Читать книгу Zona de encuentro - Jorge Eslava - Страница 46

Las primeras organizaciones

Оглавление

Me interesa que recrees aquel período de recolectores y cazadores nómadas y la fase posterior del descubrimiento de la agricultura.

Es el proceso de la capacidad del hombre para intervenir en la reproducción de sus bienes de consumo. Para nosotros la etapa previa resulta difícil de entender, porque es bravo ser cazador y pasar días enteros sin encontrar presas, entonces es necesario caminar mucho. Es un problema serio, los hombres tienen que vivir de raíces o de lo que encuentren. El descubrimiento de reproducir camélidos o de reproducir maíz y papas fue un cambio fundamental en los pueblos…

En observación, reflexión y método.

Claro, porque una de las características de nuestro territorio es que cada zona es diferente. Vivir en la costa norte es distinto que en la costa sur, pues tiene otros animales, otros climas, otras plantas. Si eliminamos las plantas cultivadas aquí, solo tendríamos matorrales espinosos y desde luego los valles no existirían, solo tendríamos charcales. Entonces el asunto es cómo domesticar el territorio, qué hacer cuando se acaba lo que consumo. Y voy descubriéndolo a lo largo del tiempo. Para esta recolección selectiva necesito gente organizada, felizmente aquí la población era mínima y se podía asociar. Eran bandas conformadas por un varón, sus mujeres y sus hijos. Los hijos varones luego formarían sus propias bandas.

Imagino que una banda tendría unas seis u ocho personas. ¿Cuál es la diferencia entre una banda y una comunidad?

La banda es una unidad consanguínea y prefigura una comunidad. En esta precomunidad todos los procesos de producción y reproducción son básicamente los mismos, además, dentro de un sistema no redistributivo. Todos consumen las mismas cosas: instrumentos, vestidos, comidas. No existe la posibilidad de poseer una propiedad ni de acaparar ningún tipo de producción. Todos sus miembros son trabajadores manuales, tejedores, labradores, ceramistas. Cuando alguien quiere formar su propia banda debe conseguir mujer e irse a otro territorio. La mujer es expropiada porque es la fuente de la reproducción y el varón es solo la producción.

Esta unidad va a generar otra más grande que es la macrobanda. Ahora son grupos de veinte o treinta personas…

Pero que mantienen también una relación consanguínea. Es el momento en que empieza la relación por afinidad, que es un tipo de relación que se produce cuando hay una mayor capacidad de subsistencia. Yo no puedo tener más de una familia porque necesito alimentar a más personas. Entonces la macrobanda es un fenómeno que solo ocurre en lugares de condiciones favorables de subsistencia, como en la costa, donde pueden obtenerse alimentos por largo tiempo.

Entiendo que en las macrobandas empiezan a establecerse las jerarquías, porque la repartición ya no es equitativa. ¿Aquí están los orígenes de lo que va a constituirse como comunidad?

Exactamente. Y la diferencia entre la banda y la tribu —que es la siguiente fase de la comunidad— es que las unidades domésticas ya no son solo de consanguineidad sino también de componentes afines. Digamos, la mujer que me acompaña es la madre de mis hijos, pero ya no seremos nosotros quienes formen la banda, sino nuestros hijos cuando crezcan…

Imagino que los muchachos a los doce o trece años ya constituyen fuerza de trabajo y conforman su propia banda.

Es lo que ocurre. Cuando un hombre se queda más tiempo en una banda es expulsado. Etnográficamente lo sabemos: en los grupos registrados como cazadores recolectores la mujer que no es robada cuando es productiva —después de los doce años— es despreciada por las otras mujeres. Para el varón la situación es peor, pues es masacrado si no se independiza. El varón que no forma su propia banda es considerado una persona de la peor clase: incapaz e impotente.

¿Las bandas y las macrobandas todavía conservan actitudes nómadas?

El nomadismo existe solamente en esos lugares en donde la gente tiene que transportarse de un lado para otro. En el Perú tenemos un mar muy rico y fue una fuente importante del proceso civilizatorio. Lo que ocurre en el proceso de construcción de los valles es que nosotros vamos quitando el agua del subsuelo a través de canales de riego y derivación de agua para la formación de valles. A partir de eso hacemos que la napa freática disminuya su poder de formar humedales, pero existía en toda la costa una gran cantidad de humedales hasta la época inca. Lo que ocurre es que estos grupos macro abordan los lugares de humedales cercanos para obtener agua dulce, y que permite la crianza de determinado tipo de plantas.

¿Y qué ocurre en la sierra?

En la sierra, lo que nosotros tenemos es que en la parte en donde comienza la pendiente y termina el cerro, para que luego comiencen los valles o el río, hay una zona en donde las condiciones de humectación son suficientes para poder generar plantas de reproducción rápida como frijoles o papa. Se puede producir quinua o kiwicha. Entonces, hay una serie de plantas en la altura, en esta zona pie de montaña, que está cerca de los ríos y cerca en consecuencia de agua, donde es posible descubrir plantas que pueden ser reproducidas con ayuda del ser humano. Esta es la zona donde hay nómadas, son gentes que van a la parte alta de los cerros para conseguir animales de caza y van a la parte baja para conseguir agua, normalmente viven en cuevas como en el callejón de Huaylas, la cueva del Guitarrero.

Pero ya las extensiones de desplazamientos se acortan, ya empiezan a conocer mejor el terreno, a conquistar pisos ecológicos. Es casi un circuito de ida y vuelta.

Claro, ya nomadismo no tenemos tanto. Son actividades que pueden hacerse en uno o dos días. Yo necesito ir de la puna a la cueva del Guitarrero y subo. Subo lo que me demora dos o tres horas y luego puedo volver al día siguiente o en la misma noche. En algunos casos me costará tener la presa y me tardaré uno o dos días en volver, pero esto ya no es nomádico. No implica que tenga que buscar otra estación como ocurre, por ejemplo, en Europa. Allá los inviernos son duros, hay zonas en las cuales no se puede seguir viviendo y es preciso ir a otro lado. En el caso del Perú, no siempre. En el sur andino sí ocurre, el nomadismo es probable. Las condiciones del clima son muy duras en las partes altas de Arequipa, Moquegua y Tacna. Ahora mismo se mueren las alpacas criadas para poder sobrevivir al frío.

¿Es la vida sedentaria la que va a propiciar el avance tecnológico? En el caso nuestro ya no solo existe la explotación del medio ambiente, sino además la explotación del hombre por el hombre.

Claro, el avance tecnológico, que para mí es la relación que establece el ser humano con su medio ambiente, no es otra cosa que la mejor forma en la que se adapta el medio a las condiciones de vida de uno. Esa es una de las cosas de diferencia sustantiva entre la tesis de adaptación y la tesis nuestra. La tesis adaptativa dice que el ser humano se va adaptando al medio, hace frío, yo me construyo algo para no tener frío y otras cosas. En nuestra situación es al revés, hace frío y yo creo las situaciones para evitarlo o combatirlo. Se trata de usar los recursos que ofrecen los animales… No tengo lugares abrigados, entonces los fabrico. Nosotros tenemos por eso condiciones muy tempranas de construcción, de adaptación. Estamos obligados a transformar el medio para vivir, si no, nos morimos.

Nuestros territorios y condiciones de trabajo son muy difíciles, pero a veces la geografía y el clima nos han favorecido… Como para la producción de algunos tubérculos, por ejemplo.

Pero igual es sumamente complicado. Nosotros necesitamos mayor cantidad de trabajo para tener beneficios. Y también de un gran conocimiento del terreno y de mucho ingenio. Cuánto aprendo con los campesinos labrando la tierra. Les pregunto y ellos me enseñan cosas impresionantes. A veces sacan un poco de tierra, la prueban y me dicen: “Aquí no crece nada”; y se las ingenian para buscar los indicadores de mejores suelos. Es parte de un conocimiento acumulado en generaciones.

Está claro que nuestra historia es de cambio permanente.

Sí, nosotros adaptamos la naturaleza interviniéndola. Para la agricultura, por ejemplo, no basta solo con sembrar. Construimos andenes, labramos la tierra de una manera determinada, le ponemos piedras. Si me voy a vivir a la puna tengo que saber cómo hacer para alimentarme, pues hay pocas raíces y animales comestibles. Entonces tengo que saber que si bajo a la zona Suni voy a encontrar mejores condiciones, pero tengo que adaptarme a la zona. En la sierra y la costa no pueden hacerse cambios si no adaptamos la tierra. Necesitamos transformar la civilización, es eso.

Zona de encuentro

Подняться наверх