Читать книгу La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile - José Francisco García G. - Страница 5

Оглавление

ÍNDICE

Agradecimientos

Prólogo

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I · ENRIQUE EVANS DE LA CUADRA (1949-1997): UN DEMÓCRATA EN MEDIO DEL AUTORITARISMO

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. LOS CONVULSIONADOS 60: LA REFORMA UNIVERSITARIA Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA Y EN DERECHO UC

3. PARADIGMA DEL ABOGADO CONSTITUCIONALISTA

4. TEMAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución. Evaluación positiva de la Carta de 1925

4.2. Estado de Derecho. Centralidad de los artículos 6° y 7° de la Carta de 1980

4.3. Derechos fundamentales. Avances del Capítulo III de la Constitución de 1980

4.4. La soberanía y sus límites. Énfasis en los derechos humanos como límite

4.5. Democracia. Crítica al artículo 8° original y al pluralismo ideológico limitado

4.6. Régimen de gobierno. Hacia un presidencialismo integrador

4.7. Revisión judicial de la ley. Crítica a la práctica de inaplicabilidad de la Corte Suprema

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES PARA LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5.1. Dignidad de la persona humana. Bases del humanismo cristiano y principios libertarios del pensamiento laico

5.2. Naturaleza social del hombre, subsidiariedad y bien común. Énfasis en la dimensión activa del Estado

5.3. Derecho de asociación. Preocupación por el rol de los colegios profesionales y el derecho de sindicalización

5.4. Libertad de enseñanza. Amplitud de la garantía

5.5. Derecho de propiedad. La propiedad como elemento esencial de la contienda política en la historia de Chile. Precisiones conceptuales sobre su esencia

5.6. Autonomía comunal. El principal opositor de la CENC a tratar al Municipio como un servicio público del Estado

5.7. Estatuto de la Iglesia Católica. Respeto a la práctica constitucional desarrollada bajo la Carta de 1925

6. EVALUACIÓN: EL PROFESOR EVANS Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1967-1973)

7.1. Cambio social y “crisis” del sistema legal

7.2. La reforma a la enseñanza legal

7.3. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

7.4. Patricio Aylwin, Alejandro Silva Bascuñán y Jaime Guzmán ante el abismo

CAPÍTULO II · JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ (1968-1991): CONSTITUCIONALISMO REVOLUCIONARIO

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. EL CAMINO REFUNDACIONAL, LA CENC Y LA CONSTITUCIÓN DE 1980

2.1. La temprana tesis refundacional de Guzmán

2.2. Alternativas enfrentadas: la propuesta refundacional de la CENC vs. la reformista de Jorge Alessandri

2.3. El proyecto político-constitucional autoritario de Guzmán

3. EL PROFESOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL COMO IDEÓLOGO

4. TEMAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución. ¿El Carl Schmitt chileno?

4.2. Estado de Derecho material

4.3. Derechos fundamentales. Categorías ius naturalistas y derechos sociales como meras aspiraciones

4.4. Soberanía y sus límites. Énfasis en los derechos que emanan de la naturaleza humana y el bien común como límite

4.5. Democracia protegida

4.6. Régimen de gobierno. Presidencialismo reforzado

4.7. Revisión judicial de la ley. Importancia del diseño institucional y la naturaleza judicial del Tribunal Constitucional

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES PARA LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5.1. Dignidad de la persona humana de raigambre cristiana

5.2. Naturaleza social del hombre, bien común y subsidiariedad

5.3. Derecho de asociación y sus bases filosóficas

5.4. Libertad de enseñanza. El fantasma de la ENU

5.5. Derecho de propiedad. Enfoque doctrinal

5.6. Autonomía comunal. En la senda conservadora de Manuel José Yrarrázaval y Abdón Cifuentes

5.7. Estatuto de la Iglesia Católica. Enfoque pragmático

6. EVALUACIÓN: EL PROFESOR GUZMÁN Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

6.1. Su controversial enfoque de la subsidiariedad: ¿ortodoxa, heterodoxa o pragmática?

6.2. La democracia “con apellidos” (protegida, autoritaria, tecnificada, etc.)

6.3. El constitucionalismo revolucionario de Guzmán

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1973-1985)

7.1. Derecho UC y la defensa jurídica del golpe y del régimen militar: una revisión crítica.

7.2. La contrarreforma curricular y organizacional en Derecho UC

7.3. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

7.4. De la Universidad “comprometida” a la Universidad “vigilada”: el faro de Jorge Millas en la oscuridad. Intercambio Millas-Guzmán sobre la autonomía universitaria (1976)

CAPÍTULO III · ALEJANDRO SILVA BASCUÑÁN (1967-2013): SEGUNDA PARTE: EL MAESTRO DE TODOS

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. EL “GRUPO DE LOS 24”: ALTERNATIVA OPOSITORA A LA CONSTITUCIÓN DE 1980

3. EL MAESTRO DE TODOS

4. TEMAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución. Centralidad del equilibrio orgánico-dogmático

4.2. Estado de derecho. La superación de una concepción formalista

4.3. Derechos fundamentales. Justificación ius naturalista

4.4. Soberanía y sus límites. Énfasis en la soberanía popular

4.5. Democracia pluralista

4.6. Régimen de gobierno. Ni parlamentarismo ni presidencialismo exacerbado: rectificación del presidencialismo de la Carta de 1925

4.7. Revisión judicial de la ley. Preocupación frente a cortes constitucionales expansivas

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES DE LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5.1. Dignidad de la persona humana. Base en los textos pontificios

5.2. Naturaleza social del hombre, subsidiariedad, solidaridad y bien común. Precisiones conceptuales y técnicas

5.3. Derecho de asociación. Énfasis en la dimensión técnica de la distinción entre personalidad moral y jurídica

5.4. Libertad de enseñanza. Amplitud de la garantía y rol subsidiario del Estado

5.5. Derecho de propiedad. Precisiones técnicas en medio de la discusión con Evans sobre la esencia de los derechos

5.6. Autonomía comunal. Reivindicando la comuna autónoma y la figura de Manuel José Yrarrázaval

5.7. Estatuto de la Iglesia Católica. Pragmatismo constitucional ante un asunto delicado

6. EVALUACIÓN: EL PROFESOR SILVA BASCUÑÁN Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1985-1989)

7.1. Identidad católica, universidad libre y excelencia académica: los mensajes que dejó en la comunidad UC la visita de S.S. Juan Pablo II (1987) y la celebración del centenario (1988)

7.2. La mirada crítica de Nino, Cea y Peña al ambiente académico del Derecho a finales de los 80 (en medio del debate sobre la cultura jurídica chilena)

7.3. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

CAPÍTULO IV · JOSÉ LUIS CEA EGAÑA (1967-PRESENTE): EL PRINCIPAL TRATADISTA DE LA CARTA DE 1980

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. DE LA CONSTITUCIÓN DE PINOCHET A LA CONSTITUCIÓN DE LAGOS (1989-2005)

2.1. Las reformas constitucionales de 1989

2.2. De la democracia de los acuerdos a la Constitución de Lagos

3. EL CONSTITUCIONALISTA Y EL CIENTÍFICO

4. TEMAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución

4.2. Estado de derecho. El Estado constitucional de derecho como nuevo paradigma

4.3. Derechos fundamentales. Dignidad humana, derechos sociales, y el debate sobre la jerarquía de derechos

4.4. Soberanía y sus límites. Énfasis en la dignidad de la persona y los derechos humanos como límite.

4.5. Democracia en constante evolución 410

4.6. Régimen de gobierno. El necesario fortalecimiento del Congreso Nacional

4.7. Revisión judicial de la ley. Centralidad de la reforma constitucional de 2005 y paradigma del juez constitucional chileno

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES PARA LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5.1. Dignidad de la persona humana. Concreción en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

5.2. Naturaleza social del hombre, bien común, subsidiariedad y solidaridad. Estado Social Subsidiario-Solidario y Democracia Social

5.3. Derecho de asociación. Amplitud y centralidad de esta garantía 431

5.4. Libertad de enseñanza. Precisiones conceptuales en relación a la educación y la enseñanza

5.5. Derecho de propiedad. Énfasis en la función social de la propiedad y en los aspectos técnicos de la distinción limitación-privación

5.6. Autonomía comunal. En la tradición de Manuel José Yrarrázaval y Abdón Cifuentes

5.7. Estatuto de la Iglesia Católica. Precisiones técnicas respecto del artículo 19° N° 6 de la Carta Fundamental

6. EVALUACIÓN: EL PROFESOR CEA Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (1990-2005)

7.1. La hora de los posgrados: el Magíster en Derecho Público (1992) y el Doctorado en Derecho (2002)

7.2. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

7.3. Pensar el constitucionalismo desde la identidad católica

CAPÍTULO V · MARISOL PEÑA TORRES (1985-PRESENTE): ECLECTICISMO Y RECONCILIACIÓN

1. ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

2. DE LA CONSTITUCIÓN DE LAGOS AL PROCESO CONSTITUYENTE (2005-2019)

3. LA CÁTEDRA Y LA TRANSMISIÓN DE VALORES A LAS NUEVAS GENERACIONES

4. IDEAS FUNDAMENTALES DEL CONSTITUCIONALISMO

4.1. La idea de Constitución

4.2. Estado de Derecho como garantía de los derechos fundamentales

4.3. Derechos fundamentales. Importancia de los derechos sociales y los derechos implícitos

4.4. Soberanía y sus límites. Revisión crítica al concepto de bloque de constitucionalidad

4.5. Democracia. Los desafíos de la democracia global y pluralista

4.6. Régimen de gobierno. Defensa del presidencialismo

4.7. Revisión judicial de la ley. El Tribunal Constitucional como guardián de una Constitución “Viva”

5. IDEAS E INSTITUCIONES RELEVANTES PARA LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL UC

5.1. Dignidad de la persona humana y su desarrollo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

5.2. Naturaleza social del hombre, bien común y subsidiariedad. Una sociedad civil activa y asociada al Estado en la búsqueda del bien común

5.3. Libertad de enseñanza. Amplitud y centralidad de este derecho fundamental

5.4. Derecho de propiedad. Robusto, pero atento a su función social

5.5. Autonomía comunal. Elemento fundamental del proceso de descentralización política pendiente

6. EVALUACIÓN: LA PROFESORA PEÑA Y LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

7. LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (2005-2019)

7.1. Derecho UC mirando al siglo XXI. Impronta y legado del decano Yrarrázaval

7.2. Profesionalización de la academia jurídica (y el liderazgo de Derecho UC)

7.3. Ambiente intelectual del constitucionalismo: jornadas de Derecho Público, revistas especializadas y otros hitos relevantes

CAPÍTULO VI · LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1980

1. LAS “DOCTRINAS PONTIFICIAS” COMO “EXTRAVÍO DEL CONSTITUCIONALISMO CHILENO” Y OTRAS CRÍTICAS

2. LOS CONSTITUCIONALISTAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA EN LA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

2.1. Acuerdos y desacuerdos entre Evans, Silva Bascuñán y Guzmán

2.2. La exposición del profesor Cea en la CENC (Sesión 270, 19 de noviembre de 1974)

3. EL APORTE DE LOS CONSTITUCIONALISTAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA A LA CARTA DE 1980: ANÁLISIS EX POST

3.1. Posición del profesor Silva Bascuñán

3.2. Posición del profesor Cea

3.3. Posición de la profesora Peña

4. FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE FAVOREN Y CONSOLIDAN LA POSICIÓN INTELECTUAL DE LA TRADICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

5. EVALUACIÓN

Epílogo

Bibliografía

La Tradición Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Подняться наверх