Читать книгу Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario. SANT0208 - José Carlos Colmenero Moral - Страница 10

3.3 Prestaciones

Оглавление

Además de la atención primaria y especializada que se acaban de definir, existen otra serie de prestaciones.

Prestaciones farmacéuticas

Estas prestaciones comprenden los medicamentos y los productos sanitarios y su receta y administración al menor coste posible en las dosis necesarias según las necesidades clínicas.


Nota

Este coste es compartido por el usuario y los fondos sanitarios, excepto en aquellos casos en que sean administrados en el hospital, bien sea por atención especializada o por hospitalización.

Estas prestaciones farmacéuticas se encuentran reguladas por el Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, y las disposiciones propias: Real decreto 2402/2004, de 30 de diciembre, del medicamento; Real Decreto 83/1993, de 22 de enero, por el que se regula la selección de los medicamentos a efectos de su financiación por el Sistema Nacional de Salud, y el Real Decreto 9/1996, de 15 de enero, por el que se regula la selección de los efectos y accesorios, su financiación con fondos de la Seguridad Social o fondos estatales afectos a la sanidad y su régimen de suministro y dispensación a pacientes no hospitalizados.


Receta médica

Prestaciones complementarias

Son los tratamientos adicionales y necesarios para una completa recuperación del paciente. Estas prestaciones incluyen:

 Prestación ortoprotésica.

 Transporte sanitario (en urgencias o por imposibilidad física).

 Tratamiento dietoterápico complejo.

 Oxigenoterapia a domicilio.


Aplicación práctica

Imagine que es un profesional de la enfermería y que trabaja en la unidad de medicina interna de un gran hospital. Últimamente hay una cantidad excesiva de pacientes ingresados con problemas de pulmón, muchos de los cuales son derivados a oncología por la presencia de células malignas. Ante esta problemática, decide organizar un programa de educación para la salud, para dejar de fumar y dar a conocer los efectos perjudiciales de esta droga y, por tanto, prevenir las enfermedades pulmonares.

Tras tenerlo todo previsto y planeado, el programa no tiene éxito y la proporción de participantes es bastante baja. Algunas de las excusas que ponen los enfermos a los que se les propone el programa son “yo ya no tengo cura”, “si de todas formas aquí no me dejan fumar”, “el dejar de fumar ya no va a arreglar nada”, etcétera.

¿Puede decir cuál es el fallo de que no tenga éxito el programa de salud?

SOLUCIÓN

La baja proporción de participantes y, por tanto, el fracaso del programa se debe a que la recaudación de usuarios no se está haciendo en el sitio adecuado. Es la atención primaria la que se tiene que encargar de recaudar a las personas fumadoras para este programa, ya que así se lleva a cabo la prevención, y no recaudar a personas ingresadas en el hospital que ya están enfermas y que, por tanto, no pueden ya practicar una formación para la prevención primaria.

Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario. SANT0208

Подняться наверх