Читать книгу Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México - Jorge Enrique Horbath Corredor - Страница 18

A modo de conclusión

Оглавление

Las diversas reformas del estado mexicano han sido respuestas a fuerzas endógenas y exógenas. Durante los años cuarenta y cincuenta predominó la visión de que el reparto del ingreso podría mejorarse por dos vías: la redistribución más o menos radical, directa, ejemplificada claramente en la reforma agraria y la ingeniería social dirigida a intensificar los procesos de desarrollo y modernización económicos con el fin ampliar la redistribuir y buscando un impacto positivo sobre la productividad y los salarios.

Las vicisitudes económicas, sobre todo la crisis latinoamericana de la deuda externa y las fuerzas del nuevo orden internacional, indujeron nuevas alteraciones en el modo de concebir el tratamiento de los problemas y las garantías sociales. Por un lado, algunos excesos del populismo resultaron insostenibles y, sobre todo, incongruentes con la dirección central de las estrategias dirigidas al desmantelamiento del intervencionismo estatal y a la apertura de fronteras. Por otra parte, los programas de estabilización de los ochenta limitaron los alcances de la ingeniería social y estorbaron la recuperación pronta de las tasas de desarrollo. Todo ello hace perder fuerza a la política macroeconómica macrosocial. Al mismo tiempo la política social se aleja del intento de reducir directa –redistribución– o indirectamente –vía desarrollo– la desigualdad, y se centra en la tarea más limitada e inmediata de abatir los síntomas de la pobreza y su intensa difusión entre los grupos vulnerados, entre ellos los indígenas. Estas políticas tienen como objetivo el alivio de los más desprotegidos, más que corregir las fuerzas que los sumergen en esa situación. Acaso el defecto más serio de las garantías sociales contemporáneas sea el de encubrir la separación de las demandas de una democracia verdaderamente incluyente con respecto a los objetivos ahora estrechos de la política económica. De sumarse, sin duplicaciones, pobres e informales, entre 40% y 50% de la población no tiene voz ni influencia en las decisiones que afectan a su bienestar.

Hay aquí una desarticulación medular de las políticas públicas. La cuestión es seria porque se dejan de lado las metas del empleo y de la distribución, pilares insustituibles de sustentación del bienestar de los países. En consecuencia, la eficiencia que se gana con la supresión de subsidios y la focalización de las erogaciones públicas no basta para compensar la desocupación, la pobreza y las desigualdades derivadas de la situación de cuasi-estancamiento estabilizador que priva desde los años ochenta sin interrupción.

Lograr la aceptación ciudadana del paradigma descrito fue un trabajo arduo que incluso debió incurrir en exageraciones ideológicas. Así, las críticas al Estado de bienestar y al populismo fueron satanizantes de sus políticas sociales por entrañar interferencias estatales en el funcionamiento del mercado y en el logro de la eficiencia productiva.

En síntesis, las instituciones básicas de respaldo a las garantías sociales (gobierno, mercado, familias) se desgastaron peligrosa y simultáneamente sin poder descargar entre sí las responsabilidades que ya no pueden satisfacer algunas o todas. Más aun: las mejoras parciales recientes en las condiciones de pobreza obedecen más a los esfuerzos y sacrificios adaptativos de la población –ocupaciones múltiples, trabajo femenino, migración y remesas– que a los efectos de las políticas públicas. Al mismo tiempo hay que considerar el peso de distintas estrategias vinculadas con las economías solidarias, sobre todo en algunas partes del país (Gracia, 2015).

La crónica crisis fiscal del Estado impide que los órganos gubernamentales asuman funciones sociales en escala suficiente; la prestación de servicios sociales vía el mercado excluye al grueso de los hogares pobres o de ingresos bajos; las familias –y singularmente las mujeres– absorben el costo de la transición económica, pero sus capacidades se ven menguadas ante el embate de la escasez de empleos, los bajos ingresos y los complejos fenómenos sociodemográficos que disuelven los núcleos familiares.

El meollo del problema deriva de la incongruencia entre las estrategias microsociales incluyentes y los enfoques macroeconómicos excluyentes, incapaces de afrontar con verdadera efectividad los problemas de marginación y pobreza. El sector moderno de la economía, sobre todo las actividades industriales, ha dejado de absorber a las oleadas generacionales de nuevos trabajadores y de emplear los excedentes de mano de obra de la agricultura. Es decir, se ha creado un mecanismo macroeconómico y macrosocial perverso de fomento a la exclusión que los programas microsociales alivian pero no son capaces de erradicar.

La situación descrita se viene traduciendo en el crecimiento explosivo del sector informal, en pobreza crónica. En rigor, ganar la batalla contra la injusticia social y los rezagos económicos implica dar un contundente golpe de timón a la orientación de las políticas públicas en varios frentes, incluida la necesidad de hacer paulatinamente exigibles los programas micro-sociales, así como negar aprobación a reformas que, por sus efectos primarios o secundarios, alienten la exclusión y los sesgos concentradores del ingreso nacional.

1 Entre las distintas instituciones que componen al Estado, la literatura contemporánea destaca aquellas dedicadas a la producción simbólica y cultural, que posibilitan pensar en el Estado, no sólo como un aparato burocrático, sino también como una entidad imaginada (Escobar Ohmstede, et al, 2010).

2 El estado liberal surgió en ciertos países europeos y en los Estados Unidos cuando existieron las premisas económicas, sociales y políticas propicias, como cierto desarrollo de la acumulación de capital, excedente económico, así como la incorporación al mercado de la fuerza de trabajo y la tierra (Dabat, 2010).

3 Para un análisis detallado de los distintos modelos de Bienestar tanto en los países europeos como los latinoamericanos véase Alejandro del Valle (2010).

4 El modelo liberal remplaza esa noción de la moral pública basada en la supremacía de la comunidad por otra fundada en las garantías individuales y el respecto a un orden jurídico impersonal (…) lo que en este modelo cívico liberal era la soberanía del individuo, en el modelo agrario era la soberanía de la comunidad. Si para el modelo liberal la noción de bien común significaba garantías de seguridad a una sociedad atomizada, para los pueblos significaba autosuficiencia, conservación de la naturaleza, y protección del patrimonio cultural heredado (Roux: 2005: 70).

5 Este imaginario colectivo de indígenas y campesinos, más adelante, con la nación liberal fue personificado por la figura de Benito Juárez.: el indio liberal presidente.

6 El conflicto que había atravesado toda la historia del siglo XIX, adoptó una forma violenta y concentrada en la revolución de 1910-1920 , conflicto que se prolongó hasta los años veinte y treinta del siglo XX; nació el enfrentamiento entre dos tipos de comunidad, la comunidad agraria recreada en socialidades de tipo personal que hacían de la pertenencia a una entidad colectiva el elemento que daba sentido a la propia identidad y la comunidad del dinero, constituida por individuos autónomos y recíprocamente indiferentes cuyas relaciones se medían a través de las cosas (Roux, 2005: 108-109).

7 La rebelión armada zapatista de las comunidades indígenas organizadas en el EZLN, recuperó símbolos y mitos de la historia mexicana: la resistencia indígena a la conquista, la figura de Hidalgo, Morelos, Juárez, y Zapata, la revolución mexicana, la conversión de Aguas Calientes, la bandera nacional (Roux, 2005).

8 El concepto aculturación hacía referencia a suprimir la cultura indígena y así lograr cambios tecnológicos que posibilitarán el mejoramiento de las comunidades indígenas; al mismo tiempo se pensaba recuperar algunos elementos “positivos” de los indígenas para incorporar a la cultura nacional.

9 El 1 de enero de 1994 se produjo el alzamiento del ejército zapatista que se había creado hacía 10 años. Es así que miles de indígenas mexicanos amanecieron alzados en armas. Esta acción tuvo asidero en los 500 años que los indígenas llevaban en sus espaldas de resistencia licenciosa y tenaz a una aniquilación programada por el poder. Este movimiento se sentía convocado por la humanidad a repensar y reformular su forma de resistir para la construcción de una sociedad más justa, cooperativa y digna. El zapatismo es un movimiento que colabora en la elaboración de una práctica política sin conceptos pevios. De esta manera, en la Segunda Declaración de la Selva Lacandona se intentó evitar el reinicio de las hostilidades y se buscó, por todos los medios, llevar adelante una salida política, digna y justa para resolver las demandas plasmadas.

Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México

Подняться наверх