Читать книгу Guía para ser un ceo exitoso - Jorge Iván Gómez Osorio - Страница 10

Resumen

Оглавление

Este capítulo presenta la importancia de Kenneth Richmond Andrews como uno de los precursores del management y la estrategia en HBS. Los aportes de este autor han sido muy relevantes, toda vez que incorpora los conceptos de la ciencia militar al campo de la dirección de empresas; además, conecta la empresa con su entorno y su contexto mediante el encaje entre las capacidades organizacionales y las oportunidades. Andrews fue maestro intelectual de Michael Porter y uno de los primeros en diagnosticar el entorno y la empresa mediante instrumentos analíticos como el SWOT Analysis, lo cual dio origen a la planeación estratégica, una de las mayores herramientas de trabajo de la dirección general. Andrews señala la hoja de ruta de las principales actividades y tareas de la dirección general en términos de estrategia, estructuras organizativas y procesos.

Palabras clave: Andrews, Business Policy, estrategia, estructuras, HBS, responsabilidad social, SWOT Analysis.

Kenneth Richmond Andrews fue el principal docente de la asignatura de Business Policy en la HBS. Recordemos que, desde un inicio, la BP fue la asignatura de la dirección general de empresas y, en este sentido, es posible considerar a Andrews como uno de los pilares académicos de este estudio. Por ello, en este capítulo se describen los aspectos fundamentales de la vida y las contribuciones académicas del profesor de la asignatura Business Policy en HBS, así como sus principales aportes a la disciplina académica de la dirección general y las influencias intelectuales y académicas que tuvo durante su etapa universitaria.

Andrews nació en 1916 en New London, Connecticut. Dedicó sus primeros años académicos al estudio de la literatura inglesa en la Wesleyan University, en Middletown, Connecticut. Esta institución se caracterizaba por brindar una formación rica en humanidades y conocimientos generales en lugar de una instrucción técnica, profesional y vocacional. Por tal razón, era reconocida como un centro académico de estudios en artes liberales.

Así pues, se podría señalar que la influencia tanto de la universidad como de sus estudios en artes liberales explican por qué Andrews era un promotor del ideario humanista en el campo de los negocios y la dirección de empresas. Walter Kiechel (2010) lo consideró como un humanista en todo el sentido de la palabra (p. 118). A lo largo del presente apartado se hace referencia a las condiciones personales y académicas de Andrews.

En 1937, Andrews obtuvo su maestría en literatura inglesa y luego partió a la Universidad de Illinois, donde comenzó sus estudios doctorales en literatura de los Estados Unidos del siglo XIX, específicamente sobre el autor estadounidense Samuel Clemens, más conocido por su seudónimo Mark Twain.1 Andrews sintió gran interés este autor por diferentes razones, además de las literarias; una de ellas fue la difícil vida de Twain debido a la desestabilidad financiera que tuvo que afrontar como consecuencia de sus inventos, sus fallidas empresas y su actividad intelectual como editor, escritor y conferencista (Moulton, 1995).

Su estudio sobre Mark Twain le sirvió a Andrews para entender las particularidades y los problemas reales de los negocios y las vicisitudes de la vida. Consecuentemente, y desde esta perspectiva, Andrews siempre mostró una inclinación hacia la solución práctica de los problemas. Incluso, él mismo se definió como una persona cuya carrera de profesor e investigador siempre estuvo orientada a la formación práctica de ejecutivos. Andrews enfocó toda su carrera profesoral en la transmisión de un mensaje simple, pero poderoso, que afirmaba que los directivos debían dirigir su atención a la necesidad de definir un propósito para sus vidas y sus organizaciones, y que los objetivos que se plantearan debían ser valiosos en términos de sus contribuciones económicas y del compromiso con la responsabilidad social (Moulton, 1995). Con lo expuesto, es posible apreciar que Andrews fue un hombre de vocación intelectual, cuya formación humanista y en las artes liberales permitió desarrollar en el profesor una visión más compleja del ser humano, lo que le ayudó a centrar sus ideas en los problemas prácticos derivados de la vida real y los deberes de las personas con la sociedad en busca de una mejora.

Guía para ser un ceo exitoso

Подняться наверх