Читать книгу 1785 motivos por los que hasta un Noruego querría ser Español - José María Moya - Страница 13

Оглавление


La arquitectura en España ha dado numerosos ejemplos de maestría y excelencia en los dos últimos siglos. Y no solo por algunas de las impresionantes obras y construcciones que protagonizan postales y se erigen como símbolos de sus sedes, sino también por la categoría que han alcanzado muchos de nuestros arquitectos, cuya fama y obra han traspasado fronteras y han dejado muy alto el pabellón arquitectónico español internacionalmente.

OBRAS EN ESPAÑA

En esta primera parte vamos a reseñar las obras y construcciones más relevantes realizadas en España, muchas de ellas creadas por arquitectos españoles, y otras, también referentes en el panorama internacional, diseñadas por arquitectos extranjeros en nuestro país.

197 | LA PLAZA DE ESPAÑA DE BARCELONA. La plaza más grande de Barcelona, y la segunda de toda España, solo por detrás de la madrileña. Fue inaugurada en 1929, con motivo de la exposición internacional celebrada aquel año en la Ciudad Condal.

198 | LA UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJÓN. Situado a las afueras de Gijón, este conjunto arquitectónico es el edificio más grande de España. Considerada una de las principales obras de su época en España, fue ideada por Luis Moya, referente en el surrealismo arquitectónico y uno de los arquitectos más valorados de la segunda mitad del siglo XX en nuestro país.

199 | EL PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812. Esta imponente obra de ingeniería, que cruza la bahía de Cádiz para unir la ciudad con el continente, es el puente atirantado de mayor envergadura de toda España. No solo eso, sino que es el tercero de su clase en toda Europa y también es el segundo puente más alto de todo el mundo, con 69 metros.

200 | EL MUSEO GUGGENHEIM. Su peculiar apariencia, caracterizada por las formas volumétricas recubiertas de cinc y titanio, fue obra de Frank Gehry, uno de los arquitectos más prestigiosos en el mundo, y ha sido reconocido con decenas de premios internacionales. El museo de arte contemporáneo, inaugurado en 1997, es uno de los símbolos más importantes de Bilbao.

201 | EDIFICIO BBVA EN MADRID. Conocido hoy como Castellana 81, está situado en el corazón financiero de Madrid. Es un rascacielos de 120 metros de altura proyectado por el prestigioso arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza, cuya idea era la de dotar al edificio de unas características peculiares para configurar y favorecer los espacios diáfanos en su interior.

202 | TORRE PICASSO. Muy cercana al Edificio BBVA, es obra del arquitecto estadounidense Minoru Yamasaki y, con sus metros de altura, fue durante muchos años el rascacielos más alto de España. Actualmente, sigue siendo uno de los edificios más representativos del corazón financiero madrileño.

203 | LA PLAZA DE ESPAÑA DE SEVILLAEsta plaza data, al igual que la anterior, de 1929, y también fue proyectada con motivo de una exposición, en este caso, de la iberoamericana de ese año, por el sevillano Aníbal González. Está considerada como el mayor ejemplo arquitectónico del regionalismo andaluz y es uno de los puntos más representativos de la capital hispalense.
204 | CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIASInaugurada en 1998 en Valencia, el conjunto es una de las obras más representativas, tanto de la arquitectura nacional de las últimas décadas como del arquitecto, el internacionalmente reconocido Santiago Calatrava. Su impacto en la capital del Turia es tal que, actualmente, está considerada como el mayor reclamo turístico de la ciudad.

205 | CAIXAFORUM MADRID. En pleno Paseo del Prado, ocupa lo que fue la sede de la Central Eléctrica del Mediodía, y su reforma se debe al estudio arquitectónico Herzog & De Meuron, que consiguió darle una configuración singular y moderna en su interior, mientras que en la fachada exterior más representativa se nos muestra un imponente jardín vertical, obra de Patrick Blanc.

206 | TORRE AGBAR. Es uno de los edificios más representativos de la ciudad de Barcelona, tanto por su imponente altura, de 145 metros, como por su peculiar forma cilíndrica, para la que el arquitecto Jean Nouvel dijo haberse inspirado en la obra de Gaudí.

207 | AUDITORIO ALFREDO KRAUS. Este auditorio es uno de los edificios más singulares y representativos del archipiélago canario. La idea del arquitecto Óscar Tusquets era la de crear un faro que protegiera la playa de las Canteras. Desde el interior se contemplan también unas impresionantes vistas del mar.

208 | EDIFICIO DE LA VELA. Reciente sede madrileña del BBVA es este edificio, que preside toda la ciudad financiera con sus metros de altura y su peculiar forma de vela, tiene una anchura de tan solo 16 metros. Sin duda, una de las obras más reconocidas del estudio Herzog & De Meuron, tanto por su diseño como por haber seguido los criterios de construcción sostenible LEED.

209 | MUSEO DE ARTE ROMANO. Para honrar la herencia milenaria del Imperio Romano en Mérida, qué menos que una sede a la altura de las circunstancias. Y es que este edificio, obra de Rafael Moneo, acaparó ya en su inauguración en 1986 la atención de arquitectos y expertos internacionales por su apuesta de integración con el concepto de arte clásico al que iba referido.

210 | TERMINAL T4. La última y más moderna parte del Aeropuerto Adolfo SuárezBarajas es ejemplo y referencia internacional de diseño y estructura de una terminal aeroportuaria, tanto por su apariencia y diseño como por su carácter funcional. Proyectada por el arquitecto británico Richard Rogers, junto a los españoles Antonio Lamela y Luis Vidal, se llevó en 2006 el prestigioso Premio Stirling, otorgado a proyectos que destacan en la excelencia arquitectónica.

211 | EDIFICIO DE VIVIENDAS BAMBÚ. Este edificio diseñado por Alejandro Zaera es uno de los más originales que podemos encontrar en la capital madrileña. Como su nombre indica, está recubierto de bambú, con lo que, además de dotar a la construcción de una apariencia singular, también permite aislar su interior de las inclemencias atmosféricas. Tal ha sido su repercusión que una réplica de este edificio fue la encargada de representar a España en la Exposición Universal de Shangai 2010.

212 | BODEGAS Y HOTEL MARQUÉS DE RISCAL. De nuevo Frank Gehry, con un espectacular edificio de aspecto ondulado y revestido de Titanio, similar al Guggenheim de Bilbao, pero que aquí combina distintas tonalidades. Su intención era adaptar y expresar el espíritu de la bodega más antigua y tradicional de La Rioja a través de un edificio que ha conseguido despertar el interés más allá de nuestras fronteras.

213 | CENTRO CULTURAL INTERNACIONAL OSCAR NIEMEYER. Este complejo cultural ubicado en Avilés fue un regalo del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer como muestra de su aprecio y vínculos con el Principado de Asturias. La plaza central, así como el auditorio y la torre, son ejemplos perfectos para entender el concepto de arquitectura abierta promovido por este reconocidísimo arquitecto, que la consideraba su obra más relevante en todo el continente europeo.

214 | METROPOL PARASOL. El conjunto de pérgolas de madera y hormigón, conocido como Las Setas, fue idea del arquitecto alemán Jürgen Mayer. Su espectacular envergadura y apariencia vanguardista está integrada en un histórico entorno y actualmente supone uno de los puntos de mayor atractivo de la capital hispalense. Cada año, más de un millón de personas lo visitan.

215 | AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. De la mano del arquitecto francés Jean Nouvel, el Museo Reina Sofía amplió sus instalaciones con un edificio pensado tanto para el disfrute de los ciudadanos, por su integración con la arquitectura urbana, como para el alojamiento y muestra de obras de arte y exposiciones. Se caracteriza por la amplitud y luminosidad de los espacios diáfanos de su interior.

216 | TORRES BLANCAS. Este edificio de viviendas y oficinas madrileño, proyectado por Francisco Javier Sáenz de Oiza en los años sesenta, supuso un antes y un después en el mundo de la arquitectura española. Inspirado por otros arquitectos internacionales como Le Corbusier o Frank Lloyd, Sáenz de Oiza consiguió gracias a este edificio el Premio de la Excelencia Europea, y hoy en día sigue siendo objeto de estudio y orgullo.

217 | ARQUA. La sede del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, en Cartagena, es uno de los edificios modernos de mayor prestigio de la región murciana. Obra de Guillermo Vázquez Consuegra e inaugurado en 2008, ha recibido un enorme reconocimiento internacional, hasta el punto de que su proyecto fue exhibido en el MOMA de Nueva York como ejemplo de arquitectura española contemporánea.

218 | MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA. Este museo, situado en Burgos, es el más visitado de toda Castilla y León. Y no es para menos, no solo por el interés que levanta su colección de restos arqueológicos de la sierra de Atapuerca, sino también por la calidad arquitectónica de sus instalaciones, que tan bien se adaptan al tono del museo y permiten disfrutar de las muestras. Tanto es así que este proyecto del arquitecto Juan Navarro Baldweg ha recibido más de cuarenta premios de arquitectura internacionalmente.

219 | BODEGAS YSIOS. El edificio de estas bodegas, proyectado por Santiago Calatrava e inaugurado en 2001, es todo un ejercicio de imaginación, creatividad y adaptación al entorno gracias a su sinuosa fachada ondulante. Más aún, en planta, el conjunto del edificio tiene la silueta de una copa de vino, homenajeando así al producto al que dichas instalaciones están dedicadas.

220 | AUDITORIO DE TENERIFEEs uno de los edificios más representativos de la arquitectura moderna en Canarias y, sin duda, uno de los símbolos de la ciudad de Tenerife. Obra de Santiago Calatrava, sirve como sede para la Orquesta Sinfónica de Tenerife y acoge numerosos festivales y eventos musicales y culturales a lo largo de todo el año.
221 | PALACIO DE CONGRESOS Y AUDITORIO KURSAALFamoso por ser la sede del Festival de Cine de San Sebastián y por su imponente presencia frente al mar Cantábrico, este palacio de congresos es obra del arquitecto Rafael Moneo y, aunque contrasta con el estilo más tradicional del urbanismo donostiarra, supone un enorme símbolo para la ciudad desde su inauguración en 1999.
222 | MUSACEl edificio que aloja al Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en la capital leonesa, es una de las obras arquitectónicas modernas más prestigiosas de toda España y, también, de las más apreciadas por su diseño interior y su inconfundible apariencia externa. Diseñado por Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla, recibió el Premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea en 2007.
223 | PALACIO DE CONGRESOS DE ZARAGOZAConstruido con motivo de la exposición internacional de 2008, es uno de los edificios singulares más llamativos de la capital aragonesa. Su imponente diseño, en el que destacan las cristaleras y el perfecto aprovechamiento de la luz en sus espacios interiores, es obra del estudio de arquitectos Nieto Sobejano y, desde 2012, está declarado como Bien de Interés Cultural.

224 | CENTRO DE INTERPRETACIÓN MEDINA AZAHARA. Inaugurado en 2009, este museo fue ideado por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, que consiguieron plasmar de manera brillante la esencia del arte musulmán en un edificio moderno y funcional. De hecho, en 2010 recibió el Premio Aga Khan de Arquitectura.

225 | BODEGAS PROTOS. Este moderno edificio, ubicado en Peñafiel, fue diseñado por Richard Rogers en colaboración con el arquitecto catalán Alonso Balaguer. Su concepto ha marcado un antes y un después en el sector vinícola, gracias a su moderno y original diseño, que emula cinco barricas emergiendo de la tierra, y a la eficaz introducción en su interior de nuevas tecnologías para la producción de vino.

226 | PABELLÓN PUENTE. Al igual que el anterior, se ideó con motivo de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008. Como su nombre indica, se erige sobre el río Ebro y permite el paso de un lado a otro de este a través de su original estructura en forma de gladiolo, además de acoger diversas muestras y exposiciones. Su diseño fue obra de Zaha Hadid, considerada como una de las más prestigiosas en el mundo.

227 | PALACIO DE DEPORTES BILBAO ARENA. El proyecto fue obra de los arquitectos Javier Pérez Uribarri y Nicolás Espinosa Barrientos, y su preciosa configuración exterior, además de su perfecta integración con el entorno y la funcionalidad de sus instalaciones, le valieron en 2011 el prestigioso Premio Arch Daily al mejor edificio deportivo.

ARQUITECTURA ESPAÑOLA EN EL EXTRANJERO

El prestigio de los arquitectos españoles ha traspasado fronteras en las últimas décadas y son muchos los que han conseguido triunfar en el extranjero gracias a la calidad de sus proyectos. De hecho, algunos edificios y monumentos diseñados por arquitectos españoles se han convertido en auténticos símbolos de las ciudades en las que se han construido. A continuación, vamos a enumerar las obras más relevantes de la arquitectura internacional con sello español.

228 | RIJKSMUSEUM. La renovación del Museo Nacional de Ámsterdam, el mayor de toda Holanda, corrió a cargo de los arquitectos sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, que consiguieron integrar el carácter tradicional del edificio con las necesidades más modernas de un museo de esta envergadura, lo cual les valió el Premio Abe Bonnema a la calidad y la vanguardia.

229 | COMPLEJO RESIDENCIAL ELA. Este conjunto de mil apartamentos y estudios localizado en la ciudad de Chennai, al sur de la India, es un proyecto del arquitecto español Alfredo Muñoz, y todo un ejemplo de integración de la arquitectura urbana con las áreas verdes y los parques que forman parte del complejo.

230 | LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES. Inaugurada en 2002, esta obra de Rafael Moneo es la tercera catedral más grande del mundo y, aunque su apariencia se aleja de la imagen más típica de los templos católicos, ha sabido conjugar su imagen moderna con los aspectos y símbolos más tradicionales de las catedrales clásicas.

231 | MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ZHUHAI. El arquitecto español Iñaki Ábalos encabeza el proyecto de este museo al sur de China, con el que se pretende dotar de una alternativa cultural a esta moderna ciudad, alejándose del concepto clásico con espacios cerrados, para dar lugar a una estructura en la que su propia cubierta podrá alojar diversos eventos y actividades.

232 | ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE BASILEA. De nuevo los sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz fueron los encargados de realizar la ampliación de una de las estaciones más importantes del centro de Europa, con un nuevo edificio que sirve como pasarela peatonal sobre las vías de tren y que se integra a la perfección con la estructura original.

233 | TERMINAL MARÍTIMA DE YOKOHAMA. Este proyecto lleva la firma de los arquitectos Alejandro Zaera y Farshid Moussavi, que diseñaron un muelle ondulado que se introduce en el mar y que está construido con materiales similares a los de los barcos.

234 | SERPENTINE GALLERY, EN LONDRES. El estudio madrileño Selgas Cano fue el responsable del pabellón de verano de esta galería en 2015. Han sido los primeros españoles en participar en este evento anual que, desde el año 2000, convoca a los arquitectos más relevantes mundialmente para realizar un proyecto enfocado en la arquitectura experimental contemporánea.

235 | COSMO EN EL MOMA PS1. El Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York convoca cada año a jóvenes arquitectos a presentar sus proyectos más innovadores y, en la edición de 2015, el vencedor fue el madrileño Andrés Jaque. Fue gracias a su proyecto COSMO, una máquina purificadora de agua que pretende mostrar la unión que existe entre la arquitectura y la ingeniería.

236 | ESTACIÓN DE METRO OCULUSLa estación de metro del nuevo World Trade Center, en la Zona Cero de Nueva York, tiene la firma de Santiago Calatrava. Su peculiar forma abstracta exterior es la antesala de un enorme intercambiador en el que se unen 11 líneas de metro y una estación de tren, además de un centro comercial y unos luminosos espacios diáfanos donde la luz y el mármol blanco se conjuntan para evitar la sensación de estar bajo tierra.
237 | MUSEO MUNCHLa nueva sede de este museo de Oslo es un proyecto del arquitecto madrileño Juan Herreros, que, además de alojar la obra pictórica de Edvard Munch, pretende ofrecer distintas vistas de la capital noruega con cada uno de los miradores alojados en sus distintos niveles.
238 | FILARMÓNICA DE SZCZECÍNEl edificio que alberga la filarmónica de esta bonita ciudad polaca fue encargado al estudio Barozzi / Veiga para ocupar el solar donde se ubicó décadas atrás la Konzerthäus de la ciudad. El estudio barcelonés recibió por este proyecto el Premio Mies Van der Rohe 2015, uno de los más prestigiosos del mundo en el sector de la arquitectura.
239 | EDIFICIO MARINA BAY, EN ABU DABIEste complejo residencial, ejecutado por el estudio de arquitectura Lamela, junto a Rafael de la Hoz, destaca por su elegante y moderna forma ondulada. El efecto de sus 25 plantas reflejado en las aguas de la Marina de Abu Dabi permite que se integre perfectamente en su entorno, y ofrece una sensación de movimiento suave y fluido desde el exterior.

240 | AMPLIACIÓN DEL MUSEO JOANNEUM, EN GRAZ. La ampliación del que es considerado el museo más antiguo de Austria fue encargada en el año 2011 al estudio madrileño formado por Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano. El proyecto consistió en una estructura subterránea a través de perforaciones de vidrio, que permite aumentar la capacidad del museo sin alterar el estilo de su conjunto ni el urbanismo de los espacios adyacentes.

241 | CENTRO CULTURAL COBQUECURA, EN CHILE. El vallisoletano Alberto Campo Baeza proyectó en 2012 este complejo con la idea de plasmar unas líneas sencillas y sobrias que se integraran en el paisaje desértico y llano, para que emergiera como faro y referencia frente a las aguas del Pacífico.

242 | FACULTAD DE ESTUDIOS ISLÁMICOS DE DOHA. El edificio de la Facultad de Estudios Islámicos en Doha, la capital de Catar, es obra del estudio barcelonés Mangera Yvars, que ganó el proyecto gracias a su reinterpretación del Kulliyya o «lugar donde se busca todo el conocimiento», tratando de enlazar los conceptos de aprendizaje y fe.

243 | PABELLÓN ESPAÑOL DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE JAPÓN DE 2005. El artífice de este original edificio fue el arquitecto Alejandro Zaera, que, basándose en el lema de esta exposición universal, el respeto por la naturaleza y el medioambiente, construyó una estructura formada por 15.000 hexágonos de cerámica cuya apariencia lograba transmitir una imagen de España vanguardista y, a la vez, rica en tradiciones.

244 | PLAZA DE LA CATEDRAL DE REIMS. El donostiarra José Ignacio Linazasoro acometió el reto de configurar los espacios adyacentes a la Catedral de Reims y volver a dotarla de magnificencia y monumentalidad. Su proyecto recupera el escalado visual alrededor del templo a través de distintas plataformas, desniveles, jardines y esculturas, con lo que consigue esa distinción tan majestuosa de una catedral.

245 | SALA VIP DE IBERIA Y AMERICAN AIRLINES EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL EZEIZA, EN BUENOS AIRES. Este proyecto, llevado a cabo por el arquitecto Israel Alba, se diseñó con la idea de crear unos espacios en los que se pudieran complementar las sensaciones de relajación y paz junto al espíritu de un aeropuerto, gracias a la suavidad y fluidez de las formas geométricas que dividen y configuran los distintos habitáculos.

246 | TERMINAL DE LA REINA, EN EL AEROPUERTO DE HEATHROW. El diseño del arquitecto barcelonés Luis Vidal para esta terminal ha sido reconocido internacionalmente por su característica cubierta ondulada, que tan bien se aprecia desde el aire. El aprovechamiento de la luz natural y las cualidades acústicas son sus características más destacables.

247 | CIUDAD HOSPITALARIA RICARDO MARTINELLI, EN PANAMÁ. Diseñado por Taller de Arquitectura Sánchez Horneros (TASH), es el complejo más moderno de toda su región. Con un total de 17 edificios, su relevancia y envergadura han motivado que fuera elegido para ilustrar las páginas del nuevo pasaporte del país centroamericano.

248 | MUSEO SOULAGES, EN RODEZ. Este moderno edificio, proyectado por el estudio RCR Arquitectes y dedicado a la obra del pintor Pierre Soulages, ha recibido la Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura de Francia por su magnífica integración con el entorno en el que se ubica y al que otorga una apariencia singular gracias a su imponente fachada de acero cortén.

249 | PARLAMENTO DE EDIMBURGOEl arquitecto Enric Miralles no pudo ver terminado este proyecto, uno de los más importantes y relevantes de toda su carrera, que fue inaugurado en el año 2004. Este edificio recibió el Premio Stirling en 2005 y está considerado actualmente como una obra maestra de la arquitectura moderna abstracta en el mundo.

250 | PASARELA DE LA RADE, EN GINEBRA. El estudio Burgos y Garrido llevó a cabo en 2012 el diseño de este puente peatonal, que no solo se integra orgánicamente con el adyacente Puente de Mont Blanc y con la Isla Rousseau, sino que ofrece a los peatones locales y turistas un lugar de encuentro y de disfrute frente al lago Lemán.

251 | TEATRO TELCEL, EN CIUDAD DE MÉXICO. El arquitecto Antón García Abril es el encargado de desarrollar este bonito proyecto en la capital mejicana, cuyo diseño intenta poner en unión los elementos de la naturaleza conforme a los espacios disponibles, a la vez que ofrecer unos servicios culturales y de ocio a los mejicanos.

252 | LA BIBLIOTECA CENTRAL DE BERLÍN. El estudio Envés Arquitectos, formado por Miguel Ángel Navas, Miguel Ángel Velarde del Barrio y Alberto Velarde del Barrio, ha sido el encargado de diseñar el nuevo edificio de la biblioteca de la capital alemana, la mayor de todo el país e icono representativo de la ciudad.

253 | CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES DE BOGOTÁ. Un centro cultural en la capital colombiana que estará dedicado al conocimiento, la innovación y la sociedad civil. El proyecto lo ejecutará el arquitecto español Juan Herreros, junto al colombiano Bermúdez, tras un concurso en el que participaron más de 100 estudios de arquitectura.

ARQUITECTOS ESPAÑOLES

Todas estas obras y proyectos arquitectónicos no serían realidad si no hubiera una mente brillante y creativa detrás. Muchos de nuestros arquitectos han conseguido una proyección mundial, plasmando sus ideas en España y en el extranjero, consiguiendo un gran reconocimiento a través de premios y galardones, impartiendo clase en universidades foráneas y, también, siendo objeto de publicaciones especializadas y reconocidas mundialmente.

254 | FRANCISCO JAVIER SÁENZ DE OIZA (1918-2000). Este arquitecto navarro obtuvo en 1946 el Premio Aníbal Álvarez al mejor expediente académico y fue Premio Nacional de Arquitectura y Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Sin duda, uno de los arquitectos con mayor relevancia nacional en las décadas de los sesenta y setenta, y, también, con mayor reconocimiento internacional. Su influencia en la arquitectura moderna española es indiscutible y la mejor muestra de su obra la encontramos en dos construcciones en Madrid: las Torres Blancas y la Torre BBVA (actual Castellana 81).

255 | ALEJANDRO DE LA SOTA (1913-1996). El arquitecto pontevedrés Alejandro de la Sota siempre tuvo una visión clara y directa de lo que debían expresar sus proyectos: una mezcla de funcionalidad y sorpresa. Considerado uno de los arquitectos españoles más influyentes del siglo XX y ganador, entre otros, del Premio Nacional de Arquitectura en 1973, sus obras más representativas son la sede del Gobierno Civil de Tarragona, el Colegio Mayor César Carlos y el gimnasio del Colegio Maravillas.

256 | MIGUEL FISAC (1913-2006). El manchego Miguel Fisac ha sido uno de los arquitectos más prolíficos y reconocidos durante la segunda mitad del siglo XX en nuestro país. Muchos de sus primeros trabajos fueron obras religiosas, pero su profundo estudio de los materiales, en concreto del hormigón, le hizo evolucionar y plasmar todo su arte en monumentos como el edificio del Centro de Estudios Hidrográficos, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar en Canfranc y, cómo no, la ya desaparecida Pagoda, sede de los laboratorios Jorba, en Madrid.

257 | JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ DEL AMO (1914-1995). Fue uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna española en el siglo XX. Su fama se debe principalmente a los proyectos de colonización que llevó a cabo en distintos municipios de España, por los que recibió el Gran Premio de Arquitectura de la VI Bienal de Sao Paulo.

258 | FERNANDO HIGUERAS (1930-2008). El madrileño Fernando Higueras fue uno de los principales arquitectos de la modernidad española, con claras influencias del organicismo de Frank Lloyd Wright, del constructivismo ruso y, finalmente, del informalismo. Entre sus obras más destacadas se encuentran la sede del Instituto del Patrimonio Histórico Español, el Ayuntamiento de Ciudad Real o la Iglesia de Santa María de Caná, en Pozuelo de Alarcón.

259 | RICARDO BOFILL (1939). Este arquitecto y urbanista barcelonés está considerado uno de los máximos representantes del estilo posmodernista de la arquitectura española contemporánea. Entre sus trabajos, destacan distintos proyectos de urbanización en ciudades como Madrid, Praga, Varsovia o Boston, y obras como la sede de United Airlines en Chicago, la ampliación del aeropuerto de Barcelona o el Edificio Walden 7, en San Justo Desvern.

260 | IÑAKI ÁBALOS (1956) Y JUAN HERREROS (1958). El estudio de arquitectura formado por estos dos arquitectos, Ába los & Herreros, firmó algunos proyectos de verdadera distinción, como la Torre Woermann, en Las Palmas, o la Estación de Logroño. La labor creativa que llevaron a cabo a lo largo de todos esos años trabajando en conjunto ha sido reconocida internacionalmente y su obra ha formado parte de prestigiosas exposiciones en lugares como el MOMA de Nueva York.

261 | ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)Gaudí es uno de los máximos exponentes de la arquitectura española de los últimos dos siglos y del modernismo catalán. Su reconocimiento ha traspasado fronteras y entre sus obras destacan la Sagrada Familia, el Parque Güell, la Casa Milà, la Casa Batlló, el Capricho o la Casa Botines, algunas de las cuales han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

262 | VICTORIA ACEBO Y ÁNGEL ALONSO. Juntos conforman desde 1995 uno de los estudios más prestigiosos de Madrid, AceboXAlonso, y su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura Joven de la IX Bienal Española, por el edificio del MUNCYT de La Coruña, y el 6º Premio de Arquitectura del Observatorio D’Achtall. Además, parte de su obra se ha mostrado en el MOMA de Nueva York, en las VIII y X Bienales de Venecia o en el Tokio Desing Week, entre otros.

263 | JOAQUÍN TORRES (1970) Y RAFAEL LLAMAZARES (1970). Torres y Llamazares fundaron en 1996 el estudio A-cero, uno de los más relevantes en nuestro país en la actualidad gracias a sus distinguidos proyectos de viviendas unifamiliares de lujo y edificios singulares. Tal es así que, desde su primera sede en La Coruña, han ido expandiendo su actividad hasta otros puntos de España y del extranjero, como la República Dominicana o Dubai.

264 | ALBERT VIAPLANA (1933-2014). Este barcelonés formó durante años uno de los estudios más relevantes de la arquitectura barcelonesa junto con Helio Piñón. Fuertemente vinculado al minimalismo en sus primeros años, es considerado como uno de los precursores del deconstructivismo arquitectónico. Entre sus obras más destacadas se encuentran la plaza de la Estación de Sants, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona o la Casa de la Muralla, en Burgos.

265 | ALBERTO CAMPO BAEZA (1946). El vallisoletano Campo Baeza es uno de los arquitectos más reconocidos en el ámbito internacional, llegando a ser profesor en distintas universidades europeas y americanas. Entre sus obras destacan la Caja de Granada, la Casa Olnick Spanu, la sede del Grupo SM o la Casa Gaspar, reconocida entre los bienes del Patrimonio Histórico Andaluz.

266 | ALFONSO PENELA (1955). El gallego Alfonso Penela se encuadra dentro de lo que se conoce como arquitectura moderna, aunque sin renunciar nunca al estilo y lenguaje de sus raíces culturales y a la tradición constructivista. De sus obras, sobresalen la Facultad de Económicas de Vigo, el Residencial Villa Arousa o la rehabilitación de la Casa Torre de Ceta y Arines.

267 | ALEJANDRO ZAERA (1963)Este madrileño afincado en Londres, y fundador junto con Farshid Moussavi del estudio FOA, es reconocido mundialmente por sus propuestas innovadoras y su experimentación. Su proyecto para la Terminal de Pasajeros de Yokohama (Japón) es todo un referente en el campo de la arquitectura, espacios exteriores y topografía urbana y su Edificio Bambú le valió el Premio RIBA de Arquitectura en 2007.

268 | FELIPE ARTENGO Y JOSÉ Mª RODRÍGUEZ-PASTRANA (1953-2012). Artengo y Pastrana, fundadores junto con Fernando Menis del estudio AMP, han logrado un gran reconocimiento internacional con proyectos como el Centro Magma y el Estadio Insular de Atletismo, ambos en Tenerife. El valor de estas obras y su prestigio arquitectónico ha llevado a su obra a ser expuesta en el MOMA de Nueva York.

269 | ANDRÉS PEREA (1940). El arquitecto madrileño de origen colombiano Andrés Perea es uno de los docentes con mayor prestigio en el mundo universitario, y su obra ha recibido menciones y premios en distintos concursos internacionales. Es miembro fundador de la ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura) y entre sus proyectos más destacados se encuentran el edificio para la nueva sede de la Diputación Provincial de Granada, la Biblioteca Rafael Alberti en Madrid o el Edificio Institucional San Lázaro, en Santiago de Compostela.

270 | ANTÓN GARCÍA ABRIL (1969). Fundador del estudio Ensamble, concebido como taller de experimentación arquitectónica, se caracteriza por imprimir a sus obras un fuerte carácter de investigación técnica y científica. Sus trabajos están dotados de un aspecto muy próximo a la ingeniería, y todos sus proyectos tienen un carácter muy singular, como se puede ver en la casa Hemeroscopium o en el Teatro Telcel, en México.

271 | MARÍA JOSÉ ARANGUREN (1958) Y JOSÉ GONZÁLEZ GALLEGOS (1958). Estos dos arquitectos y profesores de la Escuela de Arquitectura de Madrid, fundadores del estudio al que dan nombre, se definen por su extensa obra de carácter experimental. Entre sus obras más destacadas se pueden nombrar el Museo ABC, en Madrid, el Parador de Alcalá de Henares o el Mercado de Atarazanas, en Málaga.

272 | BLANCA LLEÓ (1959). Esta madrileña, doctora arquitecta y catedrática de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM, lleva más de tres décadas realizando proyectos de relevancia, dedicados especialmente a los edificios de vivienda colectiva. Entre estos, destacan el Edificio Mirador o el Edificio Celosía, ambos en Madrid, o el Edificio Mare de Deu, un conjunto de residencias para jóvenes en Barcelona.

273 | EDUARDO CADAVAL Y CLARA SOLÀ-MORALES (1977). El estudio Cadaval & Solà-Morales, con sede en Barcelona, es uno de los despachos con mayor prestigio y proyección internacional, y muestra de ello son los múltiples reconocimientos que han recibido, como el Premio Bauwelt, el premio Jóvenes Arquitectos del Colegio de Arquitectos de Cataluña o el Design Vanguard Award, entre otros.

274 | CARLOS FERRATER (1944). Arquitecto, catedrático de la Universidad Politécnica de Barcelona, miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de Sant Jordi y Premio Nacional de Arquitectura en 2009, este polifacético barcelonés es artífice de proyectos de renombre, como el Parque de las Ciencias en Granada, el Jardín Botánico de Barcelona o la Estación de Delicias en Zaragoza.

275 | CARME PINÓS (1954). Esta arquitecta barcelonesa alcanzó relevancia internacional gracias al proyecto del Cementerio de Igualada, en 1991. Entre sus muchos premios y reconocimientos, destacan el Premio Nacional de Arquitectura de 1995, por la Escuela-Hogar en Morella, o el de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura, en 2006, tras haber completado la Torre Cube en Guadalajara, México.

276 | CÉSAR PORTELA (1937)El arquitecto gallego César Portela ha conseguido una gran distinción nacional e internacionalmente por obras como la Casa Do Home en La Coruña, el Museo del Mar en Vigo o la Estación de Autobuses de Córdoba, que le llevó a ganar el Premio Nacional de Arquitectura en el año 2000.

277 | ENRIC RUIZ-GELI (1969). Figuerense de nacimiento y barcelonés de adopción, fundó el prestigioso estudio Cloud9 en 1997, con un concepto interdisciplinar en el que combina la arquitectura con las artes visuales y la escenografía, lo cual le ha llevado a un gran reconocimiento internacional. Sus edificios siempre buscan un respeto y una conciencia medioambiental, y algunos de sus proyectos más destacados son el Edificio MediaTIC, en Barcelona, o la Cúpula del Milenio, proyectada para la Expo de Zaragoza 2008 y actualmente ubicada en Valladolid.

278 | JUAN CREUS (1966) Y COVADONGA CARRASCO (1965). Fundadores del estudio CreuseCarrasco, estos arquitectos gallegos son todo un referente en la arquitectura contemporánea de su región y habituales en los principales concursos de arquitectura. Entre sus obras destacan la Fundación Luis Seoane, el Puerto de Malpica o la rehabilitación del Hotel Altamira, por la que recibieron el premio del Colegio de Arquitectos de Galicia.

279 | ANTONIO CRUZ (1948) Y ANTONIO ORTIZ (1947). Además de sus trabajos en el estudio Cruz y Ortiz, de Sevilla, estos arquitectos han sido docentes en distintas escuelas internacionales. Sus obras les han llevado a ganar el Premio Mies van der Rohe, en 1992, y el Premio Nacional de Arquitectura, en 1993, y entre ellas destacan la Estación de Santa Justa en Sevilla, la renovación del Rijksmuseum en Ámsterdam o la ampliación de la Estación de Basilea.

280 | IGNACIO BORREGO (1975), NÉSTOR MONTENEGRO (1975) Y LINA TORO (1978). Estos tres arquitectos conforman el prestigioso estudio Dosmasuno, y también son directores de la revista Arquitectos, editada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. Entre sus obras, destacan el edificio de las 102 viviendas de Carabanchel, el Museo de la Universidad de Alcalá de Henares o el Centro Municipal de Servicios Sociales de Móstoles.

281 | BELINDA TATO, JOSÉ LUIS VALLEJO, DIEGO GARCÍ-ASETIÉN Y CONSTANTINO HURTADO. Estos cuatro arquitectos han formado el estudio Ecosistema Urbano, que destaca por su visión imaginativa de la arquitectura y su compromiso social. Entre sus proyectos y obras más relevantes encontramos el Ecobulevar en Madrid o la Plaza Ecopolis en Rivas, ambos premiados por las Naciones Unidas en su programa Habitat.

282 | EDUARDO ARROYO. Este arquitecto bilbaíno, fundador del estudio NO.MAD, ha sido reconocido con más de 40 premios internacionales gracias a su peculiar concepto de la arquitectura, la cual siempre concibe como una unión de formas geométricas y como resultado de la incertidumbre, lo cual le ha llevado a autodefinirse como «arquitecto del azar». De sus obras, destacan la plaza del Desierto, en Barakaldo, la Casa Levene o el estadio de fútbol Lasesarre.

283 | ENRIC MIRALLES (1955-2000) Y BENEDETTA TAGLIABUE (1963). El estudio de arquitectura barcelonés EMBT fue fundado por Enric Miralles y, tras su prematuro fallecimiento, ha sido la italiana Benedetta Tagliabue la continuadora de su labor. Actualmente es un referente en la arquitectura europea, sobre todo desde la construcción del Parlamento de Edimburgo, en 2004. Fue ganador del Premio Nacional de Arquitectura en 1995 y del León de Oro en la Bienal de Venecia de 1996.

284 | JULIO CANO LASSO (1920-1996). Este arquitecto madrileño, fundador del Estudio Cano Lasso, fue uno de los principales arquitectos españoles en la segunda mitad del siglo XX. Entre sus obras, destacan la Central de Telefónica de La Concepción, en Madrid, o la Central de Comunicaciones de Buitrago del Lozoya, ambas enmarcadas dentro del racionalismo español. Su labor fue reconocida con el Premio Antonio Camuñas de Arquitectura, en 1987, y la Medalla de Oro de la Arquitectura, en 1991.

285 | FERNANDO MENIS (1951). Este arquitecto canario, que anteriormente trabajó en el Estudio AMP, destaca por su gusto por los materiales de aspecto tectónico y por la experimentación en los espacios. De sus obras, sobresalen el Museo Sacro y la plaza de España, en Adeje, el Centro Cultural y de Congresos Jordanki, en Polonia, y el Centro Magma, de Tenerife.

286 | AIXA DEL REY, TOMEU RAMIS Y BÁRBARA VICH. Estos jóvenes arquitectos son los componentes del prestigioso estudio barcelonés Flexoarquitectura, uno de los de mayor reconocimiento y proyección internacional, gracias a sus interesantes proyectos. Entre estos, cabe destacar la Casa Cala d’Or, el multipremiado Centro de Día, ambos en Palma de Mallorca, y la reforma del Bar Oval, merecedora del Premio AJAC.

287 | IGNACIO PARICIO (1944) Y LLUIS CLOTET (1941). Fundadores del estudio Clotet-Paricio, su trabajo les ha llevado a ganar el Premio Nacional de Patrimonio Cultural, en 1999 y, a Lluis Clotet, el Premio Nacional de Arquitectura en 2010, entre otros muchos galardones y reconocimientos. De sus manos han nacido edificios como el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona o el Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes.

288 | ANTONIO LAMELA (1926-2017)Fundador del estudio Lamela, que actualmente lleva junto a su hijo Carlos, su trabajo abarca obras tan relevantes como las Torres de Colón, el Edificio Pirámide, la Ciudad Deportiva del Real Madrid o los proyectos de reforma del Aeropuerto de Barajas, tanto en las primeras tres terminales como colaborando con Richard Rogers en la T4. Es poseedor de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y del Premio Rey Jaime I.
289 | RAFAEL MONEO (1937)Tal vez el arquitecto español con más prestigio internacionalmente, ha sido catedrático en las Escuelas de Arquitectura de Barcelona y Madrid, y actualmente posee una cátedra en Harvard, donde fue decano del Departamento de Arquitectura durante 15 años. Es el único arquitecto español ganador del Premio Pritzker, y también tiene en su haber el Premio Nacional de Arquitectura, el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Mies Van der Rohe y la Medalla de Oro de la Arquitectura, entre otros. Entre sus trabajos más reconocidos y valorados destacan el Museo de Arte Romano de Mérida, en 1985, el auditorio de conciertos de Barcelona, en 1999, el Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián, en 1999, el Museo de Arte Moderno de Estocolmo, en 1998, o la ampliación del Museo del Prado de Madrid, en 2007.

290 | JESÚS IRISARRI Y GUADALUPE PIÑERA. El estudio de arquitectura Irisarri Piñera, ubicado en Vigo, cuenta con numerosos premios a su obra, a pesar de su corta trayectoria profesional. Han sido profesores invitados en numerosas universidades así como en International Laboratory of Architecture and Urban Design en Venecia. Entre sus trabajos, destacan el centro de salud en Muros, la rehabilitación de la fachada del COAC en Barcelona o la sede del COAG en Vigo.

291 | IZASKUN CHINCHILLA (1975). Esta joven arquitecta madrileña es una de las más prometedoras del panorama nacional. Su trabajo acerca la arquitectura a conceptos cercanos a la ecología, a la sociología y a los modos de vida, y es muy activa en foros y publicaciones. Entre sus obras más destacadas, encontramos el pabellón Organic Growth, en Nueva York, o la rehabilitación del Castillo Garcimuñoz en Cuenca.

292 | JESÚS APARICIO (1960). Este arquitecto madrileño destaca enormemente por su labor de investigador, lo cual le ha llevado al panorama internacional, donde es fuertemente reconocido por sus teorías sobre materiales de construcción. Tiene el Premio de Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid y representó a España en la Bienal de Venecia de Arquitectura del año 2000. De sus trabajos se pueden destacar la Casa del Horizonte en el Campo Charro y el Hogar del Jubilado en Santa Marta del Tormes, ambos en la provincia de Salamanca.

293 | MANUEL DE LAS CASAS (1940-2014). Este doctor arquitecto talaverano llegó a ser Director General de Arquitectura y Edificación en el Ministerio de Obras Públicas, y director de la Bienal de Arquitectura española. De hecho, en esta última resultó vencedor en 1991 y 1993, y también Premio Nacional de Arquitectura en 1999 por su proyecto para la Facultad de Ciencias de la Salud en La Coruña.

294 | CRISTINA FERNÁNDEZ Y MARCUS LAUBER. Este arquitecto alemán y su compañera española fundaron el estudio Labb en Barcelona en el año 2006 y, desde entonces, sus proyectos han conseguido llamar la atención por la calidad de sus diseños y su originalidad. Sus obras más recientes son el Centro de Atención Primaria San Cugat del Vallès y el proyecto para el Hotel Hospes, en Haro.

295 | ALBERTO NOGUEROL (1943) Y PILAR DIEZ. Desde su estudio coruñés, arquitecto y licenciada en Bellas Artes han desarrollado desde 1980 distintos proyectos y obras con un estilo propio, de lenguaje sobrio y fuera de las modas pasajeras. Entre sus trabajos destacan la Biblioteca Universitaria de Vigo, de 1995, o la nueva terminal del Aeropuerto de Santiago de Compostela, de 2005.

296 | SANTIAGO CALATRAVA. Este arquitecto valenciano ha destacado por la cercanía de sus obras a la ingeniería. Su estilo propio y característico le ha valido un gran reconocimiento en todo el mundo, con obras como la Estación Gare do Oriente, en Lisboa; el Turning Torso, en Malmoe o la estación Oculus, en Nueva York. Cuenta en su haber con numerosos reconocimientos y premios, entre los que sobresalen el Premio Nacional de Arquitectura en 2007, el Premio Príncipe de Asturias y la Medalla de Oro del American Institute of Architects.

297 | MANUEL GALLEGO (1936). Este orensano es uno de los referentes de la arquitectura gallega. Fue discípulo de Alejandro de la Sota y también desarrolló sus trabajos en Noruega, antes de establecerse definitivamente en Madrid. Recibió el Premio Nacional de Arquitectura en 1997 por el Museo de Bellas Artes de La Coruña, y el conjunto de su obra fue reconocido por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España con la Medalla de Oro de la Arquitectura en 2010.

298 | FUENSANTA NIETO (1957) Y ENRIQUE SOBEJANO (1957). Madrileños y fundadores del prestigioso estudio Nieto Sobejano, cuentan con numerosos premios por su participación en importantes concursos de arquitectura y reconocimientos a su obra construida, entre los que destaca el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales por su proyecto para el Museo de Escultura de Valladolid en 2007.

299 | EMILIO TUÑÓN ÁLVAREZ (1959) Y LUIS MORENO GARCÍA-MANSILLA (1959-2012)Arquitectos y profesores de la Escuela de Arquitectura de Madrid, así como de otras prestigiosas universidades en el extranjero, como Harvard o Lausana, a lo largo de su carrera conjunta ganaron numerosos concursos de arquitectura y premios, como el Mies van der Rohe en 2007, por su proyecto para el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, o el Premio de Arquitectura Española en 2003, por el Auditorio Ciudad de León.
300 | JOSEP LLINÀS (1945)Este arquitecto y profesor universitario castellonense ha sido galardonado tres veces con el Premio FAD, también posee el Premio Nacional de Arquitectura y Espacio Público de la Generalitat de Cataluña por su proyecto para la Biblioteca Jaume Fuster, de Barcelona. Otras de sus obras destacadas son el Ayuntamiento de Vilaseca, la reforma del Teatro Metropol de Tarragona o la sede del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO), en Barcelona.
301 | SANTIAGO CIRUGEDA (1971)Este sevillano se define ante todo como arquitecto social, y desde su estudio Recetas para el Urbanismo intenta aportar un punto de vista alternativo sobre la planificación de las ciudades y el urbanismo, para el que pide la colaboración de toda la ciudadanía.

302 | PATXI MANGADO (1957). Este arquitecto navarro también imparte clases en la Universidad de Navarra y ha sido profesor invitado en prestigiosas instituciones, como Harvard o Yale, ha recibido multitud de premios y reconocimientos por su extensa obra en las últimas décadas. Su proyecto para el pabellón de España en la Expo de Zaragoza 2008 le valió el Premio García Mercadal y el Premio de Arquitectura Española concedido por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

303 | RAFAEL DE LA-HOZ (1955). Este arquitecto cordobés afincado en Madrid cuenta con una extensa obra tanto en España como en el extranjero y está presente en numerosas conferencias, actividades y jurados. Premiado, entre otros, con el Bex Awards o con el Averroes de Oro a las Bellas Artes, es el artífice de edificios tan relevantes como la sede central de Endesa, el Campus Repsol, el Distrito Telefónica o el edificio Torres de Hércules, en Cádiz.

304 | RAFAEL ARANDA (1961), CARME PIGEM (1962) Y RAMÓN VILALTA (1960). Estos tres arquitectos catalanes, fundadores del Estudio RCR Arquitectes, son miembros de honor del Instituto Americano de Arquitectura y en su haber cuentan con varios premios FAD, así como diversas selecciones para el Premio Mies van der Rohe. De sus obras más recientes, destacan la Biblioteca de Sant Antoni, el edificio para las Bodegas Belloc y el Estadio de Atletismo Tussols-Basil.

305 | JUAN CARLOS SANCHO (1957) Y SOL MADRIDEJOS (1958). Fundadores del estudio madrileño Sancho Madridejos, han sido finalistas en el Premio Mies Van der Rohe y cuentan con la Medalla al Mérito en las Bellas Artes. Su arquitectura vanguardista es reconocida internacionalmente gracias a obras como el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, las Bodegas 14 Viñas, el Centro de Arte y Tecnología de Segovia o la Capilla de Valleacerón, en Almadén.

306 | JUAN NAVARRO BALDEWEG (1939). Arquitecto, escultor, pintor y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, así como profesor invitado en Yale, Princeton o Harvard, es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Recibió en 2008 la Medalla de Oro de la Arquitectura española y el Premio Nacional de Arquitectura en 2014 por su extensa trayectoria. En sus inicios trabajó con Alejandro de la Sota, destacando por su visión racionalista. Suyos son el Museo de la Evolución Humana, en Burgos, el Museo de las Cuevas de Altamira, en Santillana del Mar, o la Bibliotheca Hertziana, en Roma, entre otras muchas obras.

307 | FEDERICO SORIANO (1961) Y DOLORES PALACIOS. Madrileño y bilbaína, fundaron en 1992 el estudio Soriano y Asociados, desde el que desarrollan su particular visión de la arquitectura. Reconocidos y valorados, entre sus trabajos podemos destacar el Palacio Euskalduna, el edificio administrativo del Gobierno Vasco o el Colegio San Pelayo, en Ermua.

308 | GUILLERMO VÁZQUEZ CONSUEGRA (1945). Este arquitecto sevillano, profesor en distintas universidades españolas y extranjeras, ha sido uno de los referentes de la arquitectura andaluza en las últimas décadas. Premiado tanto en nuestro país como en el extranjero, entre sus obras más destacadas podemos encontrar el edificio para el ARQVA, el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad o la ampliación del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, en España.

309 | IGNACIO VICENS (1950) Y JOSÉ ANTONIO RAMOS. El madrileño Ignacio Vicens fue discípulo de Sáenz de Oiza y Javier Carvajal, y es catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 1984 forma con José Antonio Ramos el estudio Vicens&Ramos y, por su excelente trabajo, han conseguido multitud de premios nacionales e internacionales. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Navarra, la Parroquia de Santa Mónica de Rivas Vaciamadrid y multitud de viviendas unifamiliares de carácter singular que siguen su característico y peculiar estilo.

310 | RAFAEL GUASTAVINO (1842-1908). Este valenciano fue uno de los más importantes e influyentes arquitectos entre finales del siglo XIX y principios del XX. En 1885 patentó un sistema de construcción de bóvedas que rápidamente se expandió exitosamente y que se puede apreciar en edificios tan representativos de la arquitectura norteamericana de esa época como la Grand Central Terminal de Nueva York, el Great Hall de Ellis Island, el Carnegie Hall, la Biblioteca Pública de Boston, el Museo Nacional de Historia Natural y el edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos.

311 | ANTONIO PALACIOS (1874-1945). Este arquitecto y urbanista pontevedrés es artífice de algunas de las obras más representativas de Madrid y, también, en otras ciudades de la geografía española. De sus planos nacieron edificios como el Palacio de Comunicaciones de Madrid (actual sede del ayuntamiento), el Instituto Cervantes, el Círculo de Bellas Artes o el Hospital de Jornaleros de Maudes, además del diseño de las primeras estaciones de metro de la capital.

312 | JOSEP LLUÍS SERT (1902-1983). Influenciado en su juventud por Gaudí, y más tarde por Le Corbusier, se exilió en Estados Unidos, donde fue profesor en Yale y decano de la Escuela de Diseño de Harvard. Ganador de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1982, su obra está presente en multitud de países de distintos continentes. Suyos son el edificio de la Fundación Joan Miró, el Edificio Eastwood en Nueva York, el pabellón de la República Española en la exposición internacional de 1937 o el edificio de la antigua embajada de Estados Unidos en Irak.

313 | LUIS MOYA BLANCO (1904-1990). Maestro de arquitectos y catedrático en las escuelas de Madrid y Navarra, este madrileño fue el creador de edificios tan reconocidos como la Universidad Laboral de Gijón, la Universidad Laboral de Zamora y la Iglesia de los Agustinos o el Museo de América, en Madrid. Su manejo magistral de las bóvedas tabicadas y su acercamiento al surrealismo arquitectónico le convierten en referencia de la arquitectura española del siglo XX.

314 | FÉLIX CANDELA (1910-1997). Aunque estudió en Madrid, tras la Guerra Civil se estableció en México, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera. Sus técnicas en el uso del hormigón le convirtieron en referente arquitectónico internacionalmente. Entre sus obras más famosas se encuentran el Palacio de los Deportes para la XIX Olimpiada en Ciudad de México, de 1968, y su última obra, L’Oceanogràfic de Valencia, de 1997.

315 | ANTONIO BONET I CASTELLANA (1913-1989). Este arquitecto barcelonés se exilió en Argentina tras la Guerra Civil y fue allí donde realizaría gran parte de sus trabajos, como la Casa La Rinconada o el Terraza Palace. En los años sesenta retornó a España y, entre sus obras, aquí encontramos la Torre Cervantes y la Torre Urquinaona, ambas en Barcelona.

316 | BEATRIZ DE COLOMINA (1952). Es historiadora y crítica de arquitectura y a mediados de los ochenta fue profesora en la Universidad de Columbia antes de que la fichara la Universidad de Princeton, donde dirige el programa de doctorado de la Escuela de Arquitectura y es la directora y fundadora del programa interdisciplinar Media and Modernity.

1785 motivos por los que hasta un Noruego querría ser Español

Подняться наверх