Читать книгу Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario. SANT0208 - José Carlos Colmenero Moral - Страница 6

2. Estructura del Sistema Nacional de Salud

Оглавление

El sistema sanitario vigente hoy día en España es el Sistema Nacional de Salud, que está basado en la Constitución de 1978 y en la Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, que considera el derecho a la salud de toda la población y abarca la protección de la salud desde un punto de vista no solo asistencial, sino también incentivando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la investigación y la docencia.

En cuanto a su estructura administrativa, el Gobierno establece una serie de directrices sobre la política de salud, planificación, asistencia sanitaria y de consumo, que la Administración General del Estado propone y ejecuta a través del Ministerio de Sanidad y Consumo.


Hace unos años, Insalud era la entidad responsable, realizando su función a nivel nacional. Pero después se transfirió la sanidad a las Comunidades Autónomas, que crearon sus propios Servicios de Salud.


Ejemplo

Así, existen el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), el Servicio Balear de Salud (SERBASA), etcétera.

Cada comunidad autónoma debe formar un servicio de salud propio, integrado por todos los centros, servicios y establecimientos que existan dentro de la comunidad, además de las diputaciones y ayuntamientos, respetando siempre las distintas titularidades que existan, aunque las funciones estén basadas en las propias de cada comunidad autónoma.

En lo referido a la estructura asistencial general, es en 1984 cuando se lleva a cabo una reforma de la estructura asistencial española, quedando estructurada de la forma siguiente:

 A nivel territorial, existe un mapa sanitario con una estructura fundamental, llamada “área de salud”, delimitada según factores sociales, económicos, demográficos y otros más. Para lograr una mayor eficiencia, el área de salud se vuelve a dividir en “zonas básicas de salud”, que es donde se practica la atención primaria.

 NotaCada área de salud dispondrá de, al menos, un hospital general para la asistencia especializada y complementaria y un centro de salud a menos de treinta minutos o, en su ausencia, un consultorio.

 A nivel asistencial, la organización de la cartera de servicios sanitaria se divide en los siguientes niveles:Atención primaria, desarrollada en los centros de salud gracias a equipos de atención primaria, formados por médicos de familia, pediatras, enfermeros, auxiliares de enfermería, etcétera.Atención especializada, la cual se desarrolla en ambulatorios y hospitales.

 En lo que respecta a la estructura asistencial farmacéutica, las Comunidades Autónomas, al ser las encargadas de la asistencia sanitaria, se ocupan de la atención farmacéutica, intentando que sea la más adecuada a la población. Así, se establecen una serie de zonas, que se organizan así:En atención primaria:Oficinas de farmacia: establecimientos sanitarios con interés público, pero de titularidad privada, dirigidos por un farmacéutico que controla la colaboración de otros farmacéuticos adjuntos y personas que ayuden.Botiquines: están en los núcleos urbanos donde no es posible la instalación de una oficina de farmacia, por no cumplirse los requisitos para su autorización o simplemente por lejanía.Servicios de farmacia: se pueden encontrar en los centros de atención primaria de las diferentes áreas de salud, bajo la responsabilidad de un farmacéutico.En atención especializada hospitalaria: en hospitales que tengan un número de camas mayor a cien, debe existir un servicio de farmacia. Si el número de camas es menor, habrá un depósito de medicamentos custodiado por un farmacéutico.

Con todo esto, podemos concluir una serie de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. La atención sanitaria dirigida a la población debe tener unos objetivos específicos. Los hospitales, como una parte dentro de un conjunto organizacional que se encarga de la salud, llevan a cabo una función asistencial, de docencia e investigación, ampliándose últimamente a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

La curación se da gracias a la asistencia médica y farmacéutica. La asistencia farmacéutica será gratuita para pensionistas, minusválidos, dañados por accidentes laborales, afectados por enfermedades profesionales y para los pacientes que estén ingresados en hospitales de la seguridad social. En el resto de casos, el paciente paga la mayoría o un porcentaje del medicamento.

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se llevarán a cabo tanto en sus aspectos físicos, como psicológicos y sociales.


Sabía que...

En la actualidad, está muy controlado el consumo de medicamentos, es decir, se controla informativamente cuándo se recetó el último medicamento, por lo que no se permite adquirir uno nuevo hasta pasado un tiempo específico.

El actual sistema trabaja para que cada problema de salud se solucione en el nivel correspondiente, haciendo así un buen uso de los medios y evitando saturaciones de unas estructuras e inutilización de otras.

La entrada al sistema sanitario ante una patología, excepto urgencias, debe ser la atención primaria y, a partir de aquí, pasar a otros niveles cuando vaya siendo necesario. El concepto integral de salud tiene que ponerse en práctica en todos los niveles, teniendo que incidir en aspectos psicológicos, ambientales, sociales, etcétera. Así, la atención no solo tiene el deber de curar, sino de prevenir y promocionar conductas, hábitos y estilos de vida saludables.


Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario. SANT0208

Подняться наверх