Читать книгу 1785 motivos por los que hasta un Noruego querría ser Español - José María Moya - Страница 12

Оглавление


España es una de las cinco naciones que han construido la historia universal. En nuestro pasado se encuentran algunos de los momentos cumbres y más fascinantes de la historia de humanidad. Grandes exploradores y descubridores abrieron la puerta de Occidente a un nuevo continente, a un nuevo océano y fueron los primeros en explorar más de un tercio de la tierra, desconocida hasta entonces.

Aunque el origen de España, tal y como hoy lo conocemos, comienza en el siglo XV, nuestra historia se remonta a miles de años atrás. Desde el Neolítico, en la península ibérica se han establecido muchos pueblos, culturas y civilizaciones, y han sido numerosos los hechos y personajes que han tenido gran influencia mundial.

En este capítulo recogemos algunos de los hitos más relevantes de nuestra historia con los que queremos poner en valor el rico pasado que hemos heredado.

111 | PRIMEROS YACIMIENTOS NEOLÍTICOS. (año 5500 a. C.) En lo que supone una especie de prólogo de nuestra historia, los primeros asentamientos en la península ibérica se produjeron hace más de 7.000 años. Nuestro Neolítico se puede considerar como una mezcla de los elementos autóctonos con otros procedentes de Oriente a través del Mediterráneo.

112 | LOS TARTESIOS. (año 1100 a. C.) Los griegos los consideraban la primera civilización de Occidente, y fueron la cultura más avanzada de la época. Su primacía se mantuvo hasta el año 500 a. C., cuando desaparecieron abruptamente sin que se conozca a ciencia cierta la razón, que pudo haber sido tanto por la presión de los fenicios en la zona como por una venganza de los cartagineses por el apoyo de los tartesios a los griegos en las guerras entre estos.

113 | LLEGADA DE LOS CELTAS (año 900 a. C.). Las primeras incursiones de los pueblos celtas en la península ibérica se deben a la presión que sufrían en sus asentamientos de la actual Francia. Se instalaron inicialmente en la franja norte y, más adelante, en el resto de la península, donde fueron mezclándose con los pueblos locales y, posteriormente, con los íberos, dando lugar a lo que los romanos llamaron pueblo celtíbero.

114 | COLONIZACIÓN GRIEGA (año 600 a. C.). La civilización más avanzada de su época, y una de las más influyentes de la historia, centró sus primeros asentamientos en el litoral mediterráneo. Allí fundaron las actuales Ampurias, Rosas y otras poblaciones que no han llegado hasta nuestros días, pero que mucha gente identifica con municipios como Denia o Villajoyosa, ambas en Alicante.

115 | LLEGADA DE LOS ÍBEROS (año 500 a. C.). Aunque su origen es desconocido, e ignoramos la fecha exacta de su llegada, las primeras referencias de los íberos nos las dan los griegos. No eran pueblos homogéneos, pero sí tenían vínculos lingüísticos, y su integración con los pueblos celtas formó la primera base poblacional de la península. De ellos hemos heredado cosas tan típicamente españolas como la peineta o la mantilla.

116 | LLEGADA DE LOS CARTAGINESES (año 500 a. C.). Desde su núcleo original, Cartago, muy cerca de la actual Túnez, y también desde su colonia en la isla de Ibiza, van tomando plazas en la costa mediterránea, donde fundan Cartagena, ciudad murciana que ha llegado hasta nuestros días.

117 | DEFENSA DE SAGUNTO (año 219 a. C.). Sagunto era una ciudad de origen íbero y aliada de Roma. El famoso general cartaginés Aníbal la atacó y asedió durante ocho meses, en lo que fue una dura resistencia de los saguntinos ante el abandono romano, y que resultó tan heroica como la que aconteció en Numancia unas décadas después.

118 | FUNDACIÓN DE GADIR (AÑO 1100 A. C.)Se estima que Gadir, actual Cádiz, fue fundada por los fenicios hace más de 3.000 años, y es el único asentamiento de esta civilización que permanece constantemente habitado hasta nuestros días. De hecho, Cádiz es la ciudad actual más antigua, no sólo de España, sino de todo Occidente.
119 | NACE EL EMPERADOR ADRIANO (AÑO 76)El segundo emperador hispano, y tercero de los «cinco emperadores buenos», según Maquiavelo, fue un emperador volcado en la cultura, y su mandato ha llegado a ser considerado por el historiador Edward Gibbon como «la época más feliz de la historia de la humanidad».

120 | DEFENSA DE NUMANCIA (año 133 a. C.). Es uno de los episodios más recordados de la historia de España por la heroicidad de los numantinos frente al imperio más poderoso del mundo. La resistencia de Numancia duró más de veinte años y es el origen de la expresión «defensa numantina». La valentía de estos antiguos sorianos, que prefirieron morir bajo las llamas antes que rendirse a Escipión Emiliano, fue reconocida por los propios romanos en su día.

121 | NACE EL EMPERADOR TRAJANO (año 53). Nacido en Itálica, junto a la actual Sevilla, fue el primer emperador romano de origen hispánico, cargo que ostentó desde el año 98 hasta su muerte, en el 117. Durante su mandato, no solo consiguió poner orden en la administración romana y mejorar la situación económica del imperio, sino que lo llevó a su máxima expansión y lo pacificó. Fue también un gran constructor, muestra de ello son el foro y la imponente columna de Trajano, todavía hoy símbolos de la ciudad de Roma.

122 | VIAJE DEL APÓSTOL PABLO A HISPANIA (año 62). Supuso el inicio de la difusión del cristianismo en la península. Aunque aún genera debate, la mayoría de expertos parecen ponerse hoy de acuerdo al pensar que San Pablo visitó Tarragona durante sus últimos años de predicación, intentando cumplir con ello la profecía de Isaías.

123 | NACE EL EMPERADOR TEODOSIO (año 347). Como Trajano y Adriano, nació en Hispania, y fue el último emperador romano que gobernó en la parte occidental y oriental del imperio. También fue el artífice de oficializar el cristianismo como religión oficial del imperio, un hecho que marcó profundamente la historia posterior de Europa.

124 | BATALLA DE GUADALETE (año 711). Esta batalla supuso la derrota de los visigodos y, consecuentemente, el fin de su reinado en España, dando paso a una época de dominación musulmana que se alargó durante casi ocho siglos. La herencia recibida de tan larga presencia es abundante en términos históricos, culturales y lingüísticos

125 | BATALLA DE COVADONGA (año 722). Fue la primera derrota de los musulmanes en España, y daría paso al proceso llamado de reconquista, que se alargó hasta el año 1492, cuando los Reyes Católicos conquistan Granada, punto clave en la historia para la España que conocemos hoy en día.

126 | NACIMIENTO DE RODRIGO DÍAZ DE VIVAR (AÑO 1048)El llamado Cid Campeador es una de las personas más importantes de nuestra historia. Sus hazañas y gestas bélicas lo convirtieron en una absoluta leyenda que ganó batallas incluso después de muerto. Además, su vida inspiró el primer y más importante cantar de gesta de nuestra literatura, y su figura fue llevada al cine en Hollywood.

127 | NACE ABDERRAMÁN III (año 891). En 929 crea el Califato de Córdoba, a través del cual Al-Ándalus llegará al máximo esplendor de la ocupación árabe. Córdoba se convierte en la ciudad más grande de Occidente y en una referencia cultural para la época. De su etapa nos quedan los restos de la ciudad palatina Medina Azahara, a las afueras de Córdoba, muestra fehaciente de su grandeza.

128 | BENJAMÍN DE TUDELA. Escritor y viajero hebrero del siglo XII, este navarro dejó testimonio de sus aventuras en su Libro de viajes, en el que narra cómo recorrió gran parte de la geografía conocida en aquel entonces a lo largo de 14 años, llegando a visitar 190 ciudades, las más lejanas Basora y Bagdad.

129 | NACIMIENTO DE AL-IDRISI (año 1100). Nacido en Ceuta, gran parte de su vida y obra la desarrolló en Palermo, bajo el reinado de Roger II de Sicilia. Fue uno de los geógrafos medievales más importantes y relevantes, tanto por sus influyentes Libro de Roger y el gran mapamundi llamado Tabula Rogeriana como por su firme defensa de la esfericidad de la Tierra.

130 | ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO (año 1150). Inicialmente dedicada a la traducción de textos filosóficos clásicos, tuvo su mayor impulso durante el reinado de Alfonso X El Sabio, cuando se amplía su trabajo a campos como la astronomía, la medicina o la ciencia en general. La convivencia armónica entre musulmanes, cristianos y judíos hizo que la actividad de la escuela fuera de provecho para toda Europa, contribuyendo a la difusión de las ideas aristotélicas y de las obras de Avicena y otros sabios árabes.

131 | BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA (año 1212). Su importancia inmediata no fue tan relevante como lo es históricamente, pero fue una de las derrotas más significativas del Imperio almohade. Supuso un punto de inflexión y su fecha marca el inicio de la decadencia musulmana en la península. Además, fue el primer evento bélico en el que se reunieron los monarcas cristianos, junto a distintas órdenes militares españolas y cruzados llegados de Europa.

132 | FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (año 1218). Aunque la Universidad de Palencia se fundó diez años antes, fue clausurada a los pocos años, por lo que la salmantina es la universidad más antigua de España y, además, la tercera en activo más antigua de toda Europa. Su papel en el mundo del Derecho ha sido muy importante a lo largo de la historia, y por sus aulas pasaron ilustres figuras como Fray Luis de León, Góngora, Calderón o Unamuno.

133 | REINADO DE ALFONSO X (años 1252-1285). Nacido en 1221, en Toledo, no solo fue un reformador de la economía y un guerrero destacable, sino que fomentó el arte y la cultura, con el impulso dado a Toledo como ciudad de convivencia en torno a la Escuela de Traductores, fundamental para el desarrollo de la cultura europea. Es conocido como El Sabio.

134 | CONQUISTA DE GRECIA POR LOS ALMOGÁVARES (año 1302). Es uno de los cuerpos militares más míticos. De carácter mercenario, y habitualmente contratados por la Corona de Aragón, salvaron el Imperio de Bizancio de la invasión turca y, posteriormente, conquistaron el ducado de Atenas, cuyos territorios se mantuvieron bajo los dominios aragoneses hasta 1391.

135 | NACIMIENTO DE RUY GONZÁLEZ DE CLAVIJO (1360 aprox.) Fue embajador del rey Enrique III de Castilla y, en 1402, partió de viaje con la pretensión de establecer una alianza con el emperador mongol Tamerlán en la lucha contra los turcos. No lo consiguió, pero su viaje de ida y vuelta es una hazaña increíble para la época, y lo describió en Embajada a Tamerlán, una de las joyas de la literatura medieval castellana.

136 | NACIMIENTO DE GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (año 1453). Conocido como el Gran Capitán, revolucionó el ejército moderno con la creación de los tercios, e hizo de la infantería española un rival temible y formidable, del que los franceses llegaron a decir, tras haber luchado contra él, que «no habían combatido con hombres, sino con diablos».

137 | NACIMIENTO DE BEATRIZ GALINDO (año 1465) Conocida como la Latina, por su precoz cultura e inteligencia, fue probablemente la primera europea en asistir a la universidad. Se desarrolló como escritora y humanista, y fue preceptora de los hijos de los Reyes Católicos, así como consejera de la reina Isabel. De su figura viene el nombre de uno de los barrios más populares y clásicos de Madrid.

138 | NACIMIENTO DE FRANCISCO PIZARRO (año 1478). Nacido en Trujillo (Extremadura), fue uno de los principales conquistadores de América. Bajo el mando de un pequeño ejército de menos de 200 hombres, venció al Imperio inca, y comenzó la colonización del territorio que equivale al actual Perú, donde fundó, en 1535, la ciudad de Lima.

139 | COMIENZA EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS (AÑO 1474)Isabel de Castilla y Fernando de Aragón marcaron la transición de la Edad Media a la Edad Moderna para España en su reinado hasta 1516. Unificaron los reinos de España, descubrieron América, conquistaron Granada e iniciaron una aventura europea que tendría su culminación en la política matrimonial que siguió con sus hijos.

140 | NACIMIENTO DE HERNÁN CORTÉS (año 1485). Al igual que Pizarro, conquistador de origen extremeño y, también, otro de los más relevantes en ese proceso de colonización de los territorios americanos. Fue el artífice del final del Imperio mexica y de la conquista de México, en 1521.

141 | NACIMIENTO DE FRANCISCO DE VITORIA (año 1483). Precursor de la Escuela de Salamanca, fundamental para entender el derecho y la economía modernas, pero, sobre todo, el inicio del Derecho de Gentes, del cual derivarán con el tiempo los Derechos Humanos. Partidario de la separación entre el poder civil y el eclesiástico. Junto con Bartolomé de las Casas consigue que las Cortes promulguen las Leyes Nuevas de Indias, que ponen a los indios bajo protección directa de la corona como seres humanos libres e iguales a los españoles.

142 | NACIMIENTO DE ÁLVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA (año 1490). Descubridor y conquistador español nacido en Jerez de la Frontera, exploró gran parte de Norteamérica en su vertiente sur, desde la actual Florida hasta California. También recorrió el sur de América, siendo el primer europeo en llegar a las cataratas de Iguazú y al río Paraguay.

143 | NACIMIENTO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA (año 1491). Militar y religioso guipuzcoano, se erigió como líder durante la Contrarreforma y fundó, en 1536, la Compañía de Jesús, una de las órdenes más importantes e influyentes en los siglos posteriores, y también la más numerosa hoy en día entre las órdenes religiosas masculinas de todo el mundo.

144 | BARTOLOMÉ COLÓN FUNDA SANTO DOMINGO, PRIMER ASENTAMIENTO EUROPEO EN AMÉRICA (año 1496). En su primer viaje a América, el hermano de Cristóbal y Diego Colón fundaron la ciudad de Nueva Isabela, más tarde rebautizada como Santo Domingo de Guzmán, que actualmente es la capital de la República Dominicana y que suponía el primer asentamiento europeo fundado en América.

145 | NACIMIENTO DE PEDRO VALDIVIA (año 1497). Militar y conquistador español de origen extremeño que acompañó a Francisco Pizarro. Este lo nombró teniente y lideró la conquista de Chile. Allí fundó algunas de las ciudades más antiguas del país, incluyendo la capital, Santiago, en 1541, La Serena, Concepción, Valdivia y La Imperial.

146 | DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA (AÑO 1492)El 12 de octubre de 1492, las naves comandadas por Cristóbal Colón llegan a tierras americanas, en lo que es uno de los momentos cumbres de la historia de la humanidad. Lo que quedaba por delante es una de las mayores gestas de la historia: el descubrimiento de un continente 85 veces más grande que España (que contaba, en esa época, con tan sólo ocho millones de habitantes). Este hecho supuso un antes y un después no solo para España, sino para todo el mundo, a nivel político, económico, social y cultural, ya que motivó el encuentro de dos mundos que habían evolucionado de manera independiente; supuso el descubrimiento de un nuevo continente y motivó el nacimiento de nuevas culturas y Estados que aún permanecen hoy en día.

147 | JUAN DE LA COSA DIBUJA EL PRIMER MAPAMUNDI QUE INCLUYE A AMÉRICA (año 1500). Este navegante y cartógrafo cántabro participó en siete de los primeros viajes a América, teniendo un papel destacado en los dos primeros viajes de Colón al nuevo continente. A él le debemos el mapamundi más antiguo conservado en el que aparece América, elaborado para los Reyes Católicos en el año 1500.

148 | BATALLA DE CERIÑOLA (año 1503). Supuso la primera victoria de los tercios, que mantuvieron gloria y fama de invencibles hasta su derrota en Rocroi, siglo y medio después, y también es la primera batalla en la historia humana en que la infantería derrota a la caballería. La táctica del Gran Capitán, empleando infantes con arcabuces agrupados en unidades más pequeñas y maniobrables, sienta la base de lo que fueron las guerras hasta el siglo XX.

149 | AMÉRICO VESPUCIO. Amerigo Vespucci fue un navegante italiano que trabajó al servicio de la Corona de Castilla. Se le consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente; por esta razón, el cartógrafo Martín Waldseemüller, en su mapa de 1507, utilizó el nombre de «América» en su honor como designación para el Nuevo Mundo.

150 | ANEXIÓN DEL REINO DE NAVARRA AL REINO DE CASTILLA (año 1512). Con este movimiento, Fernando el Católico completó la configuración de la actual España, uniendo todos los reinos con la anexión de Navarra, y supone la fecha de referencia para considerar completa la labor unificadora de los Reyes Católicos.

151 | DESCUBRIMIENTO DE FLORIDA (año 1513). Bajo el mando del conquistador vallisoletano Juan Ponce de León, las naves españolas llegaban a una zona cercana al Cabo de Cañaveral, en lo que fue la primera ocupación de los actuales Estados Unidos por europeos, más de cien años antes de la llegada del Mayflower, y que supuso el inicio de una huella hispana aún muy presente en esa zona.

152 | REINADO DE CARLOS I (años 1516-1556). Nieto de Fernando el Católico, de quien heredaría el trono español en 1516, y también nieto de Maximiliano I de Habsburgo, fue rey de España hasta 1556 y emperador del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico hasta 1558. Si figura es clave para entender la expansión del Imperio español y su influencia en términos militares, políticos, económicos y culturales durante este siglo.

153 | DESCUBRIMIENTO DEL OCÉANO PACÍFICO (año 1513). El extremeño Vasco Núñez de Balboa descubrió en 1513 el Océano Pacífico, lo bautizó como «Mar del Sur» y así se siguió llamando hasta el siglo XIX aunque el resto de países lo llamaban «El Lago español» por el dominio que España realizaba en aquellas aguas que ocupaban más de un tercio de la superficie terrestre. Después del descubrimiento de América, este fue, sin duda, uno de los descubrimientos geográficos más importantes y de mayores consecuencias para la historia. Así comenzaron los descubrimientos españoles en Asia y Pacífico que siguieron hasta el siglo XVIII.

154 | EXPLORACIONES EN ESTADOS UNIDOS (EE. UU.). Las primeras exploraciones en territorios de lo que hoy es EE. UU. fueron españolas. Durante el siglo XVI partiendo de México y de las Antillas, los exploradores españoles fueron los primeros en cruzar el Mississippi, el desierto de Nevada o de explorar el Gran Cañón del Colorado. La lista de ciudades fundadas por españoles es muy numerosa, como San Francisco, Los Ángeles, Las Vegas o San Diego. También son españoles los nombres de los estados de California, Colorado, Florida, Montana, Nuevo México, Nevada, Tucson o Texas.

155 | JUAN SEBASTIÁN ELCANO CULMINA LA PRIMERA VUELTA AL MUNDOEste marino, nacido en Guetaria, fue el primero en completar la vuelta al mundo. La expedición para tal hazaña partió en 1519 comandada por Fernando de Magallanes y, tras la muerte de este en las islas Filipinas, Elcano tomó el mando hasta culminar el retorno a España, tras tres años de aventura en 1522.

156 | EL PRIMER JET LAG DE LA HISTORIA (año 1522). Junto con Sebastián Elcano viajaba Antonio Pigafetta en calidad de cronista de la expedición. Una vez de vuelta, el 8 de septiembre de 1522, y cotejando los registros del diario, se dio cuenta de que faltaba un día. El descubrimiento fue toda una sensación en el continente y los astrónomos de la corte papal aclararon que, si se viaja alrededor de la Tierra hacia el oeste, se pierde forzosamente un día, y viceversa, ganando un día.

157 | FRANCISCO DE HOCES DESCUBRE EL CABO DE HORNOS (año 1525). Este marino y navegante español, del que apenas se tienen datos, formaba parte de la expedición comandada por García de Loaísa, cuyo fin era la conquista de las islas Molucas, muy preciadas por su riqueza en especias. A causa de un temporal durante la travesía por el estrecho de Magallanes, tuvo que desviar su ruta, lo que le llevó al Cabo de Hornos, descubriendo un paso que algunos atribuyen al pirata inglés, Francis Drake, más de medio siglo más tarde.

158 | NACIMIENTO DE ÁLVARO DE BAZÁN (año 1526). Militar y almirante granadino, fue pionero en el uso de la infantería de marina para llevar a cabo operaciones bélicas de carácter anfibio. Su participación en la batalla de Lepanto fue clave en la victoria de la flota española frente a las turcas.

159 | EL VERDADERO ROBINSON CRUSOE (año 1526). El verdadero origen del personaje Robinson Crusoe está en un marino español, Pedro Serrano, que naufragó en el Caribe en 1526 y vivió en una pequeña isla ocho años. El inca Garcilaso escribió su historia que, más tarde, Dafoe pasó a su famosa novela en 1719.

160 | DIEGO DE ALMAGRO DESCUBRE CHILE (año 1535). El explorador y conquistador Diego de Almagro fue uno de los personajes más relevantes en la era de los descubrimientos en América. En 1534 fundó San Pedro de Riobamba, la primera ciudad española en Ecuador y, al año siguiente, descubrió el territorio que actualmente conocemos como Chile. Almagro también fue el primer europeo en llegar a las tierras de la actual Bolivia, posteriormente conquistadas por Pizarro.

161 | SITIO DE CASTELNUOVO (año 1539). Es una de las mayores muestras de la tenacidad y valor de los tercios, ya que supuso el enfrentamiento del ejército español, de entre 3.000 y 4.000 hombres, frente a 50.000 turcos al mando de Barbarroja. A pesar de ser derrotados, los españoles resistieron hasta el final, causando baja a más de la mitad del ejército otomano.

162 | INÉS DE SUÁREZ Y PEDRO VALDIVIA FUNDAN SANTIAGO DE CHILE (año 1540). Descubridora y conquistadora española, esta mujer partió inicialmente a América en busca de su marido, fallecido allí, y, tras establecerse en Cuzco, se unió a Pedro de Valdivia en la exploración y conquista del actual Chile, donde fundaron la actual capital, Santiago, en 1540.

163 | MISIONES DE SAN FRANCISCO JAVIER (años 1540–1552). Este religioso navarro, perteneciente a la Compañía de Jesús, fue uno de los misioneros más importantes en la historia de la Iglesia católica. Tras estudiar en París y visitar Roma, llevó su labor de evangelización por África y también por Asia, donde visitó la India y Japón, antes de fallecer en China, en 1552.

164 | NACIMIENTO DE RUY LÓPEZ DE SEGURA (año 1540). Este extremeño está considerado como el primer campeón mundial de ajedrez y creador de la teoría del ajedrez moderno. En su Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez explica la Apertura IX, también conocida como Apertura española y utilizada por muchos grandes maestros.

165 | NACIMIENTO DE JUAN DEL ÁGUILA (año 1541). Este militar español, que llegó a maestre de campo de los tercios, participó en casi todos los conflictos bélicos de la época, aunque sus operaciones más curiosas y desconocidas fueron el ataque a Cornualles, en 1595, y a Irlanda, en 1601.

166 | FRANCISCO DE ORELLANA DESCUBRE EL AMAZONAS (año 1541). Fue compañero de Pizarro en la conquista de Perú y, en 1541, protagonizó una expedición que partió de Ecuador hacia el este con muy escasos medios y numerosos problemas, la cual culminó en el descubrimiento del curso y desembocadura del río Amazonas, que durante un tiempo llevó su nombre.

167 | ÁLVARO DE SAAVEDRA DESCUBRE NUEVA GUINEA Y LAS ISLAS HAWAI (año 1543). Este marino español, primo de Hernán Cortés, descubrió en 1543 la gran isla de Nueva Guinea en su viaje para intentar atravesar el Pacífico desde Asia hasta América. En su viaje también descubrió las idílicas islas Hawaii.

168 | PEDRO MENÉNDEZ DE AVILÉS RECONQUISTA FLORIDA Y SAN AGUSTÍN (año 1565). Este marino asturiano, que llegó a ser capitán general de la flota de Indias y Gobernador de Cuba, culminó grandes hazañas navales en las costas del Caribe y Norteamérica, persiguiendo corsarios y piratas y defendiendo plazas españolas. Especialmente recordada es su reconquista de Florida ante los franceses en 1565 y la fundación de San Agustín.

169 | REINADO DE FELIPE II (1556-1598)Bajo su gobierno, el Imperio español alcanzó su máximo apogeo, siendo la potencia dominante en todo el mundo y con múltiples posesiones en todos los continentes. Su reinado fue clave también para configurar Europa tal y como la conocemos hoy en día.
170 | BATALLA NAVAL DE LEPANTO (AÑO 1571)La derrota de los turcos a manos de la flota comandada por Juan de Austria supuso un momento decisivo para la historia de Europa, ya que la coalición de Estados liderada por España consiguió aquí frenar el avance otomano en el Mediterráneo. Esta batalla también es recordada popularmente porque fue donde Cervantes perdió un brazo.

171 | ANDRÉS DE URDANETA DESCUBRE LA RUTA DE FILIPINAS A AMÉRICA (año 1565). Marino, explorador y religioso, su labor en la búsqueda de nuevas rutas por el Pacífico resultó crucial para el Imperio español y para consolidar el comercio directo entre Asia y América cuando, en 1565, logró llegar a California tras haber zarpado de Filipinas cuatro meses antes. Con este hito, la comunicación entre todas las colonias españolas del mundo se había logrado.

172 | FUNDACIÓN DE SAN AGUSTÍN (año 1565). Fue la primera de las 69 misiones españolas que se llegaron a establecer en Estados Unidos, lo que da idea de la fuerte presencia y huella que hemos dejado en aquel país, de la mano de Pedro Menéndez de Avilés, y fue capital de Florida hasta la anexión de esta a Estados Unidos en 1821. Sigue siendo la ciudad europea más antigua de Estados Unidos actualmente habitada.

173 | PRIMERA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS (año 1565). A diferencia de la teoría más extendida que sitúa este hecho en Massachussets, 56 años después, el primer Día de Acción de Gracias en lo que hoy conocemos como Estados Unidos se celebró a instancias de Pedro Menéndez de Avilés, en Florida, más concretamente en la localidad de San Agustín.

174 | MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI FUNDA MANILA (año 1571). Este marino guipuzcoano, y también descubridor y gobernador, es recordado por haber explorado las islas del Pacífico, sobre todo las islas Filipinas, donde derrotó a los asentamientos musulmanes y nativos y fundó, en 1571, la ciudad de Manila que, actualmente, sigue siendo la capital de aquel país.

175 | JUAN FERNÁNDEZ DESCUBRE NUEVA ZELANDA (año 1576). Este marino y explorador murciano, nacido en 1530, fue el descubridor del archipiélago que lleva su nombre, y también exploró las aguas del Pacífico en busca de nuevas rutas marítimas más cómodas. Pero lo más curioso y desconocido de todo es que fue también el primero en llegar a la actual Nueva Zelanda y, probablemente, a Australia, aunque en su tiempo no se le diera importancia a este descubrimiento.

176 | PRIMERA INFANTERÍA DE MARINA. Nuestra Infantería de Marina, Cuerpo Especial de la Armada española, es la más antigua del mundo, creada por Carlos I en el año 1537. A semejanza de ella, todas las naciones de nuestro entorno se inspiraron para crear las suyas propias e, incluso los hoy en día tan reconocidos marines norteamericanos, beben de sus ideas originarias.

177 | DESCUBRIMIENTO DE LA TIERRA AUSTRAL (año 1605). Pedro Fernández de Quirós, navegante portugués al servicio de España, salió de Perú al mando de tres naves en 1605. Descubrió 30 archipiélagos, llegó a las Nuevas Hébridas y a las islas Vanuatu, que denominó «Austrialia del Espíritu Santo» en honor a los reyes de España de la Casa de Austria. El continente australiano le debe su nombre. Murió cuando preparaba una tercera expedición a las islas australes.

178 | EXPEDICIÓN GARCÍA DE NODAL (año 1618). Los hermanos Bartolomé y Gonzalo García de Nodal comandaron esta expedición naval en lo que fue el reconocimiento y descubrimiento de una ruta alternativa al estrecho de Magallanes, entre el Atlántico y el Pacífico. También descubrieron las islas Diego Ramírez, el punto más al sur conocido hasta 1775, y todo ello sin perder ni un solo hombre ni tampoco ningún barco durante el complicado trayecto.

179 | ILDEFONSINOS Y MEREGILDOS (año 1702). Estos dos tipos de navíos son el mejor ejemplo de la construcción naval española en el siglo XVIII. Admirados por los almirantes de otros países, los métodos de construcción de estos barcos los convertían en los mejores de su época, sin rival entre las restantes flotas.

180 | NACIMIENTO DE MARÍA FRANCISCA DE SALES DE PORTOCARRERO GUZMÁN LUNA Y LÓPEZ DE ZÚÑIGA (año 1754). La sexta condesa de Montijo destacó por su compromiso social, que le llevó a ser perseguida por la Inquisición y a ser desterrada. Probablemente, una de las primeras mujeres en involucrarse en las ideas ilustradas en España. Su trabajo con las presas de Madrid llama la atención por lo profundo y riguroso para una dama de la aristocracia.

181 | JOSÉ QUER Y MARTÍNEZ FUNDA EL REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID (año 1755). Este médico, nacido en 1695, viajó por toda Europa acompañando al ejército español como cirujano militar, y aprovechó durante estos trayectos para recopilar información sobre plantas, flores y hierbas, porque su pasión era la botánica. Tal fue así que, a su vuelta, y con el apoyo de Fernando VI, fundó el Real Jardín Botánico de Madrid, en 1755.

182 | DEFENSA DE CARTAGENA DE INDIAS (AÑO 1741)El almirante Blas de Lezo y el teniente general Sebastián de Eslava defendieron Cartagena de Indias frente a la armada inglesa del almirante Vernon, la mayor flota de guerra jamás reunida hasta el desembarco de Normandía, que pretendía ocupar la América española. Blas de Lezo causó a Inglaterra la mayor derrota naval de su historia. Fue tan rotunda que el rey británico, Jorge II, prohibió hablar del hecho, y el dominio español en América se prolongó unos 70 años más.

183 | MISIONES DE FRAY JUNÍPERO SERRA (años 1767-1784). Este fraile franciscano, doctor en filosofía y teología, realizó una labor de evangelización que resultó fundamental en la costa oeste de los Estados Unidos, llegando a fundar nueve misiones durante su estancia allí. Su figura alcanzó tal relevancia que es el único español que tiene una estatua en el Salón Nacional de las Estatuas del Capitolio, propuesto por California como uno de los dos personajes más ilustres de dicho Estado en su historia.

184 | GASPAR DE PORTOLÁ FUNDA LAS CIUDADES DE SAN DIEGO Y MONTERREY (años 1769-1770). Este explorador y militar leridano fue compañero de Fray Junípero en California. Sus exploraciones, y también operaciones de pacificación, resultaron fundamentales en esa región. Pero por lo que se le recuerda, sobre todo allí, es por haber sido fundador de las ciudades de San Diego y Monterrey.

185 | PARTICIPACIÓN DE BERNARDO DE GÁLVEZ EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA AMERICANA (años 1779-1781). Su participación en la guerra de Independencia de Estados Unidos fue clave, y por ella llegó a desfilar el 4 de julio a la derecha de George Washington y recibir la ciudadanía americana, a título póstumo, por parte de Barack Obama. Su labor en el Caribe propició la recuperación de Florida y Bahamas para el Imperio español.

186 | COSME DAMIÁN CHURRUCA DESCUBRE UNA NUEVA RUTA DE ACCESO AL PACÍFICO (año 1788). Recordado por su heroísmo en la batalla de Trafalgar, el cual le supuso el respeto y admiración de los mismos británicos, fue también un gran científico y explorador, al que debemos el descubrimiento de un nuevo paso en el estrecho de Magallanes, así como un ingente material geográfico de las expediciones en que participó.

187 | DIEGO DE GARDOQUI. Este bilbaíno fue uno de los diplomáticos más relevantes de finales del siglo XVIII a nivel mundial, cuya labor en la intermediación de la revolución americana y en la creación de los Estados Unidos se antoja imprescindible. Fue nuestro primer embajador en el país norteamericano y tuvo un trato cercano y continuo con George Washington. A él se le deben, entre otras cosas, la Iglesia de San Pedro, la primera iglesia católica de Estados Unidos, erigida en 1785.

188 | EXPEDICIÓN A DINAMARCA (año 1807). Un episodio casi olvidado de nuestra historia, en el que 15.000 españoles fueron enviados para ayudar a Francia en la invasión de Dinamarca y, una vez allí, se rebelaron, influenciados por el contexto de la guerra de Independencia española, y retornaron a España de la mano del marqués de la Romana.

189 | LEVANTAMIENTOS DEL 2 DE MAY0 (año 1808). Se denomina así a los sucesos acontecidos en Madrid, ocasionados por la presencia de las tropas francesas y la consecuente invasión de nuestro país, y que desembocaron en la guerra de la Independencia contra el Imperio napoleónico.

190 | BATALLA DE BAILÉN (año 1808). Aunque aún eran los comienzos de la guerra de la Independencia, esta batalla en la provincia de Jaén supuso la primera derrota del ejército imperial de Napoleón en campo abierto y motivó tanto los cambios de planes de Napoleón en España como una nueva visión de que los franceses no eran invencibles, lo que espoleó aún más a los españoles en su levantamiento contra los invasores.

191 | LA PRIMERA PIEDRA DE LA CASA BLANCA. Pedro Casanave fue un empresario navarro establecido en la ciudad de Georgetown, en Estados Unidos, a finales del siglo XVIII. Sus buenas relaciones, así como sus habilidades para los negocios, lo llegaron a colocar como una de las personas de referencia en la región, llegando a ser alcalde de Georgetown y también reconocido como la persona que puso la primera piedra en la construcción de la Casa Blanca, residencia del Presidente de los Estados Unidos.

192 | CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812 (AÑO 1812)Fue la primera de las siete constituciones que ha tenido España y, también, una de las más avanzadas para su momento. En ella participaron españoles de ambos lados del Atlántico y garantizaba aspectos como la libertad de prensa, el derecho a la educación y la igualdad entre los españoles. Comúnmente conocida como la Pepa, influyó posteriormente en las constituciones de los países hispanoamericanos.

193 | ÁNGEL SANZ BRIZ SALVA A MILES DE JUDÍOS EN HUNGRÍA (año 1925). Este diplomático español, destinado en Hungría en 1944, logró salvar la vida a unos 5.000 judíos aprovechando un antiguo decreto de Primo de Rivera que le permitía proporcionarles pasaporte español por su origen sefardita. Reconocido como «Justo entre las naciones» por Israel, es comúnmente conocido como el Schindler español.

194 | DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (año 1925). Fue una operación conjunta de las tropas españolas y francesas, bajo mando español. Está considerado como el primer desembarco aeronaval de la historia mundial, y también el primero en que se emplearon carros de combate en un desembarco. Tan puntero resultó para la época que posteriormente fue estudiado por el general Eisenhower para trazar el plan del desembarco de Normandía.

195 | LA PRIMERA TRAVESÍA DEL ALTLÁNTICO SUR (año 1926). El hidroavión de la Aeronáutica Militar española Plus Ultra completó el primer vuelo transatlántico entre España y Sudamérica en enero de 1926, una año antes que Charles Lindberg cruzara el Atlántico norte. Partió de Palos de la Frontera, Huelva, el 22 de enero y llegó a Buenos Aires, Argentina, el 26 de enero. Hizo escala en Gran Canaria, Cabo Verde, Fernando de Noronha, Pernambuco (Recife), Río de Janeiro y Montevideo. Fueron 10,270 km (6,381 millas) en 59 horas y 39 minutos. Los cuatro tripulantes del hidroavión fueron el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada.. El avión fue donado a la Armada Argentina y se utilizó para enviar correo aéreo. Se conserva en el museo de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina.

196 | ELECCIONES GENERALES (año 1977). Se celebran las primeras elecciones democráticas en más de cuatro décadas en España, en las que resulta vencedora la Unión de Centro Democrático, liderada por Adolfo Suárez. Supusieron un momento clave en la llamada transición española, la cual es tomada como modelo de cambio desde un régimen dictatorial a uno democrático.

1785 motivos por los que hasta un Noruego querría ser Español

Подняться наверх