado será una sacudida del músculo (la suma de estas sacudidas producirá la contracción muscular), pero a continuación analizaremos las diferencias, ya que la sacudida producida tiene ciertas diferencias que será interesante analizar:

5.1. Puesta en acción preferente de las fibras rápidas (1)

Los deportistas que practican deportes en los cuales la fuerza y la velocidad son determinantes para su rendimiento, se ven obligados a trabajar con cargas muy importantes y efectuar contracciones de una intensidad superior a un 80% de su fuerza máxima. Las fibras rápidas (FT) son reclutadas en último lugar en una contracción voluntaria, es decir, que las fibras lentas (ST) son reclutadas primero y las rápidas solamente cuando la contracción se aproxima al máximo. Todo el que quiera progresar en fuerza se ve obligado a utilizar unas cargas muy pesadas. Éstas imponen un estrés muy importante a las articulaciones y al sistema cardiovascular, agotan física y psíquicamente al deportista y le exponen a riesgos de accidentes musculares u osteoarticulares. Es bastante frecuente que los deportistas de estas especialidades tengan molestias en la espalda, en las rodillas, problemas de desgaste de cartílago, de menisco, etc., y todo por realizar ejercicios como las sentadillas con pesos cercanos a su repetición máxima (1RM). El reclutamiento de las fibras en EENM se hace desde la superficie hacia la profundidad y no en función de la naturaleza de las fibras. Así, cuando se efectúa una contracción en EENM a un 50% del máximo, cierto número de fibras rápidas van a trabajar mientras que ése no sería el caso en la EV. La EENM permite evitar riesgos ligados a las cargas pesadas, pero además hace trabajar durante más tiempo las fi-bras rápidas que una contracción voluntaria de la misma intensidad.

En la figura 2 podemos ver la respuesta de una fibra rápida (en 30 ms) y una lenta (en 100 ms) tomadas aisladamente una de otra.


Figura 2

En la figura 3 se puede ver cuál es la respuesta elemental cuando se estimula el cuádriceps.


Figura 3

Si se comparan las dos figuras, cabe identificar con claridad un componente rápido y uno lento, lo que corrobora el hecho de que los dos tipos de fibra han respondido a la excitación.

Como hemos comentado, el papel de la intensidad es determinante, por eso también lo hemos analizado. En la figura 4 se muestra la evolución de la señal obtenida aumentando la intensidad desde 5 hasta 47,5 mA de intensidad.


Figura 4

Se puede apreciar que la señal se descompone siempre en una señal de tipo rápido y otra de tipo lento, lo que certifica que desde una intensidad muy baja (como son 5 mA) ya se está estimulando la fibra rápida.

También se puede ver que cuanto mayor es la intensidad, mayor es la fuerza desarrollada, lo que demuestra que más fibras reclutadas hay; de ahí la importancia de utilizar una intensidad máxima cuando entrenamos con electroestimulación, para que trabaje la mayor cantidad posible de fibras.

5.2. Mayor cantidad de trabajo en una sesión

La fuerza explosiva es uno de los aspectos del rendimiento deportivo que se sabe desde hace mucho tiempo que puede ser mejorado específicamente con la EENM. Durante un gesto explosivo de salto o de lanzamiento, las motoneuronas descargan inicialmente sobre las fibras a frecuencias elevadas de 80 a 100 Hz. Este nivel de activación se mantiene durante un período muy corto de tiempo (menos de 1 segundo) y el ritmo de descarga de las motoneuronas se reduce muy rápidamente si el sujeto mantiene una contracción máxima. De esta forma, en los entrenamientos voluntarios el tiempo que permanecen las fibras entrenándose a un alto nivel es muy corto. Con la EENM, la frecuencia programada continua, mientras dura y se repiten las contracciones, impone a las fi-bras un alto nivel de actividad. Gracias a esto, los progresos de la fuerza explosiva van a registrarse rápidamente con la EENM, ya que el tiempo de entrenamiento de las fibras a un alto nivel de actividad es netamente superior al que se puede alcanzar en un entrenamiento voluntario.


Como en menos tiempo vamos a conseguir el mismo resultado, el deportista tendrá más tiempo de dedicación a la técnica de su deporte, pudiendo mejorar así la coordinación y la transferencia específica, lo que repercutirá en su beneficio y en los resultados en su especialidad deportiva.

5.3. Entrenamiento en un régimen de competición

La EENM permite entrenar las fibras musculares en un régimen de funcionamiento que es el solicitado en competición.

La fatiga muscular con el esfuerzo se define como una disminución de la potencia máxima de contracción (potencia como cantidad de trabajo por unidad de tiempo) ligada, por una parte, a un componente central y neurológico (fatiga central) y, por otra, a un componente periférico (fatiga muscular). El componente central interviene un 40% en el proceso de la fatiga, y el componente periférico, un 60%. El estrés psíquico ligado a la competición y a la motivación del atleta por ganar influye considerablemente en la fatiga central y, por contra, no tiene efecto sobre el componente periférico. Así, durante una competición el componente central de la fatiga está reducido, y las motoneuronas descargan sus excitaciones sobre las fibras musculares de manera más sostenida que en el entrenamiento. Las fibras son incapaces de seguir paralelas a la demanda del sistema nervioso central, ya que en el entrenamiento no han trabajado de este modo. La EENM permite que las fibras musculares trabajen en un régimen más elevado (con mayores frecuencias de descarga de las motoneuronas) que el deportista no puede mantener habitualmente en el entrenamiento. De esta forma, gracias a un entrenamiento apropiado en EENM, cuando durante una competición el estrés va a reducir la fatiga central, el deportista mejorará su rendimiento porque sus fibras musculares estarán preparadas para el régimen de funcionamiento que se les requerirá en la competición. Mejorará en la competición porque esas fatigas central y periférica habrán sido mejoradas.

5.4. La capilarización en fibras rápidas

Otro aspecto particular y ventajoso de la EENM, que ha sido revelado por tratados de biología, es en efecto la “capilarización”.

Hudlicka (2) ha demostrado que estimulando un músculo a bajas frecuencias se produce un desarrollo de la red de capilares sanguíneos prioritariamente alrededor de las fibras rápidas, algo que no se produce en el entrenamiento voluntario. Este fenómeno está ligado al hecho de que las fibras rápidas sólo funcionan habitualmente en contracción voluntaria a frecuencias muy elevadas de tetanización y nunca a bajas frecuencias de menos de 10 Hz como se puede imponer en EENM. Este desarrollo de los capilares está inducido, como ha demostrado igualmente Hudlicka, por el fuerte aumento del flujo sanguíneo provocado por la estimulación. Trabajos posteriores han permitido establecer características de la estimulación (frecuencias) que en el hombre van a aumentar el flujo sanguíneo máximo (3). Se puede disponer de esta forma de las bases necesarias para realizar programas de capilarización y obtener las fibras rápidas con una red de capilares más densa alrededor de ellas. Esta superficie de intercambio más grande les permite ser más resistentes a los esfuerzos intensos.

5.5. Mejora de la resistencia aeróbica

En el entrenamiento de resistencia aeróbica podríamos decir simple-mente que necesitamos aumentar el consumo máximo de oxígeno. Éste depende de dos factores: de la cantidad de oxígeno que puede ser aportada a los músculos (función del flujo cardíaco y de la concentración de oxígeno en sangre arterial) y de la capacidad de las fibras para consumir ese oxígeno. El entrenamiento voluntario en resistencia aeróbica desarrolla estos dos aspectos: a la vez el flujo cardíaco y las enzimas oxidativas del músculo. Se ha constatado en cardiología que los pacientes afectados de descompensación cardíaca (que sufren un déficit de la función del corazón responsable de una disminución del flujo sanguíneo) están limitados en los esfuerzos por una debilidad de sus músculos para consumir el oxígeno que les es aportado por el flujo arterial. Así pues, podemos pensar que en un deportista de resistencia aeróbica la limitación del consumo de oxígeno está más relacionada con el poder oxidativo de las fibras que con su flujo cardíaco. Por otra parte, el poder oxidativo de las fibras musculares transformadas experimentalmente en fibras lentas por la estimulación es el doble que en los mejores deportistas de resistencia (4).

Posteriormente explicaremos cómo utilizar los programas de resistencia aeróbica.

5.6. Ventajas de la contracción con electroestimulación

Aparte de las cinco diferencias que acabamos de ver que se producen en la contracción muscular, existen unas ventajas adicionales cuando se realiza un entrenamiento con EENM, que es interesante tener en cuenta.

Reforzar los músculos sin tener efectos hipertróficos nefastos sobre la pared cardíaca

En los últimos años, los practicantes de actividades en las que la resistencia aeróbica desempeña un papel fundamental (ciclistas, maratonianos, etc.) están incorporando los entrenamientos de fuerza en su actividad diaria. Además de hacer largos kilometrajes y mejorar el consumo de oxígeno, la potencia y la resistencia de los cuádriceps son también fundamentales. Basta para darse cuenta de ello observar los demarrajes brutales que se suceden hoy en día en las carreras ciclistas tanto en llano como en montaña, o cómo algunas maratones se deciden al esprint después de poco más de 2 horas. En estas condiciones, la ganancia de fuerza en los cuádriceps mediante la musculación se ha hecho fundamental no sólo durante los meses invernales, sino también a lo largo de toda la temporada.

Hay que tener en cuenta que la musculación clásica presenta, además de los problemas de espalda, dos inconvenientes mayores: la musculación propicia la fatiga general y la tendencia a producir una hipertrofia de la pared cardíaca, como en los halterófilos, que disminuye el volumen de expulsión y en consecuencia el flujo cardíaco del que tienen tanta necesidad estos deportistas. Este último punto se explica porque estos deportistas ven disminuir su rendimiento en carrera cuando hacen mucha musculación en sala. Por este motivo, primero los deportistas de alto nivel y actualmente la gran mayoría de los practicantes de estas especialidades han reemplazado la musculación clásica por la EENM.

Por ejemplo, en el ciclismo moderno el concepto de entrenamiento consiste en trabajar el corazón y la técnica en la bicicleta y en hacer la musculación a través de EENM de calidad con programas adaptados.

Menos lesiones, menos fatiga y mayor trabajo técnico

En los deportes en los que la fuerza máxima y explosiva es un elemento fundamental para el rendimiento, como el esquí alpino, nadie puede pasar sin la EENM. Esta técnica ha modificado el esquema de entrenamiento. Estos deportistas, para trabajar la fuerza y la fuerza explo-siva, están obligados en el entrenamiento de musculación clásico a utilizar cargas enormes y, en consecuencia, corren un elevado riesgo de lesión a corto y sobre todo a medio y largo plazo, ya que los desgastes sufridos acortarán su vida deportiva. Como vemos en la imagen, esta carga acaba produciendo lesiones.

Casi todos los deportes han incorporado la EENM a sus entrenamientos; por ejemplo, en el voleibol los entrenamientos traumáticos de pliometría y de musculación con cargas pesadas han sido reducidos en provecho de los entrenamientos con EENM. Las lesiones, consecuentemente, han disminuido, y con las ventajas particulares de la EENM que ya hemos visto, los equipos italianos están alineando jugadores con 110 cm de detente vertical. La tendencia es apli-carlo cada vez más ya que la mayoría de estos deportistas tienen serios problemas de cartílago que pueden acabar con sus carreras deportivas.


Menor fatiga general (psíquica y física)

Al realizar las sesiones de musculación voluntaria, aumenta considerablemente la fatiga general, tanto psíquica como física. Esta fatiga nos va a limitar el tiempo de entrenamiento total y, por lo tanto, el tiempo de entrenamiento técnico, en este ejemplo, esquiando. El concepto de entrenamiento en esquí alpino es hoy el de complementar la musculación clásica por EENM presentando de esta manera menos fatiga con el fin de dedicar más tiempo al entrenamiento técnico sobre los esquís. Actualmente, los esquiadores imponen con la EENM a sus cuádriceps una cantidad y una calidad de trabajo muscular superiores a las anteriores y, aún así, pueden dedicar más tiempo al trabajo técnico.

Otros deportes que también utilizan la musculación, como la natación, empiezan a recurrir a esta técnica desde que los estudios han demostrado su utilidad para la mejora del rendimiento del nadador (5).

REFERENCIAS

1. Duchateau, F. (1997). Motor unit recruitment order during voluntary and electrically induced contractions. Exp Brain Res 114,117-23.

2. Hudlicka (1990). The role of blood flow and/or muscle hypoxia in capillary growth in chronically stimulated fast muscles. Pflügers Arch 417, 67-72.

3. Rigaux, P.(1995). Influence de la fréquence de stimulation neuromusculaire électrique de la jambe sur le débit artériel fémoral. J Mald Vascu (Paris) 20: 9-13.

4. Henriksson (1986). Chronic stimulation of mammalian muscle: changes in enzymes of six metabolics pathways. Am J Physiol 251 (Cel physiol 20) C614-32.

5. Cometti (1995). Electrical stimulation and swimming performance. Med Sci Sport Exerc 27, 1671-76.

La electroestimulación

Подняться наверх